Uno de los más importantes concursos literarios para escritores inéditos en Cuba. Auspiciado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Establecido en 1967 en La Habana, se otorga en diferentes categorías (al comienzo, sólo en poesía y cuento; más tarde en teatro y por último, en ciencia ficción (de 1979 a 1990) y ensayo) para promover escritores cubanos residentes en Cuba que no tengan libros publicados.
Las obras premiadas son publicadas por Ediciones Unión, perteneciente a la UNEAC.
Cuenta entre los premiados con nombres angulares de la literatura cubana como: Senel Paz, Guillermo Vidal, Miguel Mejides, Jorge Ángel Pérez, Reinaldo Montero, Luis Manuel García, Raúl Rivero, Ángel Escobar, Luis Lorente, Ana Lydia Vega, Mylene Fernández, Sergio Cevedo, Raúl Aguiar, Sigfredo Ariel, Alejandro Álvarez, Ronaldo Menéndez, Jesús David Curbelo, Marilyn Bobes, Norberto Codina, Víctor Rodríguez Núñez, Efraín Rodríguez Santana, José Pérez Olivares, Carlos Augusto Alfonso, Frank Abel Dopico, Alberto Rodríguez Tosca, Ismael González Castañer y Aymara Aymerich.
Premiados
Poesía
- 1967: (Compartido) Casa que no existía de Lina de Feria y Cabeza de zanahoria de Luis Rogelio Nogueras
- 1968: Lenguaje de mudos de Delfín Prats
- 1979: La aguja en el pajar de Marilyn Bobes
- 1997: Mercados verdaderos de Ismael González Castañer.
- 1998: Eclipse o el Precio de la Luz de Rafael Amador Díaz Pérez. (Holguineros)
- 2000: Ceremonia del tacto de Julia Margarita Cabalé. (Habaneros)
- 2009: Matrioshkas de Karel Bofill
- 2012: Examen de los institutos civiles de Javier L. Mora
- 2013: Posdatas, de Leandro Báez Blanco
- 2014: Mecanismos para (des)habilitar la tristeza de Alessandra Yunet Santiesteban Rodríguez
- 2017: Arca, de Ediel Perez Nogueras, y Días de Hormigas, de Martha Luisa Hernández
- 2018: Secuencia de baile popular, de Yenys Laura Prieto
- 2019: Criogenia de Giselle Lucía Navarro
- 2020:
Cuento
- 1967: El iniciado de Luis M. Sáez
- 1968: La guerra tuvo seis nombres de Eduardo Heras León
- 1998: Anhedonia de Mylene Fernández Pintado
- 2013: Nakara de Nguyen Peña Puig
- 2017: Minutos de Silencio de David Martínez Balsa
- 2019: La colina y la piedra de Damir Molina Lorenzo
Ciencia Ficción
Por primera vez se otorgó en 1979 con el objetivo de estimular la creación de escritores interesados en este género y se podía competir con una novela o un libro de cuentos. Al principio celebró anualmente; a partir de 1984 fue bienal y su última última convocatoria se realizó en 1990. Aunque el concurso impulsó notablemente el desarrollo del género en la isla caribeña, otorgándole una visibilidad que nunca antes había tenido, no todos los autores premiados continuaron escribiendo. Después de que cesara la convocatoria a esta categoría, algunos de los autores premiados abandonaron la ciencia ficción, aunque han seguido publicando otros géneros literarios. De cualquier manera, los premios otorgados durante la década del concurso continúan siendo un punto de referencia ineludible para el estudio de la ciencia ficción cubana. Recientemente el premio ha vuelto a convocarse, en sus ediciones del 2015 y 2017, respectivamente.
- 1979: Los mundos que amo (cuentos) de Daína Chaviano
- 1980: Espiral (novela) de Agustín de Rojas
- 1981: Beatrice (noveleta) de Félix Lizárraga
- 1982: La nevada (novela) de Gabriel Céspedes Borrell
- 1983: Eilder (novela) de Luis Alberto Soto Portuondo
- 1984: Amor más acá de las estrellas (novela) de Rafael Morante
- 1985:
- 1986: Más allá del sol (cuentos) de Eduardo Frank Rodríguez
- 1987:
- 1988: (compartido) El mago del futuro de María Felicia Vera y Timshel (cuentos) de Yoss
- 1989:
- 1990: La poza del ángel (cuentos) de Gina Picart
- 2015: Nade (novela) de Malena Salazar Maciá
- 2017: Lo mejor es soñar (cuentos) de Raúl Piad Ríos
- 2021: Las azules colinas de Europa, de Nathaly Hernández
Novela
- 2018: Seres Invisibles de Claudia Alejandra Damiani