11 años promocionando la Literatura Cubana

Yenys Laura Prieto

×

    Sugerir cambios

    Yenys Laura Prieto. Poeta, periodista y presentadora de televisión. Es egresada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Su obra se nuclea en torno a la poesía para dialogar con otras zonas de la comunicación y el periodismo cultural como la crónica y el perfil. Ganó el Premio David de Poesía en 2018 y el Premio Pinos Nuevos en el año 2019. Forma parte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

    Nació el 9 de abril de 1989 en Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba.

    Estudios cursados

    Graduada de Licenciatura en Periodismo, en la Universidad de La Habana en el año 2012.

    Trayectoria profesional

    Ha sido guionista, presentadora y reportera en varios programas de televisión de perfil cultural. Comenzó en la televisión a los 16 años con un noticiario dedicado al público estudiantil que fue transmitido por el Canal Educativo. En su etapa de estudios universitarios se vinculó al Noticiero Juvenil y ha colaborado con diversos programas como Vitrales, En Buen Cubano y América en la Casa.

    El periodismo fue un camino que acompañó su escritura inicial y le ofreció herramientas para desentrañar el mundo. Luego de su graduación comenzó a articular su trabajo en la zona del periodismo cultural, para ahondar con especial atención en la obra de sus contemporáneos y los procesos que definen la creación en Cuba.

    Su obra poética está marcada por una exploración existencial que la ha llevado de una mirada antropológica, donde roza el discurso de la historia y la política en su relación con el individuo, para adentrarse luego en una búsqueda mucho más intimista y de evocación familiar bajo pulsiones universales que confluyen en temas recurrentes como el desgaste fisico, la fugacidad del tiempo, la corrosión de la memoria y la muerte.

    Desde 2015 es reportera de la revista cultural El Caimán Barbudo y ha colaborado con diversas publicaciones dentro y fuera de Cuba.

    En 2018 fundó y dirigió el programa de entrevistas A dos voces, emitido por la señal del Canal Caribe en sus primeras emisiones. Allí pudo dialogar con importantes figuras del arte en Cuba y ahondar en diversas zonas de la cultura cubana contemporánea.

    En 2019 fue seleccionada como becaria de la revista Anfibia radicada en Argentina y su crónica “La verdadera historia del río que cabe en un puño” es parte del volumen Rosario, una ciudad anfibia, de la Editorial Mansalva.

    Ha sido ancla de noticias, redactora y reportera en diversos espacios como la Revista Informativa Buenos Días y el Noticiero del Mediodía del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

    Es miembro de la Asociación Hermanos Saíz y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

    Obra

    Textos suyos están registrados en antologías de Argentina, Cuba, España, Brasil y México.

    Entre sus obras se encuentran:

    • Secuencia de baile popular. Poesía. Editorial Unión.
    • La ciencia de la conservación. Poesía. Editorial Letras Cubanas.
    • La Gran Fuga. Poesía. Colección Sur Editores.
    • Rosario, una ciudad anfibia. Crónicas. Editorial Mansalva.
    • Antología La calle de Rimbaud. Nuevos poetas cubanos. Ediciones Aldabón. Matanzas.
    • Antología El lugar de la ausencia. Bruma Ediciones. Argentina.
    • Antología Luz sin estribos: 35 poetas colombianos /35 poetas cubanos. Sello Nuevas Voces. Colombia.
    • Antología Versos en el horizonte de la Isla. Fondo Editorial de la Municipalidad de San Bernardo, Chile.

    Premios y reconocimientos

    • Premio Internacional de Poesía Alejandra Pizarnik 2014, por Memorias de un hombre adyacente
    • En 2018 fue reconocida con el Premio David de poesía, convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), con el volumen Secuencia de baile popular. Ese fue el punto de partida de un camino escritural que la ha llevado a bordar los límites de la tradición poética cubana y su constante renovación, a reconocerse en sus asideros y buscar su propia voz, una que es profunda y delirante, pasional y aguda.
    • En el año 2019 recibió el Premio Pinos Nuevos con la obra La ciencia de la conservación, encontrándose en él una vuelta hacia el discurso doméstico donde aparece su visión en torno a la familia, el hogar, la memoria, los fragmentos de subjetividades que arman el discurso nominal de la mujer-madre-esposa-hija-hermana y las tensiones de un espacio habitado por el recuerdo.
    • Recibió en 2019 el Premio de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena que auspicia la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

    Naskicet Domínguez Pérez
    Naskicet Domínguez Pérez

    Licenciado en Computación y Matemática. Comence el mundo del audiovisual desde el 2000 para luego terminar en el diseño gráfico. Miembro de la Oficina Nacional de Diseño y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. Co-Fundador de Claustrofobias Promociones Literarias.

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart