
La 30 Feria Internacional del Libro de La Habana este año tiene como país invitado de honor a México, el primer país al que se le dedicó esta feria, en 1998.
Algunos lectores nos han escrito preguntando, después de publicar la fecha definitiva y la nota de prensa, si es correcto decir Estados Unidos Mexicanos o si lo correcto es como se rediseñó en los nuevos carteles promocionales: México.
A lo largo de la historia, según cuenta Alina Escobedo, México ha tenido siete nombres:
- Durante la Colonia, se llamó Reino de la Nueva España (1535) durante la Colonia.
- José María Morelos, quien en 1813 encabezó el Congreso de Chilpancingo, propuso el nombre de América Mexicana.
- Tras la Independencia, se llamó Imperio Mejicano (1821-1823).
- Tras la abdicación de Agustín de Iturbide, en la Constitución de 1824 el país se llamó Nación Mejicana (Constitución de 1824).
- En la Constitución de 1857 el nombre de México fue República Mexicana (Constitución de 1857).
- Durante los años del Segundo Imperio a cargo de Maximiliano, se retomó el nombre de Imperio Mejicano (1863-1867).
- Finalmente, desde 1917 el nombre oficial de México es Estados Unidos Mexicanos. ¿De dónde salió este nombre?
Buscando en la Wikipedia encontramos que , “México es un topónimo de origen mexicano —náhuatl— cuyo significado es discutido. Deriva del vocablo náhuatl «Mēxihco», que designaba la capital de los mexicas. De acuerdo con Bernardino de Sahagún (s. XVI), el vocablo significaría «el lugar de Mexi», de «Mexitl» donde «metl» (maguey), «citli»/«xitli» (liebre) y «-co» (locativo): Mexi o Mexitl, quien fuera un legendario sacerdote nahua, guio a sus seguidores por la búsqueda de un águila sobre un nopal para la fundación de su ciudad luego de abandonar la también legendaria locación de Aztlán. Sin embargo, actualmente la versión más extendida sobre el significado del vocablo es: «el ombligo de la luna» o «en el lugar del lago de la Luna», de «Metzxico»: «metz(tli)» (luna), «xic(tli)» (ombligo, centro) y «-co» (locativo), según Cecilio Robelo y Alfonso Caso”
“El primer término […] con el que se hizo referencia al país, apareció el 6 de noviembre de 1813 cuando el Congreso de Anáhuac expidió el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional. Dicha denominación hacia clara referencia al nombre usado por la Constitución de Cádiz, para delimitar el territorio del Imperio Español que correspondía al Virreinato de la Nueva España y sus áreas dependientes, asumiendo con ello, que ese era el espacio geográfico sobre el cual se constituiría la nueva nación. Posteriormente el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana del 22 de octubre de 1814 cambió dicha denominación, adaptándola con el término México (usado como adjetivo), y haciendo uso del mismo como gentilicio en algunos artículos”.
México es un topónimo de origen mexicano —náhuatl— cuyo significado es discutido
“Los documentos que antecedieron a la consumación de la independencia (Plan de Iguala y Tratados de Córdoba), usaron los dos términos antes mencionados (América Septentrional y América Mexicana), pero emplearon uno nuevo, al que acreditaban como nombre oficial de la nueva nación: Imperio Mejicano. Nombre usado definitivamente por el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, firmada el 28 de septiembre de 1821 al consumarse la independencia”.
“Desde su conformación como Estado federal, el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la Constitución de 1824 usaba indistintamente las expresiones Nación Mexicana y Estados Unidos Mexicanos. La Constitución de 1857 hace oficial el uso del nombre República Mexicana, pero en el texto se emplea también la expresión Estados Unidos Mexicanos. La Constitución vigente, promulgada en 1917, establece que el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos. No obstante, el uso generalizado de la síntesis México, habitual de todas las denominaciones anteriores, permitió que este prevaleciera como nombre común”.