
Evento cultural considerado el acontecimiento más significativo del movimiento editorial cubano. Comenzó a celebrarse en 1982, con un ciclo bienal, y a partir del año 2000, comienza a efectuarse anualmente. Tiene su sede permanente en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña en La Habana. Cada edición se dedica a un escritor y país diferentes de los anteriores. Esta celebración se extiende también por las restantes provincias del país.
La Feria Internacional del Libro en Cuba tiene su más lejano antecedente en la primera muestra celebrada con respaldo estatal entre los días 20 y 27 de mayo de 1937. Tuvo lugar en la explanada de La Punta, el Malecón y el Paseo de Martí, más conocido como el Paseo del Prado, en los terrenos que por entonces ocupaba la Cárcel de La Habana.
En ella participaron las principales librerías habaneras de la época: Minerva, La Moderna Poesía, Martí, Económica, P. Fernández, Labraña, La Casa Belga, La Divulgación Literaria, Sudamericana y Escuela Nueva, respondiendo al llamado de Emilio Roig de Leuchsenring y José Luciano Franco, quienes por aquella época desarrollaban una destacada labor de promoción cultural comunitaria con la colaboración de otros intelectuales cubanos.
También estuvieron presentes, con stands propios, la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, la Colonia Hebrea, la Revista Carteles, la Editorial Trópico y la Oficina del Historiador de La Habana.
Fue inaugurada con las palabras del entonces alcalde de La Habana, Antonio Beruff Mendieta, y del escritor Alfonso Hernández Catá. La parte artística estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica y de los Niños Cantores de Viena. La clausuró el doctor José María Chacón y Calvo, director de Cultura del Ministerio de Educación.
Se realizaron exposiciones y ventas de libros en otros momentos de la historia cubana, en las que se destacaron, entre 1949 y 1950 las organizadas por intelectuales como Raúl Roa (el Canciller de la Dignidad) y otras figuras de la cultura nacional republicana.
Las Ferias del Libro a partir del Triunfo Revolucionario
Con el triunfo de la Revolución de 1959 llegaron nuevas ideas, como fue la realización de la Campaña de Alfabetización, el establecimiento de una abarcadora política educacional, la creación de la Imprenta Nacional y el Sistema Nacional de Obras Públicas.
Este escenario propició que el libro y la lectura fueran conquistando mercados y el progresivo interés del público cubano; lo cual favoreció de forma significativa el desarrollo de la industria editorial cubana y el progreso cultural del pueblo.
En 1982 las condiciones editoriales y sociales ya estaban creadas, celebrándose la primera Feria Internacional del Libro de La Habana, en el Palacio de Bellas Artes. Contó con la presencia de algunos países latinoamericanos como observadores. La muestra estuvo dedicada a José Martí, Jorge Dimitrov y Nicolás Guillén. Su lema, que se utilizó muchos años en sucesivas ferias, fue: “El libro: fuente de amistad entre los pueblos”. Desde sus comienzos hasta 1998, las ferias se efectuaban cada dos años.
Características de la Feria
Desde sus inicios se dedica a algún tema en específico; tradición que continúa hasta hoy. Y a partir de 1998 también se incluye un país invitado, siendo México el primer elegido.
- 1998 Estados Unidos Mexicanos
- 2000 República Italiana
- 2001 España
- 2002 República Francesa
- 2003 Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)
- 2004 República Federativa Alemana
- 2005 República Federativa de Brasil
- 2006 República Bolivariana de Venezuela
- 2007 República de Argentina
- 2008 Comunidad Autónoma de Galicia
- 2009 República de Chile
- 2010 Federación Rusa
- 2011 Cultura de los pueblos del Alba
- 2012 Cultura de los pueblos de los pueblos del Caribe
- 2013 República de Angola
- 2014 República de Ecuador
- 2015 República de la India
- 2016 República Oriental de Uruguay
- 2017 Canada
- 2018 República Popular China
- 2019 República Angelina Democrática y Popular
- 2020 República Socialista de Vietnam
- 2021 NO SE REALIZÓ POR LA PANDEMIA DE LA COVID-19
- 2022 Estados Unidos Mexicanos
- 2023 Colombia
- 2024 Brasil (8 al 18 de febrero)
En la edición correspondiente al año 2000 se dedica por primera vez a un autor, resultando escogido Cintio Vitier, Premio Nacional de Literatura 1988.
Meta y fines
La Feria Internacional del Libro de La Habana está concebida como un espacio de diálogo entre las literaturas de América Latina, Europa y las provenientes de otras culturas que habitualmente participan en el evento. Ofrece a los autores, editores y distribuidores presentes en ella su principal riqueza: un público lector masivo, preparado en los más diversos campos y con capacidad y disposición para participar en el diálogo cultural que se le propone.
Los programas profesionales, académicos y literarios de la Feria, contemplan en sus 10 días de actividades alrededor de 500 espacios de coloquios, homenajes, mesas redondas, conferencias, lecturas, premiaciones y presentaciones de libros. Dentro del programa artístico se ofrecen al público presentaciones musicales de diferentes géneros, entre las que se destacan conciertos de importantes agrupaciones, así como exposiciones, obras de teatro, espectáculos danzarios y muestras de cine contemporáneo relacionado con la literatura. Para el disfrute de los niños, se cuenta con el pabellón infantil “Tesoro de Papel”.
Ofrece un espacio de participación e intercambio para todas las entidades y profesionales vinculados al mundo de las publicaciones, a través de los programas que se realizan en el evento. Adicionalmente, el Salón Profesional del Libro, lugar de encuentro entre profesionales, funciona como centro de información sobre las editoriales y sus perfiles de publicación.