
Palabras de testigos, cómplices y antagonistas se recogen en el libro En boca de otros. Sobre la obra de Antón Arrufat, testigos / cómplices / antagonistas, con selección, prólogo y notas de Cira Romero, publicado por Ediciones Matanzas. La presentación en la Biblioteca Nacional José Martí el 14 de agosto a las 10 y 30 de la mañana será un homenaje al Premio Nacional de Literatura Antón Arrufat, fallecido el 21 de mayo pasado. Antón cumpliría el 14 de agosto 88 años, esta presentación es también un motivo para recordar la fecha de su nacimiento.
En casi cuatrocientas páginas el volumen recoge textos sobre la obra de Arrufat con la firma de autores cubanos y extranjeros, cartas dirigidas a él, una riquísima cronología de su vida y obra comentada por él mismo, un collage con entrevistas y mucho más. Entre los autores cubanos presentes se encuentran Margarita Mateo, Alberto Garrandés, Norge Espinosa Mendoza, Abilio Estévez, Virgilio Piñera, Lisandro Otero, Carilda Oliver Labra, Reina María Rodríguez, Elina Miranda, Leonardo Sarría, Víctor Fowler, Rogelio Riverón, David Leyva, Pedro de Jesús, Virgilio López Lemus, Abel González Melo, entre otros.
|
Asimismo, aparecen cartas o fragmentos de cartas inéditas de autores como Pablo Armando Fernández, Guillermo Cabrera Infante, José Emilio Pacheco, Julio Cortázar, Senel Paz, y otros.
En el prólogo apunta Cira: “No pude ocultar mi asombro, o quizás mi desconocimiento o hasta mi ignorancia: jamás pensé que sobre Antón Arrufat se hubiera escrito tanto dentro y fuera de Cuba. Entrevistas, ensayos, crítica, tesis de pre y postgrado…”. Aclara que “El modo con que Antón Arrufat ha encarado la literatura me permitió conformar (descoyuntar acaso) este libro disponiendo los materiales de manera arbitraria, sin respetar el orden cronológico o agruparlos por libros o géneros”. Y más adelante afirma con certeza que este volumen será superado y aumentado con nuevos trabajos que continuarán apareciendo, pero aquellos que lo intenten podrán tener en este libro suyo, un punto de partida. “Entrego En Boca de otros con el amargo sabor de lo incompleto. Aun así, ambiciono cumpla su propósito y contribuya a conocer mejor a quien es uno de los escritores cubanos más importantes del siglo XX y lo transitado por el XXI”.
Otros contenidos que le dan mayor valor al libro son las bibliografías activa y pasiva selectiva, y los anexos que incluye la Declaración de la Uneac al concedérsele el premio de teatro José Antonio Ramos, actas de los jurados, acta del Jurado que le concedió el Premio Nacional de Literatura y sus palabras de agradecimiento, y el discurso al dedicársele la XVII Feria Internacional del Libro de La Habana, entre otros.
Cira Romero, que había puesto a circular títulos imprescindibles para los estudios de la literatura cubana y figuras como Lino Novás Calvo, José Antonio Portuondo, por poner dos ejemplos, nos trae ahora un volumen para estudiar y recordar a otro de los grandes: Antón Arrufat.
Opiniones que aparecen en el libro En boca de otros…
- Ha ido envejeciendo lentamente, y sus contemporáneos estarán envidiándole el ser, ahora mismo, el autor más respetado de esa generación, la de los años 50, que tuvo entre sus osadías la de pretender negar a Orígenes, y todo lo que a ese grupo perteneciese. Ha escrito libros de poemas, relatos, piezas teatrales, dos novelas, numerosos ensayos dispersos, crónicas memorables. Fundó revistas, ganó concursos, exhumó a figuras literarias del siglo XIX, compuso antología (una de ellas recopila guarachas cubanas), estudió el teatro bufo con la persistencia y parsimonia que le son caras, y que se dirían extrañas en un hijo de Santiago de Cuba donde nació en un 1935, tan cercano y tan remoto. Los idus de Arrufat, Norge Espinosa Mendoza.
- Hay en sus poemas un hedonismo que proviene de la Cultura: libros para lectores de espíritu aristocrático; libros, que en la superposición de sus niveles de significación, “superponiendo una imagen pasada sobre una presente y la semejanza entre ambas figuras” –como ha señalado magistralmente Margarita Mateo en un ensayo-, logran que, lo que le sucede al lenguaje, le suceda también al discurso, en la enumeración y en la continuación, y así, esas fuerzas contrarias el hedonismo por un lado y de la destrucción de esa cultura por el otro, no estén en estado de represión, sino en un perpetuo devenir con la intertextualidad que los acompaña, algo más que cita literaria, confesión en los diferentes planos y niveles de su percepción. La empanada de rosas, Reina María Rodríguez
- Los cuentos de Antón Arrufat, reunidos en los libros ¿Qué harás después de mí?, Ejercicios para hacer de la esterilidad virtud, y Los privilegios del deseo, guardan una espejeante y medular unidad temática. Aunque la repetición y las relaciones entre identidad y otredad no sean los únicos asuntos sobre los cuales descansa tal unidad, bastan al menos para configurarla y confirmarla. Repetición, identidad / otredad: unidad en sus cuentos, Pedro de Jesús López.
- Y una buena novela es, además de otras cosas, algo así como una trampa para captar la atención del lector desde sus páginas iniciales, y compelerlo a seguir leyendo hasta la última sílaba del texto. Lo primero es relativamente fácil, porque puede lograrse con distintos medios sencillos; pero mantener esa atención despierta y anhelante hasta el final es mucho más difícil, ya que plantea al novelista problemas de estrategia y técnica literaria cuya solución lo obliga a desplegar todo su talento, y a poner en juego cuantos recursos y ardides domine su artesanía. Este despliegue del talento y la técnica necesarios para mantener en tensión el interés del lector, suele ocupar las mejores páginas de una novela, y esto es algo que puede comprobarse leyendo cualquiera de las buenas novelas cubanas publicadas en años recientes, La noche del Aguafiestas, de Antón Arrufat, por ejemplo. Diálogo en La Habana Vieja, Ricardo Repilado.