11 años promocionando la Literatura Cubana

Las miradas necesarias a la historia

×

    Sugerir cambios

    Escrito por el Dr.C. Ricardo Hodelín Tablada

    Presentación del libro Otras miradas a la historia de Cuba, sábado del libro, 9 de septiembre de 2023, en Santiago de Cuba.

    El destacado historiador francés Marc Bloch, quien, asesinado por las hordas fascistas alemanas, dejó inconclusa su clásica obra Apología de la historia o el oficio del historiador, escribió: “Las causas, en la historia más que en ninguna otra disciplina, no se postulan jamás. Se buscan…”. Este libro que les presento goza del privilegio de apostar por temas cuyas causas, con maestría sorprendente, son buscadas incesantemente por sus autores y ofrecidas al lector después de ser sometidas a rigurosos análisis.

    Coordinado por la Dra. Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia, el volumen agrupa doce textos que transitan en orden cronológico desde los aborígenes hasta la república. El título, que muchas veces decide si se continúa o no con la lectura del documento, es desde ya inquietante; advierte, a través de su relación con uno de los órganos de los sentidos más importantes que es la visión, las controversias que después aparecen en los diferentes ensayos. 

    • Producto
    • Especificaciones
    Coordinadora: Dra. Francisca López Civeira Edición al cuidado de: Ramón Caballero Arbelo ÍNDICE
    • Introducción
    • Otras miradas …
    Autor

    Publicado

    Encuadernación

    Editorial

    N° de páginas

    252

    Conseguir que un libro escrito por trece autores sea homogéneo es siempre una tarea compleja. La profesora López Civeira, con pasión y paciencia, ha logrado este compendio donde la armonía entre sus textos es notable desde la extensión en el número de páginas hasta el lenguaje que se utiliza. A pesar de que cada historiador escribe con su estilo personal el resultado es loable; estamos ante una prosa limpia y florida, despojada de cualquier artificio retórico o cientificista, lista para ser entendida no solo por los especialistas del tema sino también por el público general.

    En la introducción se declara que el objetivo de la obra radica en ofrecer análisis e información acerca de aspectos importantes de la Historia de Cuba poco trabajados por nuestra historiografía, que han tenido tratamientos contrapuestos —polémicos a veces—, o se han prestado a diferentes explicaciones e interpretaciones. Efectivamente, este ejemplar, compilado con aserto indiscutible, hace gala de un grupo de escritos que se acercan a temas escabrosos donde sus autores evitan regodearse en la apología y nos devuelven a los personajes y a los hechos en sus justas dimensiones reales con virtudes y defectos, aciertos y contradicciones.

    Las miradas necesarias a la historia 1

    Estructura

    Estructuralmente se organiza en cuatro líneas temáticas que se señalan en el corpus del cuaderno con números arábigos. La primera línea aborda asuntos relacionados con los siglos coloniales cubanos que evidencian, por una parte, la permanencia de culturas originarias en Cuba a pesar del holocausto que significó la colonización y, por otra parte, los vínculos que existieron entre el clero habanero y los espacios del poder colonial, así como con la entonces llamada Real Sociedad Económica, desde fines del siglo XVIII, aunque centrado en los inicios del XIX.

    Las guerras independistas del siglo XIX, constituyen el centro de atención en la segunda temática. El asunto del caudillismo, que se aborda en varias de las investigaciones, y el liderazgo dentro de esas contiendas se tratan con rigor científico; asimismo, se discuten los temas polémicos de La Mejorana y la invasión a Occidente. El lector interesado puede encontrar en este grupo una fascinante exposición acerca de la manera en que se construyó un caudillo que actuó en la política cubana a inicios del siglo XX, y el mundo de relaciones que le permitió el acceso a las máximas posiciones, más allá de epítetos acuñados.

    Estudios en torno a la mujer cubana se encuentran en el tercer bloque temático. La historiografía tradicional destaca la capacidad de nues­tros jefes mambises para organizar sus servicios de inteligencia y la labor que desde el proceso conspirativo realizaron nume­rosos agentes. Sin embargo, no es apreciada en toda su dimen­sión la actividad que en ese sentido desempeñaron las féminas, discriminadas al considerárseles seguidoras de los hombres en la llamada «impedimenta», donde marchaban de conjunto con heridos, enfermos y personal de logística.

    Contenido

    El primer ensayo de este grupo pone en solfa el planteamiento anterior. Una investigación sobre las mujeres del Oriente cubano en la inteligencia mambisa evidencia como, desde el inicio de nuestra gesta emancipadora, se desarro­llaron numerosas acciones combativas que marcaron pauta en la historia militar cubana, cuyo éxito estuvo relacionado con el eficiente trabajo de mujeres agentes. Otro estudio se ocupa de las primeras maestras de la República, son interesantes los argumentos esgrimidos para demostrar cómo se fue desarrollando el proceso de feminización del magisterio.

    De medular destaque es el artículo dedicado a Rosa Trujillo Arredondo, una mujer que dirigía Letras Güineras, publicación que desde 1908 hasta 1930, fue muy novedosa con una perspectiva que se insertaba en el ambiente intelectual de la época. La revista salía con una frecuencia quincenal, Rosa se desempeñó en ella no solo como dibujante sino también como propietaria y directora durante veintidós años. Desde su cargo y autoridad literaria logró colaboraciones de los más encumbrados intelectuales del momento.

    Entre los nacionales destacan: Fernando Portuondo, Dulce María Loynaz, Ramiro Guerra, Reneé Méndez Capote, Nelson Carbonell, Jorge Mañach, Rubén Martínez Villena y Emilio Roig de Leuchsenring. Referido a los escritores foráneos, el catálogo se prestigió con componentes de los más variados países y tendencias genéricas y estilísticas: Amado Nervo, José Enrique Rodó, Francisco Villaespesa, José Ingenieros, José Santos Chocano y hasta la chilena Gabriela Mistral, quien años después, en 1945, fuera galardonada con el Premio Nobel de Literatura.

    Con la mayor diversidad se presenta el cuarto bloque donde se reúnen trabajos sobre el siglo XX. Se inicia con un homenaje característico que conmemora los ochenta años del Seminario Martiano de la Universidad de la Habana, constituye un acercamiento a una de las acciones más destacadas realizadas en nuestro país en torno a José Martí y un reconocimiento a su fundador Gonzalo de Quesada y Miranda.

    Sobre la construcción de un discurso propio de la élite socioeconómica trata el segundo ensayo. Con vehemencia se demuestra cómo los redactores y propietarios de los diarios de la época intentaron cubrir el amplio diapasón de necesidades y gustos del público, para lo cual conjugaron un uso diferenciado del lenguaje con su inserción apropiada entre las distintas secciones de los periódicos. En dependencia del objetivo buscado y del lector modelo proyectado, cada sección articulaba un tipo de lenguaje que interactuaba con los referentes cultu­rales y las visiones del mundo de los destinatarios.

    Para nadie es un secreto que la música cubana forma parte de los procesos históricos y se in­serta en la formación y evolución del movimiento naciona­lista insular. Sus acordes y sinfonías se colocan como importantes componentes en la creación y defensa de la cultura y la identidad nacionales. Así pues, celebro que para cerrar este bloque y también el cuaderno se haya escogido un ensayo con música de fondo. Se trata de un singular análisis en torno a la polémica que, en el año 1927, sos­tuvieron sobre las esencias de la música cubana dos excelentes músicos Moisés Simons, compositor del conocido pregón El Manisero y Eduardo Sánchez de Fuentes, crítico musical del periódico El Mundo.

    Las miradas necesarias a la historia 2

    Otro mérito del volumen es que las citas están colocadas a pie de página y no al final, lo cual facilita la consulta inmediata. Asimismo, todas las fuentes utilizadas se reseñan al cierre de cada trabajo, muy bien organizadas en: bibliografía, fuentes documentales, artículos en publicaciones periódicas y sitios digitales. Esta peculiar forma de clasificar los documentos revisados permite la búsqueda de mayor información, así como el correspondiente cotejo si se desea.

    De los doce trabajos que apuntalan esta obra solo en cuatro aparecen figuras, sugiero para próximas ediciones incorporar algunas fotografías, facsímiles y otras ilustraciones que enriquezcan los textos. Los lectores tendrán una mayor información visual y siempre es saludable refrescar de la intensa lectura con imágenes que contribuyan a la comprensión de la escritura.

    La cubierta es muy simbólica, muestra sobre un fondo rojo, una escarapela de la bandera cubana. Los mambises usaban con orgullo, en sus sombreros, las escarapelas bordadas por sus esposas, eran símbolos de compromiso con la Patria, pero también de amor, de afectos, de recuerdos familiares. El color rojo recuerda la sangre derramada por los cubanos en las tres guerras y en otras tantas contiendas bélicas; así pues, estamos ante un diseño hermoso, sugerente, que invita al placer de recorrer estas cuartillas rebosantes de cubanía.

    Conclusiones

    El volumen termina con un apartado donde se reseñan los trece autores con breves fichas biográficas que se agradecen. Ahí encontramos la diversidad de instituciones donde laboran y las diferentes áreas de investigación. Todos han merecido títulos académicos de másteres o grados científicos de doctores en ciencias, de aquí que dominen las herramientas metodológicas necesarias que le han permitido llevar a un final feliz sus convincentes reflexiones.

    Hace algún tiempo el poeta y periodista Reinaldo Cedeño Pineda me convenció de la importancia del ejemplar digital, “en minutos le puede llegar a lectores de los cinco continentes”, me dijo, y aunque accedí a que mis libros se colocaran en las plataformas, confieso que extraño el libro impreso. Necesito el olor de la tinta, el chasquido de la vuelta de página, y más de una vez me he sorprendido en lecturas frente a la laptop bolígrafo en mano, listo para subrayar, para comentar. En fin, que, aunque no soy enemigo del «Ebook» o «Kindle», para emplear el lenguaje técnico, prefiero el sobresalto de la letra impresa.

    En consecuencia con lo anterior auguro una pronta edición impresa para este compendio. De momento les invito a disfrutar estos 252 folios digitales, editados por la Sociedad Económica de Amigos del País con el cuidado de Ramón Caballero Arbelo. Pido palmas y alfombra roja para que pasen victoriosos sus creadores quienes han comenzado a llenar, con estas miradas necesarias a la historia, un vacío que estaba pendiente en los estudios historiográficos cubanos.

    Equipo Editorial
    Equipo Editorial

    El personal editorial de Claustrofobias Promociones Literaria esta coordinado por dos amantes del mundo literario cubano. Yunier Riquenes, escritor y promotor cultural y Naskicet Domínguez, informático y diseñador.

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart