El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas es el premio que se otorga en el país a los investigadores que se han destacado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. Fundado en 1995, se concede por el Instituto Cubano del Libro, del Ministerio de Cultura, y el Consejo Superior de las Ciencias Sociales y Humanísticas, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, como testimonio de público reconocimiento a la obra de aquellos autores que enriquecen el legado de este campo del conocimiento al desarrollo económico, social o cultural de la sociedad cubana, y cuyos aportes han sido socializados mediante la publicación en libros, publicaciones periódicas o la entrega de informes de investigación. El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas se regirá por las siguientes
BASES
- El Premio se otorga anualmente al conjunto de la obra de un investigador que de forma sostenida y con alta calidad científica haya contribuido a enriquecer el conocimiento en una o varias especialidades de las ciencias sociales y humanísticas, realizando importantes aportes al desarrollo económico, social o cultural de Cuba.
- Podrán ser nominados científicos sociales cubanos vivos que se encuentren domiciliados en el territorio nacional, cuyos principales resultados de investigación hayan sido publicados en forma de libros, publicaciones periódicas o distribuidos como informes de investigación.
- Nominarán candidatos las instituciones científicas, académicas y culturales cubanas que trabajan sistemáticamente en el campo de las ciencias sociales y humanísticas, así como los autores que hayan obtenido con anterioridad el Premio.
- Las nominaciones se presentarán con una fundamentación que incluya el nombre del autor propuesto, su ficha biográfica, una valoración de su obra y trayectoria intelectual, su bibliografía básica y la firma del nominante. Se entregarán digitalizadas, con copia impresa en papel, y sólo podrán contener un candidato. Deben enviarse o entregarse personalmente a:
Premio Nacional de Ciencias Sociales. Centro Cultural Dulce María Loynaz, Calle 19 No. 502 e/ E y D, El Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Correo Electrónico: [email protected] - El plazo de admisión de las nominaciones cierra el 1ero de octubre del año en curso.
- El Premio, único e indivisible, consiste en diploma acreditativo y diez mil pesos ($ 10.000 M.N.) en moneda nacional.
- Un Jurado de hasta siete miembros, integrado por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de las ciencias sociales y humanísticas de las instituciones científicas, académicas y culturales cubanas, designado por el Instituto Cubano del Libro y el Consejo Superior de las Ciencias Sociales y Humanísticas, adjudicará el Premio a partir de las nominaciones recibidas y su decisión, tomada por mayoría, resultará inapelable.
- El Jurado no se encuentra facultado para posponer, compartir o dejar desierto el Premio, ni otorgarlo a personas que no hayan sido previamente nominadas.
- El veredicto del Jurado se dará a conocer en el mes de diciembre del mismo año, y la premiación se efectuará en febrero del año siguiente, en acto convocado al efecto, como parte del Programa General de la XIX Feria Internacional del Libro de La Habana.
- Las proposiciones que no cumplan con lo estipulado en cualquier acápite de estas pueden ser desestimadas. Cualquier aspecto no previsto en las mismas será resuelto por los organizadores.
INSTITUCIONES QUE NOMINAN PARA EL PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES
1. Universidad de La Habana:
– Facultad de Filosofía e Historia
– Facultad de Derecho
– Facultad de Economía
– Facultad de Psicología
– Facultad de Artes y Letras
2. Universidad Central de Las Villas
3. Universidad de Oriente
4. Instituto Superior de Relaciones Internacionales
5. Instituto Superior Pedagógico “Enrique J. Varona”
6. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”
7. Instituto Superior de Arte
8. Instituto de Historia de Cuba
9. Instituto de Filosofía
10. Instituto de Literatura y Lingüística
11. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas
12. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas
13. Oficina del Historiador de la Ciudad
14. Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
15. Centro de Estudios Martianos
16. Centro de Investigaciones Sociológicas y Sicológicas
17. Centro de Antropología
18. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial
19. Centro de Estudios de América
20. Centro de Estudios de África y Medio Oriente
21. Centro de Estudios de Asia y Oceanía
22. Centro de Estudios de Europa
23. Centro de Estudios de Alternativas Políticas
24. Centro de Investigaciones de la Cultura Cubana “Juan Marinello”
25. Centro Nacional de Casas de Cultura
26. Casa de las Américas
27. Casa del Caribe
28. Centro Martin Luther King
29. Fundación La Naturaleza y El Hombre
30. Archivo Nacional de Cuba
31. Unión de Historiadores de Cuba
32. Unión de Escritores y Artistas de Cuba
33. Unión Nacional de Juristas de Cuba
34. Unión de Periodistas de Cuba
35. Editorial de Ciencias Sociales
36. Editorial Academia
37. Editora Política
38. Editorial Pablo de La Torriente
39. Editorial Pueblo y Educación
40. Editorial Letras Cubanas
41. Editorial Oriente
42. Editorial José Martí
43. Casa Editora Abril
44. Sociedad Económica de Amigos del País
45. Sociedad Cultural José Martí
46. Academia de Ciencias de Cuba
Más todas las que el CITMA considere oportuno agregar
Premios Nacionales de Ciencias Sociales (1995 ― 2008)
(1995) Carlos Rafael Rodríguez †
Hortensia Pichardo †
Julio Le Riverend †
(1996) Jorge Ibarra
Estrella Rey Betancourt †
(1997) José López Sánchez †
(1998) Miguel Ángel D’Estéfano †
(1999) Isabel Monal
(2000) Eduardo Torres―Cuevas
(2001) Oscar Pinos Santos †
(2002) Zoila Lapique
(2003) María del Carmen Barcia
(2004) Salvador Bueno †
(2005) Francisco Guzmán †
(2006) Fernando Martínez Heredia
(2007) Rolando Rodríguez García
(2008) Aúrea Matilde Fernández