El Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor
fue fundado en 1965 con el objetivo de investigar y preservar nuestra herencia literaria y lingüística y estudiar el proceso de la lengua y de la literatura en Cuba como expresiones de la conciencia nacional.
Se encuentra trabajando en el estudio de la lengua y la literatura insulares en el marco iberoamericano (incluidas las valoraciones en foros nacionales e internacionales de la obra de figuras destacadas). Cuenta con los departamentos de Literatura, Lingüística e Información Científico-Técnica y Biblioteca. Su Biblioteca, la primera de carácter público fundada en Cuba en 1793, es heredera de los fondos de la Sociedad Económica de Amigos del País, institución de significativa trascendencia en el desarrollo científico y cultural cubano.
Publica el Anuario L/L en las series Literatura y Lingüística, así como libros y folletos. Ofrece Cursos de Idioma Español y Cultura Cubana, talleres, tutorías y asesorías, así como otros servicios de información científica, todo ello avalado por el prestigio intelectual de su membresía.
Es sede de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Asociación de Lingüistas de Cuba. En el centro radican las cátedras de estudios: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Lengua y Cultura Cuba – Canadá, Mariano Cubí y Soler, Rufino José Cuervo.
Misión
Investigar y preservar nuestra herencia literaria y lingüística como expresiones de la conciencia nacional, así como insertar en el ámbito iberoamericano el estudio del desarrollo de la literatura cubana y contribuir a la caracterización del español como lengua multinacional.
Visión
Avanzar con vistas a alcanzar la excelencia en la investigación de la Lingüística y de la Literatura en el ámbito iberoamericano y de referencia nacional e internacional, potenciando la combinación armoniosa de los valores patrios, la identidad nacional, rigor científico, que potencie las tecnologías de la información y la comunicación para la preservación, conservación del patrimonio bibliográfico y documental que atesora la institución.
Departamento de Literatura
Desde sus inicios el Departamento de Literatura ha centrado su labor en el estudio de la literatura cubana sin soslayar el entorno cultural internacional, en especial el iberoamericano. Los acercamientos a estos dominios han partido de una diversidad de enfoques que comprenden, entre otros: la historiografía literaria; la institucionalidad de la literatura; estudios comparativos; análisis de autores, obras, géneros y cuerpos documentales (archivos, revistas y periódicos); análisis referidos a la identidad nacional u otras variantes de los estudios culturales; y la exégesis de conceptos o tópicos en torno a los cuales ha gravitado la creación literaria e intelectual.
Sus resultados de investigación han adquirido concreción en una amplia gama de publicaciones, entre ellas se destacan textos de autoría colectiva como el Diccionario de la literatura cubana en dos tomos (1980, 1984), Perfil histórico de las letras cubanas (1983, con ediciones posteriores) la Historia de la literatura cubana (tres tomos publicados entre 2002 y 2008) ), el Diccionario de obras cubanas de ensayo y crítica (primer tomo, 2013) y Obras y personajes de la literatura cubana ( 2016), así como en numerosas contribuciones al Anuario L/L Serie Estudios Literarios que desde 1986 da continuidad, para esa zona de estudios, al Anuario L/L, órgano de la institución, fundado en 1970. Congresos, eventos científicos, cursos, conferencias, tutorías o asesorías son otras de las vías habituales de difusión de esos resultados.
Desde 1991 el Departamento alberga la Cátedra «Gertrudis Gómez de Avellaneda» para el estudio del discurso literario femenino. Como complemento de la actividad investigativa se ha ido conformando a lo largo de los años un Fondo Bibliográfico-Documental nacional e internacional sobre literatura cubana.
Cursos, talleres y congresos entre otros eventos de carácter científico y cultural, permiten la difusión del trabajo de la institución, y la convierten en un espacio de contacto entre especialistas e interesados en los más variados temas de los que se ocupa la labor departamental.
Departamento de Lingüística
La línea de investigación del departamento de Lingüística es el estudio y descripción del español de Cuba. A ese efecto, realiza investigaciones en los tres niveles de la lengua: fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico freaseológico, tomando en cuenta los logros de disciplinas afines como, la dialectología, la etnolingüística , la sociolingüística y la pragmalingüística, así como la teoría del lenguaje. Los resultados de estas investigaciones, por su gran proyección social inciden directamente en la labor de la codificación de la norma culta, el perfeccionamiento de la enseñanza de la lengua materna y, en general, en la cultura lingüística de los ciudadanos.
Se investiga también la criollística, el contacto de lenguas y el análisis del discurso. La sección de lexicografía elabora diccionarios de lengua, didácticos y especializados basados en estudios lexicológicos y terminológicos.
Entre los productos lexicográficos terminados se encuentran:
- “Diccionario de fraseología cubana” y el “Diccionario del español de Cuba”, realizado en colaboración con la Universidad de Augsburgo, Alemania y publicado por la editorial Gredos de España
- “El Diccionario ejemplificado del español de Cuba”, el “Diccionario de términos ambientales” y el “Diccionario de Jurismática”
- “Diccionario de Básico”, el “Diccionario Inicial” y el “Diccionario de Términos de Derecho Civil” y el “Diccionario de Derecho Constitucional”
Cátedra «Gertrudis Gómez de Avellaneda»
La labor del Departamento se amplía con la fundación, en 1991, de la Cátedra “Gertrudis Gómez de Avellaneda”, dedicada a la investigación literaria de orientación feminista, a raíz de sendos encuentros organizados en la Casa de las Américas, donde luego se fundaría el Programa de Estudios de la Mujer, y en El Colegio de México, organizados por su Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, entre escritoras e investigadoras mexicanas y cubanas. Ya habían visto la luz los volúmenes Obra poética de Mirta Aguirre: dinámica de una tradición lírica (1987) y La narrativa femenina cubana entre 1925 y 1958 (1989); luego se publicaron Estrategia y propuesta de un periodismo marginal (1994), Lo bueno y lo bello. Una estocada de género (2005), La cara oculta de la identidad nacional (2003) y La Avellaneda bajo sospecha (2006), todos de Susana Montero Sánchez (1952-2004), directora fundadora de esta Cátedra, cuya selección Con el lente oblicuo: aproximaciones cubanas a los estudios de género (1999) fue realizada en colaboración con Zaida Capote Cruz.
Capote Cruz ha publicado Contra el silencio. Otra lectura de la obra de Dulce María Loynaz (2005), La nación íntima (2008), una edición crítica de Jardín. Novela lírica, de Dulce María Loynaz (2015) y Loynacianas (2017) y coordinó la sección Cuba del Dictionnaire de créatrices publicado en París por éditions des femmes.
Además de los trabajos habituales de investigación y promoción cultural, la realización de diversos eventos y la publicación de libros y artículos, la Cátedra ha colaborado con la Maestría en Estudios de Género de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana, en cuyas tres convocatorias su directora impartió la asignatura “Género y literatura”, una introducción a la teoría literaria feminista, así como con otras instituciones docentes con cursos, tutorías de tesis o participación en eventos. Todo ello para estimular el estudio y la difusión de la literatura femenina cubana en los más variados ámbitos.
La Cátedra Gertrudis Gómez de Avellaneda organizó la celebración en La Habana del XXIV congreso anual de la Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica, “Gertrudis Gómez de Avellaneda: Legados de creación femenina”, que contó con una amplia participación, y consiguió la aprobación de un proyecto UNESCO para la celebración del Bicentenario, así como la adquisición por el Ministerio de Cultura de Cuba de un Álbum de autógrafos de Gertrudis Gómez de Avellaneda, una colección de manuscritos reunidos por la autora cubana que durante los días del congreso pasó a integrar los fondos de la Biblioteca Nacional José Martí.
Sitio web: http://www.ill.cu/ (1 de agosto de 2020)