Fernando Javier Rodríguez Sosa. Periodista, crítico literario y promotor cultural. Vinculado, desde hace casi cuatro décadas, al periodismo y la promoción cultural. Tiene a su cargo varias secciones de comentarios y críticas de libros en la prensa escrita y digital, la radio y la televisión cubanas.
Nació en La Habana el 3 de diciembre de 1952.
Es graduado de Licenciatura en Periodismo en la Universidad de La Habana, en el curso 1971-1974. Ha realizado estudios de postgrado sobre su especialidad y acerca de temas relacionados con el arte y la literatura.
Labor como dirigente
Desarrolla, desde hace más de treinta y cinco años, labores de dirección, edición y promoción, en diversas instituciones culturales y en medios de difusión masiva cubanos.
Se ha desempeñado como
- Jefe del Departamento de Información, Divulgación y Análisis de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana (1974-1977);
- Jefe de la Sección de Prensa y Publicaciones del Departamento de Actividades Culturales de la Universidad de La Habana (1977-1979);
- Secretario de redacción de la revista de la Universidad de La Habana (1975-1979);
- Jefe de redacción y Subdirector editorial de la Revista Revolución y Cultura (1979-1984);
- Jefe de Prensa del Ministerio de Cultura (1984-1988). Se desempeñó, en este período, como jefe de divulgación de diversos eventos culturales internacionales, entre ellos la II y III Feria Internacional del Libro de La Habana (1984 y 1986) y la II Bienal de La Habana (1986), así como Jefe de Programación Cultural de la IV Feria Internacional del Libro de La Habana (1990).
- Subdirector y Vicepresidente de la Fundación Alejo Carpentier (1988-2009).
- Desde el 2009 labora en tareas de promoción en el Instituto Cubano del Libro (ICL).
- Entre 1974 y 1979 trabajó en la promoción y edición de los libros premiados en el Concurso 13 de Marzo, convocado por la Universidad de La Habana.
Docencia
En 1976 recibió la categoría de Instructor en la Universidad de La Habana. Vinculado, desde ese propio año a labores docentes, impartió un curso de Literatura Hispanoamericana (1976-1977) y otro de Teoría y Práctica del Periodismo (1977-1978), ambos en la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Habana. Ha sido miembro de tribunales, oponente y tutor de más de diez tesis de grado de las Facultades de Artes y Letras y de Periodismo de la Universidad de La Habana.
Ha impartido conferencias, talleres y cursos de postgrado en centros docentes e instituciones culturales sobre temas periodísticos, artísticos y literarios. Fue secretario del Consejo Científico de la Fundación Alejo Carpentier.
Trabajo periodístico
Colabora, desde 1974, en publicaciones periódicas cubanas, con diversos trabajos periodísticos, comentarios y críticas, fundamentalmente de temas literarios.
Desde 1974, y aproximadamente por una década, colaboró sistemáticamente en la revista Bohemia. Desde los años ochenta del siglo XX, y por un período similar, ejerció la crítica literaria en el diario Granma.
Mantuvo, con frecuencia semanal, desde el año 2001 y hasta el año 2006, la columna Prólogo, en el diario Juventud Rebelde, con comentarios críticos sobre libros.
Sus textos de promoción y crítica literaria se han publicado, asimismo, en las revistas Cartelera, Correo de Cuba, Diplomáticas, Excelencias del Caribe; así como en el semanario Granma Internacional.
A lo largo de estas más de tres décadas de ejercicio periodístico sus textos se han publicado en el periódico Periódico Trabajadores; así como en las revistas Casa de las Américas, Conjunto, Tablas, El Caimán Barbudo, En julio como en enero, Revolución y Cultura, Universidad de La Habana, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, Opus Habana, La Letra del Escriba, Pionero, Senderos y Revista Somos Jóvenes.
Tiene a su cargo, desde hace varios años, la sección «Letra viva», de la revista Cuba Internacional, especializada en el libro y la literatura.
Mantuvo, con frecuencia semanal, desde el año 2001 y hasta el año 2006, la columna «Prólogo», en el diario Juventud Rebelde, con comentarios críticos sobre libros.
Desde 1997 tiene a su cargo los comentarios literarios del programa Escriba y Lea, trasmitido semanalmente por el Canal Cubavisión de la Televisión Cubana.
Desde enero del año 2019, y con una frecuencia mensual, comenta en el espacio Al mediodía, del Canal Cubavisión, sobre el libro y la literatura.
Colaboró con la revista digital Cubanow, auspiciada por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y con el sitio Cubaliteraria, del Instituto Cubano del Libro; así como con la página web de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Sus textos aparecen, actualmente, en las páginas web del periódico Trabajadores (desde el 2009), de Habana Radio (desde el 2010), de Radio Cadena Habana (desde el 2017) y de Ediciones En Vivo (desde el 2019).
RADIO
Comenzó su colaboración con la radio a partir de los años setenta de la pasada centuria, en programas informativos de CMBF Radio Musical Nacional.
En las décadas de los ochenta y noventa, colaboró, con comentarios literarios, en el programa Así, de Radio Rebelde, y en De todo, de Radio Ciudad de La Habana.
En 1992, inició, en CMBF Radio Musical Nacional, el espacio de comentarios literarios «Invitación a la lectura», con una frecuencia semanal, en el noticiero Agenda Cultural, que se mantuvo por más de una década. En esa propia emisora ha colaborado con el programa Ámbitos y actualmente (desde el 2009) tiene a su cargo los con comentarios semanales sobre temas literarios en el espacio A las 12.
«Con oído de lector» es la sección de crítica literaria que, desde 1997, mantiene, una vez a la semana, en el programa Esta mañana, de Radio Metropolitana.
Fundador de la emisora Habana Radio, en 1999, mantuvo, hasta el año 2013, un espacio semanal, titulado «Habana del Centro», dedicado a comentar nuevos libros. En esta propia emisora, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, escribió el guión de Martí nuestro y en la actualidad de los programas La Habana en versos y De su puño y letra. Desde el año 2013, con una frecuencia semanal y media hora de duración, tiene a su cargo el programa Invitación a la lectura, con entrevistas a escritores. Igualmente con una frecuencia semanal, y media hora de duración, realiza el programa Mi libro preferido. Colabora, asimismo, con el noticiero diario Aconteceres de esta emisora.
En Radio Ciudad de La Habana, mantiene, desde hace más de tres lustros, una columna literaria semanal en el programa Hoy.
Entre noviembre y diciembre del 2004, y con una frecuencia semanal, desarrolló, en el programa Tu noche, de Radio Ciudad de La Habana, una sección de comentarios sobre la vida y la obra de Alejo Carpentier.
En el 2005, entre julio y agosto, llevó a cabo, en el programa Temprano, de Radio Taíno, una sección semanal de libros publicados en Cuba. A partir del año 2006, esta sección se mantiene con una frecuencia semanal en esa emisora radial, bajo el título «Paso al libro».
Desde el 2013, todos los martes, tiene a su cargo el programa Estaciones, de Radio Rebelde, con dos horas de duración, en que comenta sobre temas artísticos y literarios y entrevista a escritores y artistas.
Desde el año 2015 tiene a su cargo la sección semanal «Hablando de libros», en el programa Así, de Radio Rebelde.
Colaboraciones digitales
Colaboró, durante el 2005, con la revista digital Cubanow, auspiciada por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
Colabora con las páginas web de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) (desde el 2008), del periódico Trabajadores (desde el 2009) y de Habana Radio (desde el 2010).
Publicaciones
Posee las siguientes publicaciones:
- A corazón abierto (entrevistas) (Departamento de Actividades Culturales, Universidad de La Habana, 1984).
- El elogio oportuno (crítica) (Departamento de Actividades Culturales, Universidad de La Habana, 1984).
- Hoy vamos a leer (comentarios sobre obras clásicas de la literatura para niños y jóvenes) (Ediciones Vigía, 1995).
- Coautor, con Rafael Ribot Mendoza, de Amor es… (selección de poemas de amor de autores cubanos del siglo XX, con prólogo de Salvador Bueno) (Ediciones Matanzas, 2000), y de una selección de entrevistas utilizada como texto docente.
Ha escrito los prólogos de los libros Sobre la marea de los siglos, de Regino Pedroso (Editorial Letras Cubanas, 1987); Para romper esquemas (selección) (Editora Abril, 1989); La palabra y su sombra, de Alejo Carpentier (Ediciones Vigía, 1993); Amor por la cuidad, de Alejo Carpentier (Ediciones Unión, 2006), y Se hace camino al leer, de Alga Marina Elizagaray (Editorial Oriente, 2007).
Ha animado varios programas culturales, como Invitación entre puentes, desde 1999, con una frecuencia mensual, en Matanzas, que fundó, conduce y dirige. Creó, con el auspicio del Instituto Cubano del Libro (ICL) y la Librería Fayad Jamís, los espacios de promoción literaria Libro a la carta (desde el 2001) y Páginas inéditas (desde el 2010). Entre abril del 2001 y mayo del 2002, dirigió y condujo el programa Invitación entre amigos, con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Sociedad Cultural José Martí y el ICL.
Es miembro de la UPEC, desde 1979, y de la UNEAC, desde 1990. Integró el Círculo de la Crítica del ICL y la Cátedra Carilda Oliver Labra, del Instituto Pedagógico de Matanzas.
Desde el año 2005 es el Delegado en Cuba de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), fundada y presidida por Francisco Garzón Céspedes.
Premios y condecoraciones
- Ha recibido más de una decena de premios y menciones en concursos periodísticos y literarios nacionales, entre ellos Premio en Entrevista en el Concurso La Mujer en la Revolución de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) (1980), Premio en el Concurso X Aniversario del Parque Lenin (1982), Premio en Entrevista y Crítica y Mención en Reportaje en el Concurso 13 de Marzo (1983), Premio en el Concurso Nacional de Crítica Literaria Mirta Aguirre (1984), Premio en el XVI Salón Nacional de Propaganda Gráfica 26 de Julio (1984), Mención en el Concurso Nacional de Crítica Literaria Mirta Aguirre (1985) y Premio en Crítica en el Concurso 13 de Marzo (1987). Recibió, en 1990, el Premio Chamán, que otorga la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), por el conjunto de su obra dedicada a la promoción de este arte.
- Ha recibido Diploma de Joven Destacado, otorgado por el Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), en 1983, 1984 y 1985, y como colaborador de las revistas Bohemia y Revolución y Cultura, así como de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Habana, en 1978, y por el X aniversario del Centro de Estudios Martianos, el XX de la Editorial Gente Nueva y el X de la Editorial Letras Cubanas. Le fue entregado, en 1991 y 1994, diploma de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) Nacional, por su colaboración, como jurado, en el Concurso Periodístico 1º de Mayo, desde su fundación.
- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura le otorgó el Sello de Laureado (1991) y la Medalla Raúl Gómez García (1999); y la CTC Nacional el Sello 80 Aniversario del Natalicio de Lázaro Peña (1991) y el Sello 55 Aniversario de la CTC (1994).
- El Ministerio de Cultura le entregó los Sellos por 5 y 10 años en tareas de dirección.
- Recibió la Distinción por la Cultura Nacional (2000), que otorga la República de Cuba.
- En el año 2003, recibió la Distinción Tricentenario de la Fundación de Matanzas.
- En el 2004, recibió diploma como fundador de la emisora Habana Radio.
- En el 2005, recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro, que otorga el Ministerio de Cultura por la obra de la vida, y el Premio Nacional Cuentería, que concede la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), por el programa cultural Invitación entre puentes, que fundó, conduce y dirige en Matanzas. También recibió el Premio Romance de la Niña Mala, concedido por el Comité Provincial de la UNEAC de Sancti Spíritus, por su obra de promoción y divulgación de la literatura para niños y jóvenes.
- En el 2006, recibió el Premio Palabras de Invierno, otorgado en Matanzas, en reconocimiento a su labor como comunicador.
- En el 2007, le fue concedida la Distinción Félix Elmuza, otorgada por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y el Premio Nacional Promotores de la Lectura Raúl Ferrer, concedido por la Biblioteca Nacional José Martí.
- En el 2010, se le otorgó el Premio Juan Candela en Festival Barriocuento, el Premio de Promoción de la Narración Oral Contarte y reconocimiento por XXX aniversario de la puesta en pantomima de El cimarrón .
- Ha participado, como jurado, en concursos periodísticos y literarios a nivel nacional, entre ellos Premio Nacional de Literatura, Premio de la Crítica, Premio David, Concurso Nacional de Poesía Regino Pedroso de la CTC Nacional, Premio de Crítica Literaria Mirta Aguirre, Premio La Rosa Blanca de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), X Aniversario de Cubaliteraria y XXII Concurso Hermanos Loynaz.
- Integró los Consejos Asesores de la Editorial Pablo de la Torriente de la UPEC y de la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí.
- Fue miembro de la Brigada Hermanos Saíz (1980-1986), integró su Consejo Nacional y se desempeñó como Vicepresidente de la Sección de Crítica (1982-1984) y Presidente de la citada sección (1984-1986), organizando en este último período el V Coloquio Nacional de la Crítica Artística y Literaria.
-
En el 2011, el programa cultural Invitación entre puentes recibió el Premio Iberoamericano Extraordinario Chamán, otorgado por la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE).
-
En el 2012, le fue otorgado el Gran Premio del Concurso Nacional de Poesía Regino Pedroso, del periódico Trabajadores, por sus aportes en la fundación y desarrollo de este certamen. Ese propio año fue reconocido, igualmente, con el Premio Nacional Cuentería, concedido por la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE).
-
En el 2013, la Universidad de Ciencias Pedagógica Juan Marinello Vidaurreta, de Matanzas, le concedió la Distinción Juan Marinello Vidaurreta.
-
En el 2014, la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) le otorgó la Moneda Conmemorativa 50 Aniversario de la UPEC.
-
En el 2015, el Instituto Cubano del Libro, a propósito del aniversario 15 de su espacio Libro a la carta, en la Librería Fayad Jamís, le entregó un Reconocimiento Especial.
-
En el 2017 recibió los Reconocimientos Gitana Tropical, de la Dirección Provincia de Cultura de La Habana; Habana del Centro, de la Dirección Municipal de Cultura de Centro Habana, y del ICL por más de 30 años al servicio del libro, los autores y los lectores cubanos.
-
En el 2019 se le concedieron la Distinción Por la Cultura Nacional, de la República de Cuba; la Distinción Raúl Gómez García, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura; la Distinción La Tórtola, de la Dirección Provincial de Cultura de Matanzas, y los Reconocimientos de la Casa de la Música de Artemisa en el Día de la Cultura Cubana y del Instituto Cubano de Radio y Televisión por el aniversario 50 del programa Escriba y Lea.
-
En el año 2020 se le otorga el Premio Mackandal y el Sello 95 Aniversario de la Radio Cubana.