11 años promocionando la Literatura Cubana

Urbano Martínez Carmenate

×

    Sugerir cambios

    Urbano E. Martínez Carmenate (Matanzas, 12 de febrero de 1953) Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad de La Habana. La Habana, 1981. Graduado de la Escuela Superior de Cuadros de la Cultura, La Habana, 1975. Graduado en Idioma Francés en la Escuela “Federico Engels” de Matanzas, 1987. Profesor Titular Adjunto de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Investigador Auxiliar. Aprobado por la Comisión nacional de otorgamiento de las categorías científicas en 21 de noviembre de 2001.

    Premios nacionales

    • Premio en el II Encuentro Nacional de Investigadores del Patrimonio Cultural, Varadero 1981, por el ensayo “La sala de ambiente colonial del Museo Provincial Palacio de Junco de Matanzas”.
    • Premio en el III Encuentro Nacional de Investigadores del Patrimonio Cultural, La Habana 1983, por el estudio biográfico Bonifacio Byrne.
    • Mención (género ensayo) en el Concurso “1º de Enero”. La Habana 1985,  por por el  ensayo La imprenta en Matanzas (1813-1880).
    • Premio en el IV Encuentro Nacional de Investigadores del   Patrimonio Cultural, La Habana 1986, por el estudio biográfico José Jacinto Milanés.
    • Premio Biografía del Concurso “1º de Enero”. La Habana 1987, por el libro Bonifacio Byrne.
    • Premio “Razón de Ser” l988, otorgado por la Fundación Alejo Carpentier (La Habana) por el proyecto de investigación literaria “Domingo del Monte y su tiempo.”
    • Primera Mención (género biografía) del Concurso UNEAC 1988 por el libro Nicolás Heredia.
    • Premio Anual de Investigación del Ministerio de Cultura 1992 por la monografía Historia de Matanzas (siglos XVI-XVIII).
    • Premio Ensayo del Concurso Nacional “Tricentenario de la ciudad de Matanzas”, 1993, por el libro Literatura matancera del siglo XIX hasta 1844.
    • Premio UNEAC. 1994 (género biografía), por el libro Domingo del Monte y su tiempo.
    • Premio “Julio” (biografía) otorgado por la Editora Política en 1998 al libro Nicolás Heredia.
    • Premio Anual de Investigaciones del Ministerio de Cultura en 1998 otorgado al libro Domingo del Monte y su tiempo.
    • Premio Extraordinario “Razón de Ser”, concedido por la Fundación Alejo Carpentier (La Habana) en 1999 por el proyecto de biografía “Alejo Carpentier, la otra novela”.
    • Premio de la Crítica 1998 concedido por el Instituto Cubano del Libro a Domingo del Monte y su tiempo por ser considerado uno de los diez mejores títulos publicados en Cuba durante ese año.
    • Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en1999 a Domingo del Monte y su tiempo al ser incluido entre las mejores investigaciones del país durante el año anterior.
    • Premio Anual de Investigaciones del Ministerio de Cultura correspondiente a 1999 por la monografía El coleccionismo en Matanzas. Del salón privado al museo público.
    • Premio Anual de Investigaciones del Ministerio de Cultura en el año 2000 al    estudio monográfico-ensayístico García Lorca y Cuba: todas las aguas.
    • Premio “Al sur de mi garganta” correspondiente al año 2004, concedido por la Cátedra Carilda Oliver Labra del Instituto   Superior Pedagógico Juan Marinello por la dedicación al estudio de la vida y la obra de la poetisa.
    • Mención en el Premio Anual de Investigaciones del Ministerio de Cultura en 2005 concedido a la biografía Carilda Oliver Labra: la poesía como destino.
    • Premio Anual de Investigaciones del Ministerio de Cultura en 2008 al ensayo Los puentes abiertos. (Literatura matancera 1813-1844).
    • Premio “La Puerta de Papel” por la autoría de uno de los mejores libros de las Ediciones Territoriales en 2007 al volumen Los puentes abiertos (Literatura matancera 1813-1844).
    • Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas 2011 en ensayo por el libro Letras húmedas. La ciudad poética.
    • Premio Especial Fundación de la Ciudad de Matanzas 2011 a Letras húmedas. La ciudad poética por ser considerado el Mejor Libro sobre tema matancero presentado al certamen.
    • Premio de la crítica historiográfica José Luciano Franco 2012, otorgado por la Unhic a El coleccionismo en Matanzas. Del gabinete privado al museo público por considerarlo el mejor libro de historia publicado por las Editoriales provinciales.
    • Mención en Literatura Testimonial en el Premio Casa de las Américas 2013 por el libro Carpentier, la otra novela.
    • Premio “La Puerta de Papel” a Letras húmedas. La ciudad poética, considerado uno de los mejores libros del Sistema de Ediciones territoriales en 2013.
    • Mención en el Premio Anual de Investigaciones del Ministerio de Cultura en octubre de 2014 por la biografía Byrne, el verso de la patria.
    • Premio de la Crítica Historiográfica Ramiro Guerra a Byrne, el verso de la    patria por considerársele el mejor libro del año 2014 en el género biográfico.
    • Premio de la crítica científico-técnica 2014 otorgado por el Instituto del Libro en octubre de 2015 a Milanés: las cuerdas de oro.
    • Premio de Ensayo Fundación de la Ciudad de Matanzas 2017 al libro La   ciudad ilustrada. Matanzas 1899-1902: identidad y resistencia. Matanzas: Ermita de Monserrate, octubre, 2017.
    • Premio de Ensayo Fundación de la Ciudad de Matanzas 2021 al libro Fray Candil: la pluma del diablo. Matanzas, teatro Sauto, octubre, 2021.
    • Premio Nacional de Historia 2022, concedido por la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (Unhic) por la obra de la vida. Pinar del Río, 23 de abril, 2022.
    • Premio de la crítica historiográfica José Luciano Franco al mejor libro de historia publicado por ediciones territoriales, concedido a La primera ocupación norteamericana en Matanzas (1899-1902). Matanzas, 22 de julio de 2022.
    • Premio de la crítica científico-técnica, otorgado por el Instituto Cubano del Libro a la obra La primera ocupación norteamericana en Matanzas (1899-1902). La Habana, febrero, 2023.

    Premios Provinciales

    • Mención (poesía) en el Concurso “IV Vuelta Cultural a Cuba”, convocado por la dirección regional de literatura de Cárdenas. Cárdenas, 1972.
    • Segundo Premio (teatro infantil) en el Concurso “Néstor Ulloa”, convocado por la Dirección provincial de literatura de Matanzas. Matanzas, 1972.
    • Mención Especial (teatro infantil) en el Concurso “Néstor Ulloa”, convocado por la Dirección provincial de literatura de Matanzas, a la obra titulada Bajo los pies, el camino. Matanzas, 1978
    • Premio de Investigaciones en el Primer Simposio de la Cultura      en Matanzas.  Matanzas, 1982.
    • Mención (cuento infantil) en el Concurso “Néstor Ulloa”, convocado por la Dirección provincial de literatura de Matanzas, por el cuaderno Imaginería para un nuevo horizonte.  Matanzas, 1980.
    • Premio de Investigaciones en el Tercer Simposio de la Cultura en      Matanzas, 1986.
    • Premio “Ensayo” del Concurso “José Jacinto Milanés”, convocado por la UNEAC en Matanzas, 1984, por la obra Atenas de Cuba: del mito a la verdad.
    • Premio (ponencia) en el Segundo Encuentro Provincial de Instituciones Culturales. Matanzas, 1986.
    • Premio (crítica) del Concurso “José Jacinto Milanés”, por un análisis crítico de la obra teatral Plácido, de Gerardo Fulleda León. Matanzas, 1987.
    • Premio (investigaciones) en la Jornada “Cárdenas y su historia” por el trabajo “La imprenta en Cárdenas”. Cárdenas, 1987.
    • Premio Anual “Antonio José Valdés”, otorgado por la filial provincial de    la UNHIC en Matanzas por el conjunto de su labor historiográfica. Matanzas, 1987.
    • Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo, concedido por la Filial Provincial de la UNEAC de Matanzas en mayo del 2004 al volumen García Lorca y Cuba: todas las aguas, valorado como el mejor libro del año.
    • Premio “Aurora de Matanzas”. Otorgado por la Biblioteca Provincial Gener y Del Monte al autor más leído en el año 2005 por el libro Atenas de Cuba: del mito a la verdad. Matanzas, 2005.
    • Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo 2008, concedido      por la filial provincial de la UNEAC de Matanzas a Los puentes abiertos (Literatura matancera 1813-1844).
    • Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo 2011 concedido por la filial
    • Provincial de la Uneac de Matanzas a El coleccionismo en Matanzas. Del salón privado al museo público, valorado como uno de los mejores libros de autores provinciales publicado el año anterior. Matanzas, 2012.
    • Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo 2013 otorgado por la filial provincial de la Uneac a la biografía Byrne, el verso de la patria, considerado uno de los mejores libros de autores matanceros dados a la luz el año anterior.  Matanzas, 2013.
    • Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo 2015 entregado por la filial provincial de la Uneac a la biografía Milanés: las cuerdas de oro por considerársele uno de los mejores libros de autores matanceros publicados el año anterior. Matanzas, 2015.
    • Premio 15 de febrero, otorgado por el Archivo Histórico Provincial de Matanzas. Matanzas, febrero de 2020.
    • Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo otorgado por la filial provincial de la Uneac a La primera ocupación norteamericana en Matanzas (1899-1902), valorado como uno de los mejores libros de autores matanceros publicados el año anterior. Matanzas, 2021.
    • Premio “La calle de Rimbaud”, otorgado por Ediciones Aldabón al libro más vendido por la librería de la editorial durante el año 2021, que resultó ser La primera ocupación norteamericana en Matanzas (1899-1902). Matanzas, octubre de 2021.
    • Premio Honorífico Juan Cristóbal Gundlach “A la Excelencia de la Trayectoria Científica”, otorgado por la Delegación Territorial del CITMA de Matanzas a los profesionales que han contribuido al desarrollo de la ciencia y la investigación científica matancera. Matanzas, Teatro Sauto, 19 de enero de 2022.

    Obras Publicadas

    • Atenas de Cuba: del mito a la verdad (Ensayo). Matanzas: Dirección Provincial de Cultura, 1987. 2ª edición: Matanzas, Ediciones Matanzas, 2000. 3a edición: La Habana, Ediciones Unión, 2010.
    • José Jacinto Milanés (Biografía). La Habana: Ediciones Unión, 1989.
    • Domingo del Monte y su tiempo. (Biografía) 1ª ed.: Maracaibo (Venezuela): Universidad de Zulia, 1996. 2ª edición; La Habana: Ediciones Unión, 1997. 3a edición; Matanzas: Ediciones Matanzas, 2009.
    • Memoria Italiana. (Ensayo en colaboración con Raúl Ruiz). Matanzas: Ediciones Vigía, 1997.
    • Los Puentes Abiertos (Literatura Matancera 1813-1844) (Ensayo) Matanzas: Ediciones Vigía, 1998. 2ª ed.: Matanzas, Ediciones Matanzas, 2007. 3a ed: Matanzas -La Habana, Ediciones Matanzas-Editorial Letras Cubanas,   2008.
    • Nicolás Heredia (Biografía). La Habana: Editora Política, 1999.
    • Bonifacio Byrne. (Biografía) La Habana: Editora Política, 1999.
    • Historia de Matanzas (siglos XVI-XVIII) (Monografía) Matanzas: Ediciones Matanzas, 1999. 2a ed: Matanzas: Ediciones Matanzas, 2018.
    • García Lorca y Cuba: todas las aguas (ensayo). La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”, 2002. 2ª ed.: Granada: Diputación de Granada; Patronato Cultural Federico García Lorca, 2004. 3ª ed. : Córdoba (España): Editorial Utopía Libros, 2022.
    • Crónicas del polvo. (Crónicas). Campeche (México): Casa Maya de la Poesía, 2004. 2a ed.: Idem, 2012.
    • Carilda Oliver Labra: la poesía como destino. (Biografía) La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2004.
    • Museo de Matanzas: una batalla de más de un siglo. (Monografía). Matanzas: Ediciones Vigía, 2009.
    • Plácido. Bicentenario del poeta (1809-2009). (Compilación). La Habana: Ediciones Unión, 2009.
    • El coleccionismo en Matanzas: del gabinete privado al Museo público. (Monografía).     Matanzas: Ediciones Matanzas, 2010.
    • Letras húmedas. La ciudad poética.  (Ensayo). Matanzas: Ediciones Matanzas, 2012.
    • Byrne: el verso de la patria. (Biografía). Matanzas: Ediciones Matanzas,
    • Milanés: las cuerdas de oro. (Biografía). Matanzas: Ediciones Matanzas, 2013.
    • Álbum Milanés. (Compilación) La Habana: Ediciones Unión- Editorial Letras Cubanas, 2014.
    • Naturaleza muerta con sombrero (Cuentos) Matanzas: Ediciones Matanzas, 2017.
    • La ciudad ilustrada. Matanzas 1899-1902: Identidad y resistencia. (Ensayo) Matanzas: Ediciones Matanzas, 2018.
    • Los hechos contenidos (poesía). Matanzas: Ediciones Vigía, 2020. (Colección Del San Juan)
    • Matanzas, ciudad del Mundo (ensayo). Guadalajara (México): Editorial Universidad de Guadalajara, 2020.
    • Poemas (Poesía). Matanzas: Centro de promoción literaria José Jacinto Milanés, 2020.
    • Oscar María de Rojas, padre de la museología cubana (ensayo). Matanzas: Ediciones Matanzas, 2020.
    • La primera ocupación norteamericana en Matanzas (1899-1902). (Ensayo). Matanzas: Ediciones Aldabón, 2020.

     

    Obras Publicadas formando parte de un colectivo de autores

    • Municipio Matanzas. La Habana: Editorial José Martí, 1987.
    • Matanzas: apuntes para su historia. Matanzas: Comité Provincial del PCC, 1991. (Cuadernos Históricos Matanceros, 15).
    • Cienaga de Zapata; contribución para un estudio regional. Matanzas: Ediciones Matanzas, 1999.
    • Matanzas, síntesis histórica. Barranquilla (Colombia). 1998. 2ª ed. Vilanova- Barcelona, 2000.
    • Las Cifras del Tiempo. Cronología histórica sumaria de la Provincia de Matanzas (en colaboración con Raúl Ruiz). Matanzas: Ediciones Matanzas, 2006.
    • Provincia Matanzas: hechos y fechas (en colaboración con Arnaldo Jiménez de la Cal). Matanzas: Ediciones Matanzas, 2013.
    • Matanzas. Síntesis Histórica Provincial.  La Habana: Editorial Historia, 2015.

    Obras inéditas

    • 1-La Imprenta en Matanzas. (Monografía).
    • 2-Matanzas, los siglos de la Edad Media. (Monografía).
    • 3-Fuentes para la Historia de Matanzas. (Compilación bibliográfica en colaboración con Raúl Ruiz).
    • 4-Carpentier, la otra novela (Biografía).
    • 5-Guía del Patrimonio Cultural Matancero.              
    • 6- Poética matancera (antología).
    • 7- Milanés: obra dispersa. (Compilación).
    • 8- Temas de Museología (Ensayo).
    • 9 Desde estas orillas (poesía).
    • 10- Festejo de la memoria (compilación de artículos dedicados a distintas personalidades de la cultura matancera).
    • 11- Las palabras escritas (compilación de artículos dedicados a analizar obras de la literatura y la historiografía matanceras)
    • 12- Prosas breves (compilación de artículos referidos a diferentes asuntos en relación con la cultura y la historia matanceras)
    • Fray Candil: la pluma del diablo (ensayo).

    Condecoraciones recibidas.

    • Medalla de Trabajador Internacionalista otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba. Luanda, República Popular de Angola, 26 de julio de 1989.
    • Sello de laureado concedido por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura. Matanzas, 30 de noviembre de1990 y 5 de mayo de1994.
    • Distinción Por la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba.  Matanzas, octubre, 1994.
    • Distinción “Majadahonda 1936”, otorgada por la Uneac “por su aporte relevante a la causa internacionalista de la Revolución cubana”. La Habana, 18 de diciembre, 1990.
    • Distinción “Raúl Gómez García”, otorgada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura.  Matanzas, 10 de diciembre de1998.
    • Distinción Tricentenario de la Fundación de la Ciudad de Matanzas. Matanzas, otorgada por la Asamblea Municipal del Poder Popular. Matanzas, 6 de octubre de 1999.
    • Diploma del ICOM (Capítulo cubano del Consejo Internacional de Museos) en reconocimiento por la obra de toda la vida      dedicada a la museología y a la protección del patrimonio cultural. La Habana, Museo Nacional de Bellas Artes, mayo, 2013.
    • Sello conmemorativo entregado por la filial provincial de la Uneac en Matanzas por el bicentenario del natalicio del poeta José Jacinto Milanés. Matanzas, 2014.
    • Símbolo de la ciudad de Matanzas, otorgado por la Asamblea Municipal de Matanzas. Matanzas, noviembre, 2015.
    • Distinción “La Tórtola”, otorgada por la Dirección Provincial de Cultura a destacadas personalidades de la cultura. Matanzas, octubre, 2017.
    • Hijo adoptivo de la ciudad de Matanzas concedido por la Asamblea Municipal del Poder Popular.  Matanzas, 12 de octubre de 2008.
    • Hijo Ilustre de la ciudad de Cárdenas concedido por la Asamblea Municipal del Poder Popular. Cárdenas, 8 de marzo de 2019.
    • Medalla por el 180 aniversario del primer archivo de Cuba, otorgada por el Archivo Nacional de Cuba. La Habana, enero de 2020.
    • Diploma José Antonio Portuondo Valdor 2020, entregado por la Unión de Historiadores de Cuba por los resultados obtenidos en su vida profesional en las investigaciones de la historia cultural. La Habana, 2020.
    • Medalla Alejo Carpentier otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba. La Habana, 7 de diciembre de 2021.
    • Premio Nacional de Historia, concedido por La Unión de Historiadores de Cuba y entregado en su xxiv Congreso. Viñales, Pinar del Río, 23 de abril de 2022.
    • Sello conmemorativo por el 60 aniversario de la creación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Entregado por la Uneac nacional en Matanzas, Palacio de Gobierno, 6 de julio de 2022.

    Otros reconocimientos nacionales

    • Diploma de reconocimiento de la UJC Nacional por haber resultado uno de los jóvenes más destacados del país en el trabajo cultural. 1983.
    • Diploma de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura “por su meritorio trabajo en la promoción y protección del patrimonio cultural”. La Habana, 18 de mayo, 1989.
    • “Diploma de Mérito”, otorgado por el Jurado de la Exposición Nacional de Compilaciones Bibliográficas “en reconocimiento a su labor bibliográfica”. Biblioteca Gener y Del Monte, Matanzas, octubre,1989.
    • Diploma otorgado por la Unión de escritores y artistas de Cuba “por sus destacados méritos y aportes al desarrollo del arte y la literatura cubanos”. La Habana, 1994.
    • Diploma “XX aniversario del Sindicato de la Cultura” por su destacada participación en el desarrollo de la cultura de la nación cubana. Diciembre, 1997.
    • Diploma del Instituto de Historia en reconocimiento a su aporte científico a la historiografía del período histórico de ocupación militar norteamericana.
    • Reconocimiento del Comité nacional de la Unión de Historiadores de Cuba, en el 40 aniversario de la constitución de la Unhic por su condición de miembro fundador en activo de la asociación. La Habana, 7 de diciembre de 2021.

    Reconocimientos provinciales

    • Reconocimiento del PCC Provincial por su destacada labor como miembro de la Sección de activistas de Historia de ese Comité Provincial.1981, 1982, 1983 y 1984.
    • Reconocimiento de la Dirección Municipal de Cultura de Perico por su aporte a la creación del Museo Municipal. Perico, 26 de junio, 1982.
    • Certificado “150 Aniversario de la biblioteca Gener y Del Monte de Matanzas” en reconocimiento a la colaboración que ha prestado a esta institución. Matanzas, 8 de febrero, 1985.
    • Reconocimiento de la filial provincial de Artes Escénicas de la UNEAC “por su contribución a la consolidación del grupo teatral Papalote”. Matanzas, julio, 1985.
    • Reconocimiento de la Asamblea Provincial del Poder Popular “por los aportes brindados al desarrollo de la cultura matancera”, 1989.
    • Diploma de la filial matancera de la Academia de Ciencias “por su destacado trabajo científico en el quinquenio 1986-1990.” Entregado en 1991.
    • “Trincheras de Ideas”, distinción del Ejercito Central “por su destacada labor en la educación patriótica, militar e internacionalista basada en la divulgación de las gloriosas tradiciones combativas”. Matanzas, 1991.
    • Reconocimiento de la filial provincial de la Academia de Ciencias por sus logros científicos destacados, Matanzas, 1991.
    • Certificado otorgado por el periódico Girón en su aniversrio 35, “en reconocimiento al aporte brindado en el empeño de informar, educar y orientar al pueblo”. Matanzas, noviembre, 1995.
    • Reconocimiento del Centro Provincial de Superación de la Cultura de Matanzas “por haber contribuido a elevar la preparación cultural y técnica de los técnicos, especialistas y cuadros de la cultura”. Matanzas, 21 de diciembre de 1995.
    • Diploma de fundador de la UNHIC en Matanzas, otorgado por la filial provincial de dicha organización. Matanzas, 1997.
    • Reconocimiento de la cátedra “Carilda Oliver Labra” del ISP “Juan Marinello”. “Por su destacada labor en la promoción y divulgación de la obra de Carilda Oliver Labra”.
    • Reconocimiento del Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Matanzas “por destacada labor investigativa”. Matanzas,1998.
    • Reconocimiento de la Dirección Provincial de Cultura “por su destacada labor en 1998”. Matanzas, 1999.
    • Reconocimiento del SNTC “por su loable trabajo investigativo”. Matanzas,1998.
    • Diploma de la Dirección Provincial de Cultura de Matanzas “por su destacada participación en defensa de la cultura cubana y en la promoción del trabajo comunitario”. Matanzas, 1999.
    • Distinción otorgada por la filial provincial de la UNHIC por su destacado trabajo científico. Matanzas, 1999.
    • Certificado conferido por la Dirección Provincial de Cultura “por sus actividades vinculadas a la investigación cultural”. Matanzas, 1999.
    • Diploma de la Dirección Provincial de Cultura por los resultados obtenidos en la investigación en 1999. Matanzas, 2000.
    • Reconocimiento especial de la filial Provincial de la UNHIC por su obra historiográfica. Matanzas, Julio, 2000.
    • Diploma de Reconocimiento de la Sección de Base de la UNHIC por su destacada labor científica. Matanzas, noviembre 2000.
    • Reconocimiento otorgado por la Dirección de Patrimonio cultural del municipio de Pedro Betancourt “por su destacada participación en el Concurso Creación del Escudo y el Símbolo de la localidad”. Pedro Betancourt, diciembre del 2000.
    • Reconocimiento del Grupo de Recreación y Turismo Rumbos “por su condición de personalidad destacada de la cultura matancera”. Varadero, octubre, 2001.
    • Reconocimiento de la filial provincial de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana por el 40 aniversario de la Uneac. Matanzas, octubre, 2001.
    • Reconocimiento de la filial provincial de la Unhic por su condición de miembro fundador de la organización. Matanzas, 2005.
    • Reconocimiento del Comité Provincial de la Uneac por su relevante aporte a la cultura. Matanzas, 2005.
    • Reconocimiento del Museo de Arte de Matanzas por su contribución al patrimonio cultural y artístico. Matanzas, 20 de octubre de 2005.
    • Diploma “Guayucayex”, conferido por la Oficina de Asuntos Históricos del CP- PCC de Matanzas y la Filial provincial de la Unhic “Por su importante labor en la investigación de la historia de Matanzas”. Matanzas, octubre de 2005.
    • Reconocimiento del Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Matanzas por su destacada labor investigativa. Matanzas, 2006.
    • Reconocimiento de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Matanzas por su cooperación brindada a la institución. Matanzas, abril, 2007.
    • Reconocimiento de la Dirección Municipal de Cultura por su aporte al desarrollo de la cultura matancera. Matanzas, 2007.
    • Reconocimiento de la Unidad de Medio Ambiente de la Delegación Territorial del Citma “por su trayectoria como investigador y por el apoyo en las actividades del festival Ozono 2008”. Matanzas, diciembre, 2008.
    • Reconocimiento del Buró Ejecutivo del CP del PCC de Matanzas por su destacada labor en el Consejo Científico Asesor para las investigaciones científicas. Matanzas, 2008.
    • Diploma otorgado por el Museo Memorial El Morrillo “por sus significativos aportes a la cultura matancera”. Matanzas, octubre, 2009.
    • Reconocimiento de la Dirección Provincial de Cultura por su labor destacada en el desarrollo de las investigaciones. Matanzas, 2009.
    • Certificado Especial de la Feem de la Escuela Profesional de Arte de Matanzas por su destacada labor de investigación y Profesor de Generaciones. Matanzas, 2010.
    • Reconocimiento de la filial provincial de la Unión nacional de historiadores de Cuba “por su condición de fundador de la filial matancera de la Unhic”. Matanzas, octubre, 2010.
    • Sello conmemorativo por el Bicentenario del poeta José Jacinto Milanés, entregado por el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Matanzas. Matanzas, noviembre de 2014.
    • Reconocimiento entregado por la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta” en su XX aniversario, “por su condición de fundador de la Cátedra de Lectura y Escritura”. Matanzas, junio, 2014.
    • Reconocimiento otorgado por la Dirección Municipal de Cultura de Matanzas “por la entrega artística y la excelencia al promover las esencias de la tradición cultural cubana en el 155 aniversario de la declaración de Matanzas como Atenas de Cuba”. Matanzas, 17 de febrero, 2015.
    • Reconocimiento Especial, otorgado por el Centro Provincial de Patrimonio Cultural, el Museo Provincial Palacio de Junco y el Centro metodológico de la Red de Museos “Por su amor, entrega y dedicación a la labor museológica y museográfica del Patrimonio Cultural”. Matanzas, 6 de septiembre de 2018.
    • Reconocimiento del Museo Oscar María de Rojas por haber recibido la condición de Hijo Ilustre de la ciudad de Cárdenas. Cárdenas 8 de marzo de 2019.
    • Reconocimiento otorgado por la Universidad de Matanzas “por el vínculo de trabajo con la Cátedra de Lectura y escritura”. Matanzas, 6 de julio, 2019.
    • Reconocimiento entregado por el Centro provincial del Libro y la Literatura “por sus significativos aportes al desarrollo del Libro y la Literatura en el año 2019”. Matanzas, enero, 2020.
    • “Fragua de espíritus”, reconocimiento entregado por la Sociedad Cultural José Martí (filial Matanzas). Matanzas, 5 de marzo de 2020.
    • Reconocimiento del Buró provincial del Pcc en Matanzas “por su condición de fundador de la Unhic, con destacado aporte a la Enseñanza, Divulgación, Investigación y Conservación de la Historia, contribuyendo a la Educación y formación de valores en el pueblo”. Matanzas, 6 de marzo, 2020.
    • Reconocimiento “45 aniversario de la Educación Superior en Matanzas”, entregado por la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Matanzas, 5 de febrero de 2020.
    • Reconocimiento Especial del Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Matanzas “por su obra, dedicada a enriquecer la Museología, la Historiografía y la Literatura Cubana”. Matanzas, 5 de noviembre, 2020.
    • Reconocimiento Especial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (filial Matanzas) “por su decisiva contribución al conocimiento, la investigación y divulgación de la historia y el patrimonio matancero”. Matanzas, 6 de marzo de 2020.
    • Distinción “El Libro Alto”, otorgada por el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Matanzas. Matanzas, febrero de 2020.
    • Reconocimiento Especial otorgado por el Grupo de Investigación y Desarrollo de la Dirección Provincial de la Cultura en Matanzas “por sus aportes a la investigación cultural y a la historiografía regional en Matanzas”. Matanzas, marzo de 2020.
    • Reconocimiento otorgado por la Dirección Municipal de Cultura en Matanzas “Por sus aportes a la ciencia en la cultura”. Palacio de Junco, Matanzas, 25 de enero de 2022.
    • Reconocimiento otorgado por el Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Matanzas “Por los resultados científicos obtenidos en el año 2021”. Matanzas, Palacio de Junco, 28 de enero de 2022.
    • Reconocimiento del pueblo matancero: “ Por resultar distinguido con el Premio Nacional de Historia al ser reconocida su labor en la enseñanza, investigación, conservación y divulgación de la historia, siendo digno representante de los historiadores matanceros.” Matanzas, 29 de abril de 2022.

     

    Publicaciones periódicas en las que ha colaborado

    1. Bohemia (La Habana).
    2. La Gaceta de Cuba (La Habana).
    3. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí (La Habana).
    4. Revista Matanzas (Matanzas.)
    5. Girón (Matanzas).
    6. Yumurí (Matanzas).
    7. Revista del Vigía (Matanzas).
    8. Jornal de Angola (Luanda. Rep. Popular de Angola).
    9. Revolución y Cultura (La Habana).
    10. Dirasat Hispánicas (Túnez)
    11. Juventud Rebelde (La Habana)

     

    Eventos Internacionales

    • Primer Congreso Latinoamericano de Historia de la Ciencia y la Tecnología. La Habana, Palacio de las Convenciones, 21-24 de julio de 1985.
    • Simposio Mundial de Arte Rupestre, auspiciado por la Sociedad Espeleológica de Cuba. La Habana, Palacio de las Convenciones, 13-16 de enero de 1986.
    • Mesa Redonda internacional patrocinada por la UNESCO sobre el Reino del Congo. Luanda, 1988.
    • Evento Científico Internacional “La Historia Regional y Local en América Latina y el Caribe”, organizado por la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (Adhilac). Matanzas, Universidad de Matanzas, 10-13 octubre de 1993. Presentó la ponencia titulada “Poblamiento de Matanzas en el siglo XVIII”.
    • Taller Internacional “Museología y Sociedad”. Matanzas, Museo Provincial Palacio de Junco, 1996. Integrante de la Comisión organizadora central y presidente de una de las mesas de trabajo del evento.
    • III Encuentro Iberoamericano sobre la obra de Dulce María Loynaz. Pinar del Río, 1997.
    • Coloquio Internacional sobre la obra de Carilda Oliver Labra, Matanzas, Universidad de Matanzas, 1998.
    • Taller Internacional “Museología y Sociedad”. Matanzas, Museo Provincial Palacio de Junco, mayo de1998. Integrante de la Comisión central organizadora y Presidente de una de las mesas de trabajo del evento.
    • Taller Internacional “Museología y Sociedad”. Matanzas, Museo Provincial Palacio de Junco, 2000. Integrante de la Comisión central organizadora y Presidente de una de las mesas de trabajo del evento. Ofreció a los participantes una conferencia sobre la evolución histórica de la ciudad de Matanzas.
    • Coloquio Internacional por el Centenario de Dámaso Pérez Prado. Matanzas, Casa de la Memoria escénica, 8-10 de diciembre de 2017.

    Eventos Nacionales

    • II Encuentro Nacional de Investigadores del Patrimonio Cultural. Varadero, 1981. Premio al trabajo “La Sala de ambiente colonial del Museo provincial de Matanzas”.
    • III Encuentro Nacional de Investigadores del Patrimonio Cultural. La Habana, octubre, 1983. Premio al trabajo expuesto bajo el título “Bonifacio Byrne: un poeta de transición”.
    • Primera Jornada Científica del Instituto de Ciencias Históricas. La Habana, 1986. (Asistente).
    • IV Encuentro Nacional de Investigadores del Patrimonio Cultural. La Habana, diciembre,1986. Premio al trabajo presentado bajo el título “José Jacinto Milanés”.
    • Conferencia científica sobre el Centenario de la abolición de la esclavitud africana en Cuba, auspiciada por la Academia de Ciencias de Cuba. Matanzas, octubre de 1986. (Asistente).
    • Coloquio sobre la obra poética de Carilda Oliver Labra. Matanzas, Biblioteca Gener y Del Monte,julio de 1987. Asistente.
    • Encuentro sobre Historia Regional auspiciado por la Casa del Caribe, Santiago de Cuba, 1987. Exposición del trabajo titulado “La Atenas de Cuba” y presentación del libro Atenas de Cuba: del mito a la verdad.
    • Primer Seminario Taller Nacional de Animación Cultural “El Museo y la Escuela”. Matanzas, 1988. Participación como miembro de la Comisión organizadora.
    • Primer Encuentro Nacional sobre Historia de los Museos Cubanos. Matanzas, 1990. Presidente de la Comisión organizadora y miembro del tribunal que otorgó los premios.
    • Sesión Científica por el sesquicentenario de la Conspiración de la escalera, auspiciada por la filial provincial de la Unhic. Matanzas, 28 de junio de 1994. Asistente.
    • Coloquio por el 50º aniversario del poemario “Al Sur de mi Garganta” de Carilda Oliver Labra. Matanzas, 1999. Exposición de un trabajo de carácter biográfico y miembro de la Comisión organizadora.
    • Taller Científico 160 Aniversario de la Conspiración de la Escalera. Matanzas, 2004. Miembro de la Comisión organizadora.
    • XVIII Congreso Nacional de Historia. Matanzas, 2005. Asistente
    • Taller Nacional sobre construcción científica de colecciones museológicas. Cienfuegos, octubre de 2012. Exposición de una propuesta para el estudio metodológico de las colecciones museables.
    • Taller Nacional para el estudio de colecciones museables. Matanzas 2014. Exposición de una propuesta para el estudio metodológico de las colecciones museables.
    • Evento Museología y Sociedad. Museo Provincial Palacio de Junco de Matanzas. Matanzas, septiembre, 2015. Miembro de la Comisión organizadora y presidente de la Comisión científica.
    • Evento Museología y Sociedad. Museo Palacio de Junco de Matanzas,          septiembre, 2016. Miembro de la Comisión organizadora y presidente de la Comisión científica.
    • Evento Museología y Sociedad. Museo Provincial Palacio de Junco. Matanzas, septiembre de 2018. Miembro de la Comisión organizadora e integrante de la Comisión científica. Conferencista.
    • III Taller de Fortificación y Museología. Castillo de san Severino- Museo de la Ruta del Esclavo. Matanzas, del 11 al 13 de junio, 2019. Asistente y miembro del tribunal por comisiones.
    • XII Fórum Fernando Ortiz. Matanzas, 18-21 de septiembre, 2019. Asistente.
    • XXIV Congreso Nacional de Historia. Pinar del Río, abril, 2022. En la sesión final le fue entregado el Premio Nacional de Historia.
    • Museología y Sociedad. Matanzas, 21-23 de septiembre de 2022. Participó como conferencista y como integrante de la Comisión organizadora del evento.

    Eventos Provinciales

    • Primer Simposio de la Cultura en Matanzas. Matanzas, octubre, 1982. Su ponencia titulada “Dos experiencias de trabajo en el Museo provincial de Matanzas”, obtuvo la condición de “Destacada”.
    • Primer Encuentro Provincial de Instituciones Culturales. Colón, 5-6 de diciembre, 1983.
    • Primer Encuentro Provincial de Historiadores. Cárdenas, 1983. Presentación de uno de los trabajos centrales basados en el temario propuesto por los organizadores del evento.
    • Segundo Simposio de la Cultura en Matanzas, agosto,1983. Se discutió y se aprobó su ponencia titulada “El primer texto martiano conocido públicamente en Matanzas”.
    • Mesa Redonda por el 130º Aniversario del Natalicio de Juan Gualberto Gómez, auspiciado por la filial provincial de la Unhic. Sabanilla, 12-13 de junio,1984. Asistente.
    • Simposio conmemorativo por el 90º aniversario del 24 de febrero. Matanzas, 1985. Asistente.
    • Segundo Encuentro Provincial de Instituciones Culturales. Matanzas, 1986.
    • Mesa Redonda conmemorativa por el Sesquicentenario de Máximo Gómez. El Roque, 1986. Asistente.
    • Jornada “Cárdenas y su historia”. Cárdenas, 1987. Presentación del trabajo titulado “La imprenta en Cárdenas”.
    • Evento conmemorativo por el centenario de la poetisa Luisa Molina. Sabanilla, 1987. Asistente.
    • Encuentro Provincial de Investigadores del Patrimonio Cultural. Varadero, 1987. Jurado del evento.
    • Primer Encuentro de Historiadores e investigadores de la Cultura, auspiciado por el Museo Provincial Palacio de Junco. Matanzas, 10 de octubre, 1987.
    • Mesa Redonda “Arqueología en Matanzas”, organizada por la A.C.C por el 298º aniversario de la fundación de la ciudad. 1991. Presentación de un trabajo referido al proceso fundacional de la ciudad.
    • Simposio de la cultura en Matanzas, 1991. Participación como tribunal en una de las comisiones.
    • Encuentro Provincial de Investigadores del Patrimonio Cultural. Matanzas, 1992. Organizador del evento y tribunal en una de las comisiones de trabajo.
    • Evento conmemorativo por el 150º aniversario de la Conspiración de La Escalera. Matanzas, 1994. Integrante de la Comisión organizadora.
    • Encuentro Provincial de Investigadores del Patrimonio Cultural. Matanzas, 1996. Miembro de la Comisión organizadora y tribunal en una de las comisiones de trabajo.
    • Coloquio por el Centenario de María Villar Buceta. Matanzas, 1999. Asistente.
    • Primer Encuentro Provincial de Investigación del Patrimonio Azucarero. Matanzas, 1999. Participación como miembro de la Comisión organizadora y del tribunal que evaluó los trabajos.
    • Mesa Redonda por el 160º aniversario de la muerte de José María Heredia. Matanzas, 1999. Integrante de la Comisión organizadora.
    • Encuentro Provincial de Investigadores del Patrimonio Cultural. Matanzas, 1999. Miembro de la Comisión organizadora y del tribunal que evaluó los trabajos presentados.
    • Segundo Taller “Patrimonio, hombre y naturaleza”. Varadero 1999. Integrante del jurado que evaluó los trabajos presentados.
    • Encuentro Provincial de Talleres Literarios. Matanzas 1999. Jurado en los géneros ensayo, testimonio y crítica.
    • Taller sobre la mujer en la historia. ISP Juan Marinello. Marzo, 2000. Asistente.
    • Evento sobre la obra poética de Carilda Oliver Labra. ISP Juan Marinello. Julio, 2000. Asistente.
    • Evento Provincial sobre Patrimonio Azucarero. Julio, 2000. Integrante de la Comisión organizadora y del tribunal que evaluó los trabajos presentados.
    • Taller Científico Atenas 2000. Matanzas. Octubre 2000. Asistente.
    • Segundo Encuentro de Historiadores Basilio Alfonso. Varadero, diciembre 2000. Integrante del jurado que evaluó los trabajos presentados.
    • Evento Provincial de Cultura y Desarrollo. Matanzas. Abril, 2001. Ponente. Su trabajo recibió la categoría de “Destacado”.
    • III Encuentro Provincial Patrimonio Histórico Azucarero. Matanzas, julio 2001. Miembro de la Comisión organizadora y del tribunal que evaluó los trabajos presentados.
    • Evento Atenas, Matanzas, octubre, 2001. Participó como jurado en una de las comisiones que valoraron los trabajos presentados al evento.
    • XIV Fórum municipal de ciencia y técnica. Matanzas, octubre, 2001. Asistente.
    • Encuentro Provincial de Talleres Literarios. Matanzas, 2001. Jurado de los géneros ensayo, testimonio y crítica literaria.
    • Taller historiográfico “¡Qué república era aquella!”, organizado por la Oficina del Historiador de la ciudad de Matanzas. Matanzas, mayo, 2002. Ponente.
    • IV Evento Patrimonio, Naturaleza y Sociedad. Varadero, 2003. Miembro del jurado que evaluó los trabajos presentados.
    • IV Encuentro de Historiadores Basilio Alfonso. Varadero, 2004. Integrante del jurado que evaluó los trabajos presentados.
    • Taller científico “160 aniversario del proceso de la Escalera”. Castillo de San Severino, Matanzas, 28 de junio de 2004. Ponente.
    • V Juegos Florales de Matanzas. Matanzas, 2006. Participó como conferencista.
    • 39-Evento “Museología y sociedad”. Matanzas, mayo de 2005. Participó como presidente de la Comisión científica y como integrante del jurado de una de las comisiones que evaluó los trabajos presentados.
    • 40-Evento Atenas 2006, Matanzas, octubre de 2006. Participó como miembro del Tribunal en una de las comisiones que evaluó los trabajos presentados.
    • 41-Encuentro Provincial de Talleres Literarios. Matanzas, septiembre, 2007. Miembro del jurado que trabajó los géneros ensayo, testimonio y crítica literaria.
    • 42- Evento Provincial de Patrimonio Histórico Azucarero. Matanzas, 2007. Miembro de la Comisión organizadora y del tribunal que evaluó los trabajos presentados al evento.
    • 43-Jornada Provincial de la Literatura matancera. Matanzas, noviembre, 2007. Integrante de la Comisión organizadora del evento y conductor de las sesiones dedicadas a la investigación literaria.
    • 44-V Anaquel, evento de las Artes Escénicas. Matanzas, 2007. Presidente del jurado que evaluó los trabajos presentados.
    • 45-Jornada Científica Oscar María de Rojas. Cárdenas, 2007. Participó como conferencista y en representación del Centro metodológico provincial de museos de Matanzas.
    • 46-Conferencia científica profesoral y estudiantil de la universalización de la enseñanza superior en el municipio de Matanzas. Sede universitaria “Medardo Vitier Guanche”. Matanzas, abril, 2008. Participó como ponente.
    • 47-Evento Provincial de Investigadores de Museos, Matanzas, 2008. Miembro de la Comisión organizadora y del tribunal que evaluó los trabajos presentados al evento.
    • 48-Encuentro Provincial de Patrimonio Histórico Azucarero. Matanzas, 2009. Integrante de la Comisión organizadora y del tribunal que evaluó los trabajos presentados al evento.
    • 49-Jornada Provincial de la Literatura matancera. Matanzas, noviembre,2009. Integrante de la Comisión organizadora y conductor de las sesiones de trabajo dedicadas a la investigación literaria.
    • 50-Juegos Florales de Matanzas, 2010. Este evento le fue dedicado, por lo cual participó en las numerosas actividades programadas durante los días que duró la jornada.
    • 51-Encuentro Provincial de Patrimonio Histórico Azucarero. Matanzas, 2010. Integrante de la Comisión organizadora y del tribunal que evaluó los trabajos presentados al evento.
    • 52-Evento Atenas 2010, convocado por la filial provincial de la Unhic. Matanzas, 10 de octubre, 2010. Asistente y presentador de su libro Atenas de Cuba: del mito a la verdad, cuya tercera edición fue presentada en una sesión del evento.
    • 53-Jornada Premio Fundación de la Ciudad. Matanzas, octubre, 2010. Asistente.
    • 54-XIV Jornada científica provincial, organizada por el Grupo de Investigación y desarrollo de la Dirección provincial de Cultura. Matanzas, junio, 2011. Participó como miembro del jurado que valoró los trabajos presentados.
    • 55-Jornada Provincial de la Literatura Matancera. Matanzas, noviembre, 2011. Integrante de la Comisión organizadora y conductor de las sesiones dedicadas a la investigación literaria.
    • 56-Jornada Premio Fundación de la Ciudad. Matanzas, octubre, 2011. Asistente. Su libro Letras húmedas. La ciudad poética, recibió el premio de ensayo.
    • 57-XV Jornada científica provincial, organizada por el Grupo de investigación y Desarrollo de la Dirección provincial de Cultura. Matanzas, junio, 2012. Fue presidente del jurado.
    • 58-Jornada Provincial de la Literatura Matancera. Matanzas, noviembre, 2012. Integrante de la Comisión organizadora y conductor de las sesiones del evento dedicadas a la investigación literaria.
    • 59-Jornada Premio Fundación de la Ciudad. Matanzas, octubre, 2012. Durante las sesiones, se presentó su libro Letras húmedas. La ciudad poética, premiado el año anterior.
    • 60-XVI Jornada científica provincial organizada por el Grupo de Investigación y desarrollo de la Dirección provincial de Cultura. Matanzas, junio, 2013.
    • 61- Encuentro nacional de Investigadores del Teatro. Matanzas, 2013. Asistente.
    • 62- Encuentro Provincial de Patrimonio Histórico Azucarero. Matanzas, 2013. Miembro de la Comisión organizadora y del jurado que evaluó las obras.
    • 63-Encuentro provincial de investigadores del patrimonio cultural. Matanzas, 2014. Participó como miembro de la Comisión organizadora y del jurado que evaluó los trabajos presentados.
    • 64-XVII Jornada científica provincial, organizada por el Grupo de Investigación y Desarrollo de la Dirección provincial de Cultura. Matanzas, julio, 2014. Participó como presidente del jurado que evaluó los trabajos presentados.
    • 65- XVIII Jornada científica provincial, organizada por el Grupo de Investigación y Desarrollo de la Dirección provincial de Cultura. Matanzas, julio, 2015. Participó como integrante del jurado que evaluó los trabajos presentados al evento.
    • 66- Encuentro Provincial sobre muestras del Mes en los museos de Matanzas.
    • Matanzas, 23 de febrero de 2018. Creador del proyecto, miembro de la Comisión organizadora del evento y del tribunal que evaluó los trabajos presentados.
    • 67- Jornada Premio Fundación de la ciudad de Matanzas. Matanzas, 2017. En una de las sesiones, recibió el premio de ensayo por su libro La ciudad ilustrada. Matanzas, 1899-1902. Identidad y resistencia.
    • 68- Jornada Premio Fundación de la Ciudad. Matanzas, octubre, 2018. Durante las sesiones se presentó su libro La ciudad ilustrada. Matanzas 1899-1902. Identidad y resistencia, premiado el año anterior.
    • 69- Evento Atenas 2019, convocado por la Unhic. Matanzas, 11 de octubre, 2019. Asistente.
    • 70- Evento Atenas 2021, auspiciado por la Filial Provincial de la Unhic y la Asamblea Municipal del Poder Popular. Matanzas, 13 de octubre, 2021.
    • 71-Jornada Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas. Matanzas, 15-16 de octubre de 2021. En la última sesión recibió el Premio de Ensayo por su libro Fray Candil: la pluma del diablo.
    • 72- Evento conmemorativo por el 135 aniversario de la abolición de la esclavitud en Cuba. Matanzas, Museo de la ruta del esclavo, Castillo de san Severino, 15 de 0ctubre, 2021.
    • 73- Jornada provincial de la literatura matancera. Matanzas, 12-14 de noviembre de 2021. Participó como asistente a las actividades e integrante del Jurado del Premio Juan Francisco Manzano 2021.
    • 74-Fiesta de los Orígenes. Matanzas, 15-18 de septiembre de 2022. Participó como conferencista.

    Cursos de postgrado recibidos

    • 1-Metodología de la investigación histórica, 1982.
    • 2-Algunos aspectos de la historia de Matanzas colonial. Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas, 1982.
    • 3-Introducción a la Museología. Centro nacional de conservación, restauración y museología (Cencrem), La Habana, 1983.
    • 4-Teoría y Práctica museológicas. Centro nacional de conservación, restauración y museología (Cencrem), La Habana, 1984.
    • 5-Panorama del arte y la literatura del siglo XIX cubano. Matanzas, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, 1985.
    • 6-Sistema de Documentación de los museos. Centro nacional de conservación, restauración y museología (Cencrem), La Habana, 1986.
    • 7-La Conservación del Patrimonio cultural inmueble. Centro nacional de conservación, restauración y museología (Cencrem), La Habana, 1986.
    • 8-Métodos y técnicas de investigación en el trabajo de promoción y desarrollo cultural, 1986.
    • 9-Conservación de documentos y estampas. Centro nacional de conservación, restauración y museología (Cencrem), La Habana, 1986.
    • 10-Historiografía de Matanzas. Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello”. Matanzas, 1990.
    • 11-Fundamentos didácticos de la Universalización. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, 2005.
    • 12-Fundamentos didácticos de la nueva Universidad cubana. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, 2oo7.
    • 13-Construcción científica de colecciones museológicas. Centro provincial de superación para la cultura de Cienfuegos, 2012.

    Otros cursos especializados

    • Curso de Pre-Historia de Matanzas, impartido por el Dr. Ercilio Vento Canosa, presidente de la Comisión provincial de patrimonio cultural de Matanzas. Matanzas, 1982.
    • Curso de Museología, por la Dra. Teresa Crego, profesora de museología de la Universidad de La Habana, 1996.
    • Curso sobre Arquitectura cubana, por la Dra. Alicia García Santana, especialista del Citma en Matanzas. Matanzas,1999.
    • Curso de Interpretación Viviente en Museos, impartido por la Institución estadounidense Smithsonian en Matanzas. Septiembre, 2014.

    Organismos científicos-culturales a los que pertenece o perteneció:

    • UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba).
    • UNHIC (Unión Nacional de Historiadores de Cuba).
    • Consejo Científico de Historia del PCC Provincial de Matanzas.
    • Consejo Asesor de la Oficina del Historiador de la ciudad de Matanzas.
    • Cátedra de Estudios Literarios y Lingüísticos especializados “Carilda Oliver Labra” del Instituto Superior de Pedagógico “Juan Marinello” de Matanzas.
    • Consejo Científico de la Dirección Provincial de Cultura.
    • Miembro del grupo de Historia Regional del Instituto de Historia de Cuba.
    • Miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba.
    • Miembro del Consejo Editorial Provincial del Centro del Libro y la Literatura en la provincia de Matanzas.
    • Miembro del consejo editorial de la revista Matanzas.
    • Miembro del Consejo editorial de Ediciones Aldabón (Asociación Hermanos Saíz).
    • Miembro del Consejo asesor del Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Matanzas.

    Experiencia Docente.

    • – Desde el nivel pre-universitario desempeñó funciones de alumno ayudante e impartió clases de Geografía y Español y Literatura a un grupo de nivel secundario (Años 1968-1970).
    • -Entre 1971 y 1972 fue Maestro de Educación de Adultos en la fábrica de cal “José Martí”, de la ciudad de Cárdenas.
    • – De 1985 a 1986 formó parte del claustro de la Escuela Provincial de Museología de Matanzas e impartió la asignatura Sistema de Documentación en los Museos.
    • -Entre 1988 y 1989 impartió clases de Museología en la República Popular de Angola. Se ofertaron tres cursos para técnicos de museos y público en general: 1) Investigación de colecciones patrimoniales; 2) Labor de Animación cultural en los museos; 3) Sistema de Documentación en las instituciones museales.
    • -Desde 1994 y hasta el 2019 ha ofrecido en la ciudad de Matanzas el curso de postgrado “Principios fundamentales de Museología (en  nueve ocasiones).
    • – Entre 2001 y 2005 se desempeñó como profesor en el diplomado sobre Cultura Matancera, coordinado por la Oficina del Historiador de la Ciudad y patrocinado por el Centro Provincial de Superación para la Cultura y la Universidad Camilo Cienfuegos, del cual se ofertaron tres ediciones. Impartió cinco materias en dicho diplomado: 1) Panorama de la cultura cubana; 2) Historia de Matanzas en la etapa colonial; 3) Historia de la literatura matancera; 4) Historia de las artes escénicas; 5) Evolución de los museos en la provincia (siglos XIX y XX).
    • -Entre 2006 y 2012 impartió clases sobre  Cultura cubana en la Escuela Provincial de Arte (nivel medio superior) Mario Argenter Sierra, de la ciudad de Matanzas.
    • – Profesor Titular Adjunto del Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello” y de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Impartió clases de Literatura cubana en la filial universitaria “Medardo Vitier Guanche” de la ciudad de Matanzas.

    Otros datos de interés.

    • Entre 1988 y 1989 se desempeñó como asesor del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de la República Popular de Angola. En ese país africano desarrolló múltiples actividades: tres cursos de adiestramiento, asesoramiento a la dirección nacional, a los museos y al departamento de Museos y monumentos de Luanda y a las provincias de Huila y Cabinda, seminarios y conferencias, montaje de exposiciones y otras.
    • Ha sido jurado en múltiples concursos provinciales y ha integrado tribunales en eventos provinciales, nacionales e internacionales.
    • Entre 1987 y 1988 formó parte de un equipo de trabajo del Ministro de Cultura, Dr. Armando Hart, dedicado a la investigación de la Cultura.
    • En 1999 fue Candidato al Premio Nacional de Literatura y su libro Domingo del Monte y su tiempo fue finalista en el Premio “Ramiro Guerra” auspiciado por la Unión de Historiadores de Cuba para distinguir el mejor libro de Historia.
    • Entre 2009 y 2012 fue anualmente candidato al Premio Nacional de Historia.
    • En el año 2008, la Asamblea Municipal del Poder Popular de Matanzas lo declaró Hijo Adoptivo de Matanzas.
    • En noviembre del año 2009, fue invitado por la Universidad de Colonia, Alemania, donde impartió una conferencia y participó en otras actividades.
    • La revista Dirasat Hispánicas ha incluido su nombre en el grupo de personalidades que integran el Consejo Asesor de esa publicación de la Universidad de Túnez.
    • La XXIX Feria Internacional del Libro, en su capítulo Matanzas 2020, le fue dedicada. Por primera vez en la provincia se honró a un autor vivo. Se realizó un coloquio sobre su obra con la participación de cinco panelistas: Dr. Oscar Zanetti Lecuona (Unhic), Dr. Félix Julio Alfonso (Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana), Dra. Cira Romero (Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor), Dr. Ercilio Vento Canosa (Oficina del Historiador de la Ciudad de Matanzas) y el editor y escritor Alfredo Zaldívar Muñoa, director de Ediciones Matanzas y Premio Nacional de Edición, como representante del Centro Provincial del Libro y la Literatura en Matanzas.

    Naskicet Domínguez Pérez
    Naskicet Domínguez Pérez

    Licenciado en Computación y Matemática. Comence el mundo del audiovisual desde el 2000 para luego terminar en el diseño gráfico. Miembro de la Oficina Nacional de Diseño y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. Co-Fundador de Claustrofobias Promociones Literarias.

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart