11 años promocionando la Literatura Cubana

Omar Valiño Cedré

×

    Sugerir cambios

    (Santa Clara, Cuba, 1968)

    Crítico cultural especializado en teatro, ensayista, profesor, gestor cultural, teatrólogo.y editor. Se licenció en Artes Escénicas, en la especialidad de Teatrología, por el Instituto Superior de Arte (ISA), de La Habana, Cuba, en 1991. Es doctorando en esa institución, hoy Universidad de las Artes, donde imparte clases desde hace 25 años, principalmente el Seminario de Crítica como profesor auxiliar adjunto.

    Fundador de la Casa Editorial Tablas-Alarcos, especializada en el universo de las artes escénicas y nacida a partir de la revista Tablas, la cual –fundada en 1982– dirigió desde el año 2000 hasta finales de 2019. Con Tablas-Alarcos editó 60 volúmenes de la revista y 200 títulos de libros. Creó un sistema de eventos, concursos, proyectos y acciones de estudio y promoción escénicas. Ha participado en numerosos eventos teatrales y académicos en Europa, África y América. Ha impartido clases en instituciones académicas o teatrales de veintiún países: España (Centro Nacional de Investigaciones; Universidad Carlos III), Argentina (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza; Universidad Nacional de Córdoba), Colombia, Alemania (Instituto Cervantes de Münich), México, Chile, Venezuela, Italia, Polonia, Panamá, Bolivia, Dinamarca, Egipto, Francia (La Sorbona, París III), Ecuador, República Dominicana, Nicaragua, Brasil, Puerto Rico (Universidad de Puerto Rico), Uruguay, Portugal (Universidad de Lisboa) y Estados Unidos (Universidad de Miami, Universidad Internacional de la Florida, Universidad de Tulane, Universidad de Seton Hall). Es miembro de la organización regional Latin American Studies Association (LASA) y en 2014, 2016, 2018 participó en sendos paneles de su congreso internacional, en Chicago, New York y Barcelona, respectivamente. También en 2014 fue invitado especial del medio siglo del Odin Teatret, en Dinamarca.

    Ganador de los Premios Pinos Nuevos (ensayo, 1993), Memoria (panfleto teatral, 1996), Nacional de la Crítica Teatral “Mario Rodríguez Alemán” (1995, 1997, 1999), Premio Abril (trayectoria crítica, 1996), Premio Dador (ensayo, 1998), Temas (mención ensayo, 1998), Nacional de Periodismo Cultural (1998), Fundación de la Ciudad de Santa Clara (ensayo, 1998) y Memoria (testimonio, 2000) y Ciudad del Che (Beca de creación, 2019).

    Ha sido condecorado con la Distinción por la Cultura Nacional (2000), con el Diploma al Mérito Pedagógico y con la Distinción por la Educación Cubana (2011). También con la Medalla por los XX (2006) y XXV (2011) años de la Asociación Hermanos Saíz, y con la Roseta de Cienfuegos, otorgada por la Dirección Provincial de Cultura esa provincia (2012). El Ministerio de Exteriores de la República de Polonia lo distinguió en 2017 con la medalla de Benemérito por su contribución a la difusión de la cultura de ese país.

    Ha publicado los libros La aventura del Escambray. Notas sobre teatro y sociedad (Editorial José Martí, 1994), con edición corregida y aumentada en 2005 por la Editorial Cauce; Trazados en el agua. Un mapa del archipiélago teatral cubano de los 90 (Ed. Capiro, 1999); los cuadernos Viajo siempre con la isla en peso. Un diálogo con Alberto Sarraín (Sed de Belleza Editores, 1998 y 1999) y Vicente Revuelta: monólogo (en colaboración con Maité Hernández-Lorenzo, Reina del Mar-Mecenas, 2000 y 2001; Alarcos, 2011 y 2019). También el libro artesanal Escena cubana actual: oscilaciones. Notas sobre teatro, institución y espacio social (Ediciones Vigía, 2001); Rieles. Teatro en torno a Camagüey (Editorial Ácana, 2014) y Ágora. Escena de Argos Teatro (Ediciones Vigía, 2017), La memoria imborrable (Letras Cubanas, 2019). Otros trabajos de su autoría aparecen recogidos en libros o antologías de varios autores. A su vez, como editor del sello Alarcos, y en otras editoriales, ha dado a conocer numerosas antologías de autores cubanos y extranjeros, entre las que destacan Al borde de la Isla. Seis autores cubanos y el título en tres tomos Dramaturgia de la Revolución (1959-2008). 30 obras en 50 años. La antología Nueve dramas en presente recoge la dramaturgia cubana actual y apareció en Cuba por Letras Cubanas, en proceso en España por Fundación SGAE, así como en Alemania por Theater der Zeit en una versión bajo el título Kuba. Nueva dramaturgia cubana.

    Textos suyos – reseñas, críticas, entrevistas, crónicas, artículos, ensayos – han aparecido en revistas culturales y especializadas del país y del extranjero, tales como La Gaceta de Cuba, Casa de las Américas, Unión, Revolución y Cultura, El Caimán Barbudo, Conjunto, Tablas, Huella, Temas, La Revista del Libro Cubano, Cuba Contemporánea, Primer Acto y ADE Teatro, Anales de Literatura Hispanoamericana, de España, Diógenes, de Estados Unidos, Revista de Estudios Hispánicos, de Puerto Rico, Theater der Zeit, de Alemania, y Teatro e Storia, de Italia. Mantuvo por más de una década la columna sobre artes escénicas “En proscenio” y más recientemente abrió “Intersecciones”, ambas en el semanario digital La Jiribilla, fundado en 2001. Colabora en el diario nacional Granma mediante la columna “Cenital” que se replica en otras publicaciones y portales digitales. Mantiene la sección fija de orientación cinematográfica “La Pupila Ilustrada” en el programa de televisión La Pupila Asombrada.

    Fue de los organizadores iniciales, en los años 80, del Festival Elsinor de la Facultad de Artes Escénicas del ISA y ha coordinado la celebración de numerosos eventos, entre ellos las siete ediciones – 1993, 1995, 1997, 1999, 2002, 2003 y 2006 – de “Teatro y Nación”, efectuadas en el Grupo Escambray, así como otro numeroso grupo de eventos y proyectos especiales. Entre ellos las giras nacionales a Cuba 2002, 2016 y 2019, del Odin Teatret, de Dinamarca. Coordinó la comisión de Eventos Teóricos y Pedagógicos del Festival de Teatro de La Habana, del cual es miembro de su Comité de Selección y de su Junta Directiva. Fue el Director Curatorial del XVII y XVIII Festival de Teatro de La Habana en 2017 y 2019. De 2017 hasta fines de 2019 dirigió el Complejo Cultural Vicente Revuelta que asume a la Casa Editorial Tablas-Alarcos.

    Ha integrado, a lo largo del tiempo, tres agrupaciones escénicas como asesor teatral: Teatro de la Villa, del Instituto Superior de Arte, Teatro a Cuestas y Teatro D’Dos, y colaborado con otros colectivos, actualmente con Teatro Tuyo, de Las Tunas, y Cabotín Teatro, de Sancti Spíritus. A su desempeño en ellas y en otros proyectos puntuales como asesor, ha sumado la participación como investigador o ponente en varios talleres y eventos cubanos e internacionales. Coordina, desde Tablas-Alarcos, el Círculo Internacional Itinerante de Crítica Teatral (CICRIT) con sesiones en Quito, Buenos Aires y Santiago de Chile; así como los Encuentros con la Crítica en distintas provincias cubanas.

    Cofundador de la revista Albur, ha laborado como redactor en Casa de las Américas y como editor de la Sección de Crítica de La Gaceta de Cuba, fue miembro del Consejo Editorial de El Caimán Barbudo, de Dédalo y de La Jiribilla de papel. Hoy lo es del Consejo Asesor de la revista Temas. Es miembro del Círculo de la Crítica del Instituto Cubano del Libro. Entre sus labores como jurado destacan las del primer Premio Internacional de Ensayo Teatral (Paso de Gato, México, y ARTEZ, España, 2010), las del Festival Latinoamericano del Monólogo (Teatro Terry, 2012 y 2014), las del Premio Nacional de la Crítica Literaria 1998, 2001 y 2017 (presidente), las del Premio Nacional de Literatura 2000 y las del Premio Nacional de Teatro 2007 y 2018. Y, por un largo periodo hasta 2016, del concurso nacional de actuación para jóvenes Adolfo Llauradó.

    Ha sido vicepresidente de la Sección de Crítica de la Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC e integró durante diez años la Dirección Nacional de la Asociación de Jóvenes Creadores “Hermanos Saíz”. Fue vicepresidente nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba entre 2008 y 2014.

    Preside el Consejo editorial de la Casa Editorial Tablas-Alarcos.

    Desde diciembre de 2019 se desempeña como Director de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.

    FUENTE: Portal web de la Biblioteca Nacional José Martí

    Naskicet Domínguez Pérez

    Naskicet Domínguez Pérez

    Licenciado en Computación y Matemática. Comence el mundo del audiovisual desde el 2000 para luego terminar en el diseño gráfico. Actualmente soy miembro de la Oficina Nacional de Diseño y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. Co-Fundador de Claustrofobias Promociones Literarias.

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo