Graduado de profesor de Filosofía en la Universidad de La Habana (1969); y de Licenciado en Historia, en esa propia institución, en 1973.
Doctor en Ciencias Históricas desde 1990.
Ha ejercido la docencia en la Universidad de La Habana desde 1969, institución de la cual es Profesor Titular (1980). Paralelamente ha impartido cursos y conferencias en otros altos centros de estudio de Cuba, Alemania, Francia, Estados Unidos y México. Cabe destacar su participación en calidad de Profesor invitado de las universidades de Leipzig y Rostock (1986-1987); Professeur Etranger lnvité de las universidades de París III (Sorbona), París VIII (1991-1992), Pau (1993) y de Perpignan (1994-1995); Professeur Associé de la Université de Aix en Provence (1995-1996, 1996-1997).
En esos dos últimos periodos impartió los cursos especiales de Agrégation (concurso nacional superior para profesores universitarios de Francia) en civilización y literatura latinoamericana).
- Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua.
- Director del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, Universidad de La Habana (desde 1997).
- Director de la revista Debates Americanos y redactor de sus editoriales (desde 1995).
- Director de la editorial Imagen Contemporánea, de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz (desde 1997).
- Director de la Colección Editorial Biblioteca de Clásicos Cubanos –en sus dos soportes, soporte papel (libros) y soporte digital (CD)– de la editorial Imagen Contemporánea (desde 1994).
- Presidente de la Cátedra Voltaire de colaboración académica Cuba-Francia de la Universidad de La Habana (desde 1997).
- Presidente de la Cátedra Interdisciplinaria de Estudios Históricos de la Masonería Cubana Vicente Antonio. Universidad de La Habana (desde 2001).
- Presidente del Consejo Científico del Doctorado Curricular de Historia (desde 2005).
- Miembro de la Comisión Nacional de la Carrera de Historia (desde 1982).
- Jefe de los grupos de investigaciones transdisciplinarios “Evolución de las Ideas en Cuba”, Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, Universidad de La Habana (desde 1989; a partir de 1997 este grupo quedó adscrito a la Casa de Altos Estudios); “Evolución de las instituciones religiosas y de la religiosidad en Cuba”, Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, Universidad de La Habana (desde 1997); y “Estudios económico-sociales del período colonial” (desde 1987; desde 1997 se adscribió a la Casa de Altos Estudios).
- Miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC).
- Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
- Miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP).
- Ha recibido entre otros premios y condecoraciones el título de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas, conferido por la República Francesa (decreto de 27 de Enero del 2005).
- Premio Nacional en Ciencias Sociales por el conjunto de su obra (2000).
- Premio Nacional de Historia (2005).
- Ha recibido numerosas y de las más prestigiosas órdenes, medallas, distinciones que se conceden en Cuba.
- En homenaje “al conjunto de su obra y a la trascendencia de esta en la cultura cubana”, se le dedicó la XVI Feria Internacional del Libro de La Habana.
- Ha recibido además numerosas distinciones provinciales.
Entre sus numerosos libros publicados se encuentran:
Antología del pensamiento medieval, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975; Historia de la Universidad de La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984, 2 tomos (en colaboración con Ramón de Armas y Ana Cairo); La polémica de la esclavitud. José Antonio Saco, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984; Esclavitud y Sociedad, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1986 (en colaboración con Eusebio Reyes Fernández); Obispo Espada. Ilustración. Reforma y antiesclavismo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990 (Introducción y selección) (Tres ediciones); Obras de Félix Varela, Editora Política, La Habana, 1991 (introducción de Eduardo Torres-Cuevas; investigación, compilación y notas de Eduardo Torres-Cuevas, Jorge Ibarra y Mercedes García), 3 tomos.
Además, Félix Varela. Los orígenes de la ciencia y conciencia cubanas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995 (Tres ediciones); Antonio Maceo: las ideas que sostienen el arma, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995; La historia y el oficio de historiador, Ediciones Imagen Contemporánea, La Habana, 1996; Historia de Cuba. 1492-1898. Formación y liberación de la nación. (En colaboración con Oscar Loyola Vega), Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001; José Antonio Saco. Obras. Ediciones Imagen Contemporánea, La Habana, 2001, 5 tomos. (Introducción y Selección); José Antonio Saco. Historia de la esclavitud. Ediciones Imagen Contemporánea, La Habana, 2002, 6 tomos. (Introducción y Selección); Historia del Pensamiento Cubano, vol. I “Formación y liberación del pensamiento cubano” (1510-1867)”, Tomo 1 “Orígenes y formación del pensamiento cubano”. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004.
También: Historia del Pensamiento Cubano, vol. I “Formación y liberación del pensamiento cubano” (1510-1867)”, Tomo 2 “Polémicas formadoras del pensamiento cubano (1790-1867). Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005; Historia de la masonería cubana. Seis ensayos, Imagen Contemporánea, La Habana, 2006. (Tres Ediciones); Sartre-Cuba. Cuba-Sartre. Huracán, surco, semillas, Imagen Contemporánea, La Habana, 2005 (Coordinación); Historia del pensamiento cubano, vol. I, T. II, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 2006; En busca de la cubanidad, T. I. II, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 2006.
Ha colaborado además en numerosas publicaciones especializadas (nacionales y extranjeras); prólogos e introducciones a libros, ensayos y folletos, etc.
Se ha destacado especialmente en la actividad investigativa. Ha dirigido numerosas investigaciones tanto en la Universidad de La Habana como en otras instituciones académicas. Entre los temas figuran: Las estructuras económico-sociales en la evolución de la sociedad esclavista cubana (30 años); Aspectos sociales y consecuencias de la esclavitud en Cuba (35 años); Historia de las ideas en Cuba (32 años), particularmente ha desarrollado investigaciones sobre figuras de significación nacional como Félix Varela, el obispo Espada, José Antonio Saco, José de la Luz y Caballero, Antonio Maceo, José Martí, Enrique José Varona y Fernando Ortiz. Y también: Las religiones en Cuba (40 años); Historia de la masonería en Cuba (38 años); Historia de la Iglesia Católica y la religiosidad en Cuba (40 años); Problemas teóricos y metodológicos del oficio de Historiador (30 años); Historia de las ideas políticas en Cuba (35 años, Historia del pensamiento político latinoamericano: legitimidad, autenticidad, originalidad (25 años).
Ha participado, en Cuba y el extranjero, en numerosos eventos científicos y otras actividades académicas como invitado, jurado u organizador.
Desde abril del 2007 a diciembre del 2019 se desempeñó como Director de la Biblioteca Nacional José Martí.
FUENTE: Biblioteca Nacional José Martí