11 años promocionando la Literatura Cubana
RECOMENDADO

Biblioteca Provincial Elvira Cape

×

    Sugerir cambios

    Santiago de Cuba. Como iniciativa del Sr. Emilio Bacardí Moreau, Alcalde de Santiago de Cuba y con el entusiasmo de algunas destacadas familias santiagueras se funda el 12 de febrero de 1899 en la casa # 25 de la calle Santo Tomás baja entre San Germán y Trinidad un Museo-Biblioteca con el objeto de perpetuar la historia y salvaguardar las reliquias de nuestra cultura.

    En esta etapa el Museo-Biblioteca se nutre de las donaciones de familias que como Bacardí-Cape, Pérez Carbó, Arango Duany, Bofill Cayol, luchan por mantener este centro.

    La institución cultural se traslada de lugar en varias ocasiones; en el mes de diciembre de 1900 es ubicada en San Francisco No. 13 altos, esquina a San Félix, luego el 3 de diciembre de 1904 hacia el local que ocupaban las oficinas del cuartel de la policía en la calle Enramadas alta No. 125, al lado del Teatro Oriente. En todo este período los intelectuales e inspiradores de este centro luchan encarecidamente por darle un digno local al Museo-Biblioteca.

    Cabe destacar la labor extraordinaria y altruista de esa hija de Santiago que fuera Doña Elvira Cape de Bacardí en su empeño en esta lucha, quien después de la muerte de su compañero Don Emilio puso toda su fortuna y su corazón en concluir la hermosa obra.

    El 15 de septiembre de 1922 se crea el Comité Pro Museo en una reunión convocada por el Sr. Federico Pérez Carbó y el Dr. Juan María Ravelo con el objetivo de iniciar una labor en pro de la realización de una obra dedicada a perpetuar la memoria de Don Emilio Bacardí acordándose en la misma aceptar la idea iniciada por el Dr. Ravelo en su artículo “Homenaje a Bacardí”. Este Comité estaba presidido por Doña Elvira Cape e integrado por personalidades de la ciudad.

    El 28 de octubre de 1922 es coloca la primera piedra para la construcción del edificio del Museo-Biblioteca Municipal en el local cedido por el Ayuntamiento situado en Carnicería y Aguilera, y el 28 de agosto de 1927, se inaugura y entrega la Biblioteca por parte de la Sra. Elvira Cape viuda de Bacardí, que a partir de ese momento lleva su nombre.

    La hermosa obra se construye por el arquitecto Carlos Segrera y las palabras inaugurales a cargo del Sr. Juan María Ravelo y Asencio. Designado como su director a partir de ese momento el periodista catalán Sr. General Ginestá Puncet.

    A partir del año 1927 la Biblioteca Municipal Elvira Cape de Bacardí continúa nutriéndose de las donaciones realizadas por los intelectuales y el pueblo en general.

    Se suceden en este período varios directores entre los que se destacan Pedro E. Wasmer Arnoz, Manuel A. Barrera y García autor de varias obras y artículos y quien a petición de Doña Elvira concluye el Tomo 10 de las Crónicas de Santiago de Cuba escritas por Bacardí, el Capitán Manuel Ferrer Cuevas veterano de la Guerra de Independencia, Rafael Argilagos y Loret de Mola y Francisco Lara.

    La Biblioteca no cuenta con una atención por parte del Gobierno y del Ayuntamiento, que poco o nada hace por este centro cultural considerado en esos momentos como un almacén de libros.

    Se constituye en el año 1936 la Asociación Amigos de la Biblioteca Elvira Cape la cual encamina su labor a mejorar las condiciones del centro para hacer de él un lugar de verdadera difusión cultural.

    También se crea la Asociación Renacimiento de la Biblioteca Elvira Cape por un grupo de preclaros santiagueros presididos por el Lic. Antonio Bravo Correoso quienes se reúnen con el fin de tener un cambio de impresiones para mejorar las actuales condiciones deficientes y lamentables de este centro de cultura, cuyo abandono obedece a complejas.

    Surge así un organismo integrado por elementos amantes de la cultura y el progreso intelectual de Santiago especialmente de la Biblioteca Pública con el fin de mejorar sus condiciones, dotarla de una empleomanía apta y competente, estimular el enriquecimiento bibliográfico, mantenerla limpia, en suma que responda a sus altas finalidades.

    Los fines que perseguían estos intelectuales eran entre otros: 1) la creación de una Biblioteca Circulante para préstamos de libros y organización de lecturas populares en cada barrio de la ciudad 2) procurar un presupuesto municipal adecuado y publicar una Revista propia 3) creación urgente del Catálogo de la Biblioteca así como crear la carrera de Bibliotecario, Archivero y Conservador de Museos.

    Al triunfar la Revolución en enero de 1959 se aprecian grandes cambios en todas las esferas socio-económicas y políticas del país.

    La cultura también logra nuevas iniciativas realizando grandes cambios que vienen desde la base y a todos los niveles; se crea el Consejo Nacional de Cultura y la Dirección Nacional de Bibliotecas, con ellos las nuevas iniciativas y cambios que benefician a las instituciones culturales. Los fondos bibliográficos existentes en la Biblioteca Municipal Elvira Cape situada en los bajos del Museo Municipal Emilio Bacardí carecen de espacio en la misma haciéndose necesario buscar de inmediato otro local más apropiado para su nueva ubicación.

    Por otro lado el centro se ve sumergido en cambios internos y netamente bibliotecológicos con la presencia de personal calificado de la Biblioteca Nacional que vienen a prestar su ayuda en la organización de los fondos y en la calificación de sus trabajadores.

    Luego del análisis de numerosas opciones se acuerda en diciembre de 1963 trasladar estos fondos para el local que ocupaba la Antigua Sociedad de la Colonia Española en Heredia # 259 % Carnicería y San Félix teniendo en cuenta la amplitud, ventilación y ubicación del mismo.

    Nuevo local

    El 19 de diciembre de 1963 es inaugurada la Biblioteca Elvira Cape en su nuevo local siendo designada como Directora. La Dra. Zoila Ibarra Cruz Muñoz profesora titular de la Universidad de Oriente.

    Cuentan con las salas de Consulta y Referencia y la Infantil-Juvenil en 1964, Circulante en 1966, para ofrecer el servicio a todo aquel que asiste a sus salones.

    Por otra parte se comienzan a realizar otras actividades tales como: exposiciones, conferencias, conversatorios, festivales, que se efectúan tanto en el vestíbulo como en el Salón del centro, todas ellas encaminadas a mostrar el desarrollo que poco a poco estaba alcanzando la cultura para el pueblo y que podían disfrutar en nuestra institución.

    El 13 de marzo de 1969 comienza el proceso de departamentalización de la Biblioteca. Se inaugura la Sala de Historia de Cuba, departamento de gran utilidad para aquellos interesados en el conocimiento de nuestra historia; esta sala posteriormente se convierte en Departamento de Colección Cubana hoy Fondos Raros y Valiosos.

    En enero de 1971 comienza a editarse el Boletín Catálogo, Órgano Oficial de la institución. También en este mismo año el 23 de noviembre se inaugura el Departamento de Extensión Bibliotecaria el cual brinda los servicios fuera del recinto con un amplio trabajo, llevando el libro a diferentes zonas.

    En febrero de 1972 se crea la primera filial de la Escuela de Biblioteca, única del país en esos momentos y dirigida metodológicamente por la Escuela de Técnicos Nacional, la cual se encarga de la capacitación del personal que laboraba en la misma con el fin de brindar un servicio con calidad.

    Posteriormente se inauguran las bibliotecas municipales y sucursales con el objetivo de brindar los servicios a los lugares más apartados de nuestra comunidad. Los técnicos también se formaron en esta filial.

    El 21 de julio de 1981 con una colección en Braille donada por la familia del Sr. Magrans Cosano miembro activo de la ANCI fallecido unos meses antes, se forma una pequeña sección Braille o minibiblioteca que a medida que fue ampliando sus fondos se convierte en un Área Especial para Ciegos y Débiles Visuales.

    Actualmente cuenta con una gran colección de libros y revistas en Braille, libros hablados, casetes de música, discos compactos y medios tiflotécnicos. Realiza numerosas actividades entre las que se destacan: un Círculo de Lectura y un grupo de Danzón donde los invidentes son el factor fundamental, también posee un Club de Ajedrez, entre otras.

    Segunda depositaria del patrimonio bibliográfico cubano

    En la década de los años 80 la biblioteca es designada como segunda depositaria del patrimonio bibliográfico cubano, la principal depositaria es la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.

    En 1988 en ocasión del 90 aniversario de la fundación de la Biblioteca Elvira Cape sale a la luz por primera vez un intento de hacer la Historia de la Biblioteca Elvira Cape por el Lic. Rafael de Nacimiento Colarte que fue impreso en los Talleres de la Unidad Presupuestada Provincial de Cultura y publicada en este Boletín.

    En 1995 se inicia el proceso de automatización de los fondos con la instalación de una computadora. En octubre de ese mismo año la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura otorga a la Biblioteca un certificado como miembro de la Red UNESCO de Bibliotecas Asociadas (UNAL)

    Los especialistas de la Institución se insertan en los eventos científicos con trabajos investigativos que reflejan los resultados obtenidos en la actividad bibliotecológica después de la aplicación de métodos y estudios acerca de los usuarios servicios y actividades, así como con estudios de personalidades de nuestra cultura nacional. Destacándose entre ellos la participación en el III, IV y V Taller Cultura y Desarrollo auspiciado por el Centro Provincial de Superación para la Cultura y las Artes en noviembre de 1998, Enero del 2001 y Febrero 2003 respectivamente obteniendo la calificación de Relevante.

    En 1999 en conmemoración del Centenario de la biblioteca se realiza una Jornada Científica con el tema Las Bibliotecas Públicas en Cuba. Retos y Perspectivas donde pudimos disfrutar de trabajos investigativos de otras bibliotecas del país.

    La Biblioteca Elvira Cape en la actualidad es la Biblioteca Provincial que atiende metodológicamente a la Red de la Provincia compuesta por un total de 31 bibliotecas, 1 provincial, 9 municipales y 21 sucursales.

    En 2022 se crea la Sala José Martí.

    FUENTE: Portal Web del la Biblioteca Nacional José Martí

    Equipo Editorial
    Equipo Editorial

    El personal editorial de Claustrofobias Promociones Literaria esta coordinado por dos amantes del mundo literario cubano. Yunier Riquenes, escritor y promotor cultural y Naskicet Domínguez, informático y diseñador.

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart