11 años promocionando la Literatura Cubana

Natividad Alfaro

×

    Sugerir cambios

    Natividad Gertrudis Alfaro Pena (Santiago de Cuba, 25 de diciembre de 1950) Licenciada en Filología (Universidad de Oriente, 1981). Comenzó a trabajar en la Editorial Oriente en 1974, los primeros seis como correctora de estilo y el resto como editora. Se ha especializado en la edición de libros de temática histórica, por lo general complejos o muy complejos y de gran volumen de cuartillas.

    He editado ya varios libros a prestigiosas figuras a quienes se ha dedicado la Feria Internacional del Libro de La Habana, entre ellos: Jorge Ibarra Cuesta, María del Carmen Barcia Zequeira, Fernando Martínez Heredia y Olga Portuondo Zúñiga, de los cuales ha recibido la felicitación por su profesionalidad y cuidadoso trabajo.

    Su labor como editora de libros ha recibido el reconocimiento de sus autores, tanto nacionales como extranjeros. Entre estos últimos:

    • Volker  Mollin (Guerra pequeña, guerra olvidada),
    • Christine Hatzky (Julio Antonio Mella: Una biografía),
    • Matt D. Childs (La rebelión  de Aponte   de 1812 en Cuba y la lucha contra la esclavitud),
    • Steve Cushion (Movimiento obrero revolucionario ),
    • Manuel Hernández González (Liberalismo, masonería y cuestión nacional en Cuba. 1808- 1823).

    Por su sostenida labor en el campo de la edición de libros se le han otorgado premios, diplomas y reconocimientos, entre los cuales se citan los siguientes:

    • Distinción Raúl Gómez García, por 25 años o más en el sector (1995).
    • Premio Arturo Duque de Estrada en la categoría de Consagración a las Ciencias Históricas 2005, otorgado por la UNHIC Nacional.
    • Placa de reconocimiento José María Heredia (2006).
    • Reconocimiento de la Filial Provincial de la UNHIC “Por su eficaz y meritorio trabajo como editora de obras de Historia”, otorgado en la FIL Santiago 2006 por el presidente de la UNHIC, Dr. Raúl Izquierdo Canosa.
    • Diploma de la Unión de Historiadores de Cuba “Por su eficaz y meritorio trabajo como editora de obras de Historia” (2008), otorgado en la FIL Santiago 2006 por el entonces presidente de la UNHIC, Dr. Raúl Izquierdo Canosa.
    • Reconocimiento del Instituto Cubano del Libro por 30 años de labor (2007).
    • Reconocimiento del Instituto Cubano del Libro “Por su destacada labor como editora (2008).
    • Homenaje de la UNHIC Nacional durante el XIX Congreso Nacional de Historia, al cual asistió como la única editora del país invitada a dicho evento, celebrado en marzo del 2009 en Ciego de Ávila.
    • Reconocimiento de la Filial Provincial de la UNHIC en el 40 aniversario de la Editorial Oriente (2011).
    • Reconocimiento de la Unión de Historiadores de Cuba, “Por sus sistemáticos resultados en las convocatorias de los Premios de la Crítica Histórica, entregado por el Dr. C. Roberto Pérez Rivero, presidente de la UNHIC, el 19 de julio del 2015, Día del Historiador Cubano.

    En su larga trayectoria como editora, con vistas a su preparación técnica e ideológica, ha recibido cursos de posgrado.

    • Curso de Filosofía Marxista (septiembre de 1982).
    • Técnica del proceso en la elaboración del libro (mayo de 1987).
    • Panorama de la Cultura Cubana (enero de 1990).
    • Problemas actuales de la Estética (La Habana, 1991)
    • Cursos de Gramática Superior (1996)
    • Curso sobre ISBN (impartido por la especialista Rosa Amelia)
    • Técnica de narración (impartido por Aida Bahr)
    • Conferencia sobre Derecho de autor (a cargo de Dolores Agüero)
    • Encuentro sobre edición de libros (por Fernando Carr  Parùas) (2013)

    OTROS

    • Participó en el I Encuentro Internacional de Editores, celebrado en La Habana.
    • Congresista del XVI Congreso Nacional de Historia (26/11 al 1/12 del 2001).
    • Nominada a la Distinción por la Cultura Nacional.
    • Participó como invitada al XIX Congreso de la UNHIC (Ciego de Ávila, 2009).
    • Ha participado en varios Talleres de Edición realizados en el marco de la FIL Habana.
    • Impartió una conferencia sobre edición de libros en la textilera Celia Sánchez Manduley (1985).
    • Impartió conferencias sobre edición de libros en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santiago de Cuba, 2006.
    • Impartió conferencias de edición de libros en el memorial Vilma Espín Guillois (2010).
    • Moderadora del panel sobre la Historia, en la Feria Internacional del Libro de Santiago de Cuba, 2006.

    Coordinadora, junto al Dr. Israel Escalona Chádez, de cuatro libros de temática histórica

    • De la historiografía cubana (2007).
    • Contra la desmemoria (2008)
    • Pensar a Martí (2009).
    •  La Revolución triunfante (2010).

    Se desempeña, fundamentalmente, como editora de temática histórica, aunque ha asumido otras. Desde su creación ha editado la mayor cantidad de títulos de la prestigiosa colección Bronce, de la Editorial Oriente.  Varios de los libros editados por ella han sido galardonados con los premios siguientes:

    Premios de la Crítica Científico- Técnica

    • Una derrota británica en Cuba (2001), de la Dra. Olga Portuondo Zúñiga.   
    • Alcoholismo: abordaje integral (2005), del Dr. Ricardo González Menéndez.  Esclavitud, familia y parroquia en Cuba: otra mirada desde la microhistoria (2006), de las Dras. Aisnara Perera Díaz y María de los Ángeles Meriño Fuentes.
    • Martí biógrafo (2006), del Dr. Luis Álvarez, Matilde Varela y Carlos Palacio Fernández.
    • Cuba. Constitución y liberalismo, 2 tomos (2008), de la Dra. Olga Portuondo Zúñiga. 
    • Para librarse de lazos: antes buena familia que buenos brazos (2010), de las Dras Aisnara Perera Díaz y María de los Ángeles Meriño Fuentes.
    • Iglesia y nación en Cuba (1868-1898) (2010), del Dr. Rigoberto Segreo Ricardo.
    • Familias, agregados y esclavos. Los padrones de vecinos de Santiago de Cuba (1778-1861) (2011), de las Dras. Aisnara Perera Díaz y María de los Ángeles Meriño Fuentes.
    • Apuntes sobre el integrismo en Cuba (1868-1878), de José Abreu Cardet (2013).
    • El cabildo carabalí viví de Santiago de Cuba: familia, cultura y sociedad (1797-1909), de las Dras. Aisnara Perera Díaz y María de los Ángeles Meriño Fuentes (2014).
    • Del tráfico a la libertad: el caso de los africanos de la goleta Dos Hermanos en Cuba (1795-1837), de las Dras. Aisnara Perera Díaz y María de los Ángeles Meriño Fuentes (2015).

    Premios de la Crítica Histórica Ramiro Guerra

    • Visión múltiple de Antonio Maceo (1999), Colectivo de autores. 
    • Desventura de un ejército (2004), del Dr. Roberto Pérez Rivero.  
    • El Gobierno de la Kubanidad (2005), del Lic. en Historia Humberto Vázquez García.
    • Primer Partido Comunista de Cuba, 3 tomos (2007), de la Dra. Angelina Rojas Blaquier.
    • Cuba. Constitución y liberalismo, 2 tomos (2008), de la Dra. Olga Portuondo Zúñiga.
    • Para librarse de lazos: antes buena familia que buenos brazos (2010), de las Dras. Aisnara Perera Díaz y María de los Ángeles Meriño Fuentes.
    • Iglesia y nación en Cuba (1868-1898), del Dr. Rigoberto Segreo Ricardo (2011). También obtuvo el Premio de Ensayo de la revista Temas.
    • Manuel Justo Rubalcava, el desconocido (2011), de la Dra. Olga Portuondo Zùñiga.
    • ¡Misericordia! (2015), de la Dra. Olga Portuondo Zúñiga
    • Nadie puede ser indiferente (2014), de la Dra. Elda Cento Gómez.
    • Apuntes sobre el integrismo en Cuba (1868-1878), de Josè Abreu Cardet (2013).

    Premios de la Crítica Literaria

    Premio La Puerta de Papel

    • Josué (2010), del My. de las FAR Francis Enrique Velázquez Fuentes.

    Premio José Luciano Franco

    • Nicolai Yavorsky. Un maestro ruso en la isla del ballet (2010), del M. Sc. Ernesto E. Triguero Tamayo.

    Premio de la Crítica Histórica Fernando Rodríguez Portela

    • Rafael García Bárcena: el sueño de la Gran Nación (2007), del Dr. en Ciencias Jurídicas Luis Alberto Pérez  Llody.

    Premio de la Crítica Martiana Medardo Vitier

    • José Martí y Antonio Maceo: la pelea por la libertad (2005). del Dr. Israel Escalona Chádez. Este obtuvo también el Premio Provincial del CITMA (2011)
    • El legado del Apóstol. Capítulos sobre la historia de la recepción martiana en Cuba, del Dr. Israel Escalona Chádez.

    Premio anual de la Academia de Ciencias:

    • Marìa Cabrales: una mujer con historia propia, de la Dra. Damaris Torres Elers. (2014).

    Premio de la Fundaciòn Fernando Ortiz:

    • Emilio Bacardì Moreau. De apasionado humanismo cubano, 2 tomos, de la Dra. Olga Portuondo Zùñiga. (2019).                                                         
    • Siempre ha editado libros muy complejos y voluminosos en cuartillas, como son los siguientes:
    • La expedición de Cayo Confites, del Dr. Humberto Vázquez García. (Editorial Oriente) (2012).                       
    • Protagonistas de las artes visuales en Santiago de Cuba. El entorno, de Antonio Desquiròn Oliva. (Fundación Caguayo-Editorial Oriente).
    • La Sociedad Económica de Amigos del País, del Dr. Carlos Rafael Fleitas Salazar. (Ediciones Santiago) (2014).
    • Aperturas de la esclavitud. Colectivo de autores. Compilación de Mildred de la Torre Molina. (Editorial Oriente) (2019).    
    • El Departamento Oriental en documentos, 2 tomos, de la Dra. Olga Portuondo Zúñiga. (Editorial Oriente)

    En la actualidad continua editando libros de gran complejidad, como son:

    • Liberalismo, masonería y cuestión nacional en Cuba. 1808-1823, del autor español Dr. Manuel Hernández González (Editorial Oriente) (2015).
    • Las noticias de la historia. 1902-1958 (Crónicas de Santiago de Cuba), de Alcibíades S. Poveda Díaz (Editorial Oriente) (2015).
    • Mariana Grajales Cuello. Doscientos años en la historia y la memoria.  Colectivo de autores (Ediciones Santiago) (2015).
    • Antonio Maceo en la historiografía cubana. El tratamiento a aspectos controvertidos de su biografía, de Zoe Sosa Borjas (Editorial Oriente,  Ediciones Casa del Caribe) (2015).
    • Dos titanes en la historia y la cultura cubanas. Colectivo de autores (Ediciones Santiago) (2016).
    • Barbarroja. La historia no contada del jefe de los Servicios Secretos en Cuba, de Luis de la Rosa Valdés (Ed. Oriente) (2017).
    • Antonio Maceo, el Titán de Bronce, de Philip Foner (Editorial Oriente) (2016).
    • El juicio del Moncada (6ta. ed.), de Marta Rojas (Editorial Oriente) (2016).
    • Crónicas de Santiago de Cuba, tomo 1, de E. Forment (Ediciones Caserón, de la UNEAC Provincial) (2017).
    • La Virtud Doméstica. El sueño imposible de las clases medias cubanas, del Dr. Rigoberto Segreo Ricardo (Editorial Oriente) (2016).
    • Derecho de resistencia y revolución en Cuba, del Dr. Luis Alberto Pérez Llody (Editorial Oriente) (2017).
    • Fidel Castro Ruz en tierras santiagueras. Cronología (1933-2003) (2016). Colectivo de autores (2016). Publicación en homenaje al 90 aniversario del Comandante en Jefe.
    • Emilio Bacardì Moreau. De apasionado humanismo cubano, 2 tomos, de la Dra. Olga Portuondo Zúñiga (Editorial Oriente) (2018).
    • Historias en la llanura, de la Dra. Elda Cento Gòmez (Editorial Àcana) (2019).
    • Matar a R C. El ejercito contra el Segundo Frente Oriental Frank Paìs, de Josè Abreu Cardet (Editorial Oriente) (2019).
    • María Cabrales. Una mujer con historia propia, de la Dra. Damaris Torres Elers (Editorial Oriente) (2013).
    • Antonio Maceo. Biografía sucinta, del Dr. Manuel Fernàndez Carcassès (Editorial Oriente) (2019).
    • La Misión, UNHIC, Alcibíades Poveda Díaz, 2021
    • Cuba. Justificación de su Guerra de Independencia, de Rafael María Merchán Pérez, Editorial Oriente, 2021
    • La patria furtiva, de José Abreu Cardet y Ronel González, Editorial Oriente, 2022
    • Santiago de Cuba, desde su fundación hasta la República, de la Dra. Olga Portuondo Zúñiga, 2022

    Siempre ha tenido como premisa fundamental la calidad que se observa en los libros editados por la Lic. Natividad Alfaro Pena, de lo cual dan fe sus numerosos autores tanto nacionales como extranjeros, así como sus múltiples reconocimientos y premios logrados por sus ediciones.

    Desde el 2015 hasta la actualidad es la editora del Anuario de Cultural Provincial de Santiago de Cuba, volúmenes que recogen diferentes artículos de numerosos autores.

    Naskicet Domínguez Pérez
    Naskicet Domínguez Pérez

    Licenciado en Computación y Matemática. Comence el mundo del audiovisual desde el 2000 para luego terminar en el diseño gráfico. Miembro de la Oficina Nacional de Diseño y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. Co-Fundador de Claustrofobias Promociones Literarias.

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart