11 años promocionando la Literatura Cubana

Inauguración de la Sala Cubana en la Biblioteca Provincial Elvira Cape

×

    Sugerir cambios

    Palabras Inaugurales a cargo del Dr. C. Giraldo Setién Alvarez

    Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo, considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana, al opinar acerca del valor de las utopías, expresaba: las utopías son como el horizonte, caminas dos pasos y éste se aleja, caminas otros pasos y se vuelve alejar, pero sirven para eso: para caminar.

    He querido comenzar estas palabras con la enigmática frase de Galeano, pues en lo personal, el acontecimiento al que asistimos hoy constituía una utopía, que a medidas que se alejaba, se iba acercando sin darnos cuenta, pues todo el tiempo hemos estado caminando hacia un sueño y con un propósito claro: la revitalización de la Biblioteca Provincial Elvira Cape y sus servicios, particularizada en la preservación de los fondos patrimoniales, en su digitalización y en atraer a historiadores, académicos, profesores, juristas, intelectuales, investigadores todos, a nuestra Institución Cultural.

    Inauguración de la Sala Cubana en la Biblioteca Provincial Elvira Cape 1

    Hemos recorrido un camino, que tan solo está comenzando, pero que ya ve frutos. Los últimos cuatro meses han marcado la ruta de un intenso trabajo en la que fuera la Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Provincial, marcada por tres etapas diferentes de intervención profunda:

    • Una primera de rescate y preservación de fondos, devolviendo la vitalidad y funcionalidad a los mismos, por medio de la extracción de un angosto cuarto de depósito, donde se encontraba gran parte de las publicaciones periódicas y títulos del fondo antiguo, con la consecuente revisión, limpieza, tratamiento y reasignación dentro de los fondos bibliográficos.
    • Una segunda etapa caracterizada por la organización general, reacomodamiento de estanterías, extracción de fondos sin criterios de valía o rareza bibliográfica, o bien que no constituyeran publicaciones nacionales, la organización del fondo antiguo, la reasignación de la prensa y la revisión, colocación y preparación de las colecciones de manuscritos, rarezas bibliográficas y ejemplares casi incunables.
    • La tercera etapa marcada por la consecución del inventario general de los fondos de la Sala, el remarbeteo de colecciones, la reorganización de Kardex y catálogos factográfico y de autoridades, la reparación de mobiliario y estanterías, el mantenimiento general y el avituallamiento de la Sala.

    Dicho de esta forma, pudiera parecer que ha sido un trabajo sencillo y mecánico, pero nada más lejos de la verdad; ha sido una obra encomiable, que de manera solidaria y mancomunada, tiene hoy, después de no pocas enfermedades profesionales y otras comunes adquiridas por algunos de los trabajadores participantes en las acciones de rescate del patrimonio, un resultado valioso que nos llena de satisfacción en la celebración de este 59 aniversario de la Biblioteca Provincial; y es por ello que hemos querido comenzar el año de celebraciones por el 60 aniversario de la Biblioteca, con la inauguración de la que será a partir de este momento, la Sala Cubana de la Biblioteca Elvira Cape, Sala que es la que da a la institución la categoría de segunda depositaria del patrimonio bibliográfico nacional, a partir de lo que atesora en sus fondos y obras patrimoniales.

    La concepción de la nueva Sala Cubana está diseñada sobre la base de la existencia de seis áreas:

    1. Fondo Antiguo, en el que la Biblioteca exhibe títulos publicados en el siglo XV, hasta el siglo XIX y algunos ejemplares de comienzos del siglo XX, que por su valía se ha tenido a bien considerarlos dentro del fondo antiguo.
    2. Bibliografía Oriental y Santiaguera, donde se encuentra representada la obra de los escritores del Departamento oriental y luego de la provincia Santiago de Cuba, a partir de la división político administrativa de 1976.
    3. Bibliografía occidental, donde se encuentran publicaciones significativas del centro y el occidente del país.
    4. Área de la Prensa, donde se han rescatado numerosísimas publicaciones periódicas del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX.
    5. Área de publicaciones seriadas, donde se encuentran revistas cubanas del siglo XIX, primeras décadas del siglo XX y las revistas santiagueras, tanto las de publicación cerrada, como las que aún ven la luz.
    6. Área de Manuscritos y archivos musicales. Es un área cerrada donde se conservan valiosos archivos musicales, desde Esteban Salas, hasta Laureano Fuentes Matons y cartas, documentos históricos, memorándum relacionados con la persona de Emilio Bacardí, José Martí, las guerras de independencia, la esclavitud y otras temáticas de interés.

    Esa es la disposición que le hemos dado a una Sala, que con su nuevo nombre y con sus profundas transformaciones, nos atrevemos a aseverar hoy que inauguramos una Sala nueva, que cuenta con confort, ambientación y con una extraordinaria riqueza para las generaciones del presente y del futuro.

    Inauguración de la Sala Cubana en la Biblioteca Provincial Elvira Cape 2

    La utopía se hace realidad con el esfuerzo, el sacrificio y la consagración al trabajo, con la fe en el triunfo y teniendo siempre la premisa de que la riqueza, como el árbol, nace de una semilla, y ya ha nacido en el día de hoy. Nos toca a todos abonarla y cuidarla para que de frutos. Decía Martí que los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan y los que odian y deshacen. Ojalá siempre seamos de los primeros y sepamos entregar lo mejor en el cumplimiento del deber que la patria cubana exige de nosotros en cada momento.

    Es una buena oportunidad para agradecer a los que confiaron, a los que se preocuparon y a los que han colaborado para que esta Sala Cubana, la segunda de su tipo en el país, pues solo la tenía la Biblioteca Nacional de Cuba, sea un lugar de referencia obligada para la intelectualidad de nuestra ciudad y de todo el país. Gracias a todos y esperamos que disfruten la inauguración y el recorrido por los fondos de la Sala, que por primera y única vez estarán abiertos para todos en el día de hoy.

    Muchas gracias.

    Equipo Editorial
    Equipo Editorial

    El personal editorial de Claustrofobias Promociones Literaria esta coordinado por dos amantes del mundo literario cubano. Yunier Riquenes, escritor y promotor cultural y Naskicet Domínguez, informático y diseñador.

    Descubre más desde Claustrofobias Promociones Literarias

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Sigue leyendo

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart