El Premio Nacional de Literatura se otorga a escritores cubanos que hayan enriquecido la literatura cubana y la cultura en general, como reconocimiento público al conjunto de su obra. Otorgado desde 1983 por el Ministerio de Cultura, a través de la coordinación del Instituto Cubano del Libro y el Centro Cultural Dulce María Loynaz, el Premio Nacional de Literatura 2019 se regirá por las bases siguientes:
- El Premio se otorga a un escritor por el conjunto de su obra que, con alta calidad estética, constituya un aporte significativo a la literatura cubana.
- Podrán ser propuestos escritores cubanos vivos, residentes en Cuba, que no lo hayan obtenido con anterioridad, y los que, no teniendo la nacionalidad, residan en el país y formen parte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
- Podrán proponer candidatos las asociaciones, editoriales, bibliotecas, revistas especializadas, universidades, centros de promoción, y otras instituciones culturales y académicas cubanas que se ocupan de forma sistemática de este campo, cuyos resultados aportan jerarquía y rigor a la literatura y a la vida literaria cubana; así como, de manera individual, los autores que hayan obtenido con anterioridad el Premio.
- Las propuestas se acompañarán de un documento firmado por la institución o persona que propone, con una fundamentación que incluya el nombre del autor y una valoración de su obra y trayectoria literarias.
- Las propuestas se entregarán digitalizadas o impresas, y solo podrán tener un candidato. Deberán enviarse o entregarse en:
Instituto Cubano del Libro, Premio Nacional de Literatura
Centro Cultural Dulce María Loynaz
Calle 19 No. 502 e/ E y D, Vedado.
Plaza de la Revolución. La Habana.
Teléfonos: 7 835-2732/34 ext.105, 7 832-0331,
7 833-0774
Correo Electrónico: [email protected] - El plazo de admisión de las propuestas vence el 6 de diciembre de 2019. Las propuestas que no cumplan con lo estipulado en cualquier acápite de estas bases serán desestimadas.
- El Comité Gestor del Premio Nacional de Literatura 2019 estará encabezado por el presidente del Instituto Cubano del Libro, e integrado por el propio Instituto, la Asociación de Escritores de la Uneac, la Asociación Hermanos Saíz, la Biblioteca Nacional José Martí, el Instituto de Literatura y Lingüística, la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, la Academia Cubana de la Lengua, la Casa de las Américas, la Fundación Alejo Carpentier, y el Centro Cultural Dulce María Loynaz, institución que asume la coordinación del Premio.
- El Comité Gestor propone los candidatos a integrar el Jurado al presidente del Instituto Cubano del Libro, quien tiene la facultad de designar a sus integrantes. De la misma manera el Comité Gestor podrá seleccionar, entre todas las propuestas, a los nominados que serán aspirantes al Premio.
- El Jurado no está facultado para posponer, compartir, o dejar desierto el Premio.
- El veredicto del Jurado se dará a conocer en diciembre de 2019. El Acto de Premiación se efectuará en febrero de 2020, como parte del Programa General de la 29ª Feria Internacional del Libro de La Habana.
- El Premio, único e indivisible, consistirá en un diploma acreditativo; la promoción pública, amplia y jerarquizada de la obra del autor reconocido y 10 000.00 pesos en moneda nacional (CUP).