11 años promocionando la Literatura Cubana

Libros publicados en Cuba de 1967 a 2020 por el Sistema de Ediciones Territoriales

×

    Sugerir cambios

    Fuente: colombiaenfilcuba.com cedida por el Observatorio Cubano del Libro, Febrero de 2022

    Aunque desde los años 90 existían algunas editoriales en las provincias que venían haciendo un digno trabajo por promover la literatura, el Sistema de Ediciones Territoriales (SET) se creó en el año 2000. Fidel Castro tuvo la idea de que en cada provincia existiera una editorial para publicar a los escritores que iban surgiendo, que apenas tenían oportunidad de ver impresas
    sus obras en el ámbito de las editoras nacionales. Estas entidades pertenecen a los Centros Provinciales del Libro y la Literatura. Actualmente hay 22 editoriales de este tipo en toda Cuba.

    El proyecto cambió el mapa literario-editorial nacional, al ampliar el acceso a la publicación; gracias a él no pocos escritores han hecho realidad su sueño de ver impresas sus letras e historias.

    Tras más de dos décadas de actividad editorial y divulgativa de lo mejor de la intelectualidad cubana a escala nacional, el Sistema ha logrado distinguirse dentro del panorama editorial cubano por la variedad de sus propuestas. Estas editoriales producen libros localmente, los cuales entran dentro del plan conocido como Riso (nombre que se debe a las impresoras Risograph). Sus textos, que inicialmente tuvieron cubiertas en blanco y negro, han ido mejorando considerablemente la calidad y hoy compiten dignamente hasta el punto de que emulan con las llamadas “editoriales nacionales”.

    Este hecho ha patentizado que el rango cultural y la jerarquía literaria que pueda ostentar una editorial no dependen en lo absoluto de su ubicación, con lo cual se niega la antigua preocupación por el llamado “fatalismo geográfico”. Sin embargo, estas casas editoras no solo tienen la misión de hacer libros para estimular la creación literaria de cada territorio, también alistan textos que pasan a formar parte del plan especial del Instituto Cubano del Libro, con una tirada de más de 3 mil ejemplares, que son impresos por los grandes poligráficos.

    Esta iniciativa de Fidel achicó los colchones editoriales de las provincias, desbordados por historias que durante años aguardaban por ser impresas y andar de mano en mano

    Infografía: Naskicet Domínguez / Fuente: Observatorio Cubano del Libro

    Naskicet Domínguez Pérez
    Naskicet Domínguez Pérez

    Licenciado en Computación y Matemática. Comence el mundo del audiovisual desde el 2000 para luego terminar en el diseño gráfico. Miembro de la Oficina Nacional de Diseño y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. Co-Fundador de Claustrofobias Promociones Literarias.

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart