11 años promocionando la Literatura Cubana
RECOMENDADO

Leandro Báez Blanco | Tendré que escribir un libro con una poética muy influenciada por la literatura radial

×

    Sugerir cambios

    Hace unos años el periodista Leandro Báez Blanco comenzó a escribir dramatizados en la emisora provincial CMKC Radio Revolución de Santiago de Cuba. Cualquiera pudiera pensar que el guionista, exitoso con varias series policiacas en el espacio Objetivo X, uno de los más escuchados de la emisora, abandonaría la poesía, pero no, la sigue escribiendo y la sigue disfrutando. En 2013 Leandro recibió el Premio David de Poesía con el libro Posdatas y sus poemas se incluyen en varias antologías.

    En este momento Leandro vive en Ecuador. Conversamos con él por las redes sociales para conocer detalles de la serie En el aire el corazón que él escribió para celebrar los 90 años de la emisora CMKC. Los capítulos pueden escucharse de lunes a viernes a las 10 y 50 de la mañana por las frecuencias tradicionales y por audio real en internet. Dice Leandro que la obra es resultado de un equipo: “La serie es asesorada por Kenia Chacón, fue dirigida por un maestro de la radio, Gerardo Houdayer, musicalizada por Luis Enrique Fábregas. El Grabador es Luis Ángel Leyva y el efectista Arturo Pérez Hung. Les dieron vida a los personajes los actores del cuadro dramático de la CMKC”.

    ¿Cómo llegas a la radio?

    Empecé en la radio en el 2004, gracias a la invitación de María Mercedes Besse para escribir programas en CMDV Radio Siboney. Con el tiempo también escribí para varios programas en la CMKW Radio Mambí, donde escribí dramatizados por primera vez, en un programa de corte juvenil llamado Desde el corazón. Pasaron dos o tres años… un Sábado del libro el querido realizador Salvador Virgilí se acercó a donde estábamos varios poetas (recuerdo ese día, sentados en la librería, también estabas tú y Eric Caraballoso) y Virgilí pidió que le escribieran una serie policial. Eso se quedó grabado. Unos meses más tarde me crucé con Virgilí por la avenida Garzón y me hizo el pedido. Y yo le dije que sí, que lo haría. El lunes siguiente estuve en la grabación de Objetivo X, a la semana siguiente tenía siete capítulos de una serie llamada Juego de ambiciones y en 15 días comenzó la grabación. Después se abrieron las puertas para escribir unitarios, y series históricas.

    ¿De quién fue la idea de la serie para contar parte de la historia de esta planta radial?

    Kenia Chacón, la asesora del espacio me propuso hacer la serie por el 90 aniversario de la emisora. Kenia ha sido la madre de todo el proyecto, y de la obra radial toda. Tuvimos un trabajo de mesa a distancia muy efectivo, muy comprometido. Kenia, además de ser asesora, ha sido docente y además poeta con muchísimo sentimiento. Nos apasionamos de la serie antes de que comenzara a ser escrita.

    Pero seguramente utilizaste muchos textos de apoyo, investigaciones, documentos, libros…

    Ese era un detalle que me atormentaba muchísimo, porque yo no quería hacer una serie simbólica o épica, pero vacía de contenido, con tramas carentes de argumento histórico. Yo había olvidado el libro La palabra en el aire, de Eric Caraballoso; y una amiga, Yaneiris Castro, me recordó esa obra investigativa histórica que hizo Eric. La palabra en el aire fue la bibliografía central que me iluminó senderos investigativos que profundicé para convertirlos en tramas, así como para descubrir y redescubrir figuras históricas ligadas a la historia de la CMKC.

    El libro de Eric, una obra única en la historia de la radiodifusión santiaguera debiera tener una nueva reedición, porque es genial en sus líneas investigativas. A parte de esta obra, internet me permitió llegar a más de un centenar de bibliografías, cientos de fotos históricas, audios, trabajos de diploma, entrevistas, testimonios, biografías e incluso herramientas de genealogías para situar con certeza a los personajes reales, en la trayectoria histórica real. Cuando escribo una serie histórica no me agrada mucho ficcionar, y la historia de CMKC no necesita ficción de ningún tipo porque es riquísima. Haciendo justo reconocimiento al hecho histórico que significó el libro de Eric, la serie inicia con un personaje llamado Eric, un periodista que va tras las huellas en el tiempo de la CMKC.

    ¿Qué momentos y período cuenta la serie?

    La idea inicial era dramatizar hasta los momentos actuales, pero por diversas situaciones, determiné que la serie abarcara desde los antecedentes de la CMKC, los primeros momentos de la Radio en Cuba y en Santiago de Cuba, pasando por los hitos de la radiodifusión santiaguera y obviamente el protagonismo histórico de CMKC, hasta 1960. Esa es la etapa reflejada en esa primera parte de la serie con 50 capítulos. Una segunda parte comenzaría a contar desde 1960 hasta la actualidad.

    ¿Y en qué personajes te centras?

    El personaje central es por supuesto la CMKC, protagonista en el decurso histórico de la radio en Cuba y en Santiago. Hay muchísimas figuras inolvidables, unas más famosas que otras, unas más recordadas que otras. La radio es un arte de equipo, una realización de muchos, y eso también hizo muy difícil la escritura y realización de la serie. En la historia de esta estación de radio es conocido o más o menos conocido el aporte estelar de Félix Benjamín Caignet, que debutó como escritor en CMKC. Luis Carbonell fue director artístico de la planta. Gloria Cuadras, la gran periodista, tuvo una presencia tremenda en la historia de CMKC, así como el afamado locutor Eduardo Rosillo y el inolvidable Rolando González. La serie es una merecida reverencia, además, al gran hombre radio Antonio Lloga Simón. Esas son figuras conocidas….

    Sin embargo, hay muchísimas otras que tal vez no sean tan recordadas, y es injusto. Por ejemplo, hay figuras como Andrés Vinent, el primer locutor de la CMKC, a quien le decían “El hombre del micrófono”, o Guillermo Leyte Vidal, administrador de la planta en la década del 30, y quien fuera hijo del General Leyte-Vidal y de Rosa Cape, o sea, este Guillermo descubrí en el proceso de investigación que era sobrino de Elvira Cape y Bacardí, además de ser tío y padrino de bautizo del músico Harold Gramatges. Obviamente la serie es un sentido homenaje a la actriz Rebeca Hung, y a los locutores Navarro Coello, Noel Pérez, Guzmán Cabrales y el operador Juan Antonio Balbuena, merecedores del Premio Nacional de Radio. La serie está estructurada como un gran tejido donde las líneas dramatúrgicas se entrelazan entorno a la rica historia de CMKC. Hay figuras históricas y sucesos de toda índole: pasiones, persecuciones, catástrofes, derrotas, triunfos, pero sobre todo perseverancia y persistencia en el tiempo.

    ¿Y la poesía cómo queda?

    La poesía con una salud excelente, a salvo de editores y concursos. Tengo algunos proyectos de publicación, sin mucha premura. Sigo escribiendo “Poetas y Alacranes en el Dancehall”, un libro que han antologado muchísimo y que paradójicamente aún está inédito, o creo que no, es como la novia atrevida que a pesar de todo lo que ha ocurrido con ella insiste en ir de blanco al altar. Y escribo un libro por estos días. Disciplina, que claro está, no tiene que ver nada con el coronavirus. No me atrevo aún, pero tendré que escribir un libro con una poética muy influenciada por la literatura radial, ese me lo debo a mí y a esa tendencia absurda de ver con desprecio la literatura radial.

    Yunier Riquenes García
    Yunier Riquenes García

    Licenciado en Letras (2006). Ha obtenido, en el género de cuento el Premio Cauce, Premio Razón de Ser, Premio La Isla en peso, la Beca de Creación Fronesis y la Beca de creación. Cofundador de Claustrofobias Promociones Literarias con Naskicet Domínguez Pérez

    Descubre más desde Claustrofobias Promociones Literarias

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Sigue leyendo

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart