
La Habana, 15 may.- El Fondo Editorial de la Casa de las Américas anuncia que varios títulos ya están impresos y se presentarán próximamente. Entre ellos se destaca en la colección Literatura Latinoamericana y Caribeña el no. 189, Cuentos (Casi) completos, de Manuel Ramos Otero. El poeta, crítico literario y dramaturgo Norge Espinosa escribe en su perfil de Facebook:
“Al fin casi todos los cuentos de Manuel Ramos Otero estarán al alcance del lector cubano. La selección, prólogo y notas está a cargo de Arnaldo Cruz-Malavé, y a él y a la editora Caridad Tamayo van también mis agradecimientos. Que el cadáver inquieto y rabioso de Ramos Otero, con su deseo homoerótico, con su furia tropical, con su anhelo de celebrarlo todo arrasadoramente, también tenga un sitio acá, en la otra ala de ese pájaro ubicuo y retador que es el cuerpo en fuga de las dos Islas”.
Ramos Otero es uno de los escritores puertorriqueños más reconocidos del siglo pasado. El lunes 17 de mayo, a las tres de la tarde en la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas tendrá lugar la presentación de este título a cargo de Norge Espinosa y el compilador y prologuista del libro Arnaldo Cruz Malavé, además del equipo editorial. La presentación se trasmitirá en vivo por la página de Facebook de esta institución.
Otro de los que llega para los lectores cubanos es el joven narrador argentino Enzo Maqueira (Buenos Aires, 1977). Enzo participó en 2013 en el III Encuentro Casa Tomada convocado por las Casa de las Américas y en aquel momento donó a la biblioteca la novela Ruda Macho. Ahora circulará por toda Cuba en la colección Honda, Electrónica, una novela que ha dado mucho de qué hablar en su país. En una entrevista a Javier Mattio dice:
“Como la protagonista de la novela, frecuenté la noche en aquellas primeras fiestas electrónicas de principios del 2000. Conocí el vínculo de jóvenes universitarios con las drogas, principalmente con el éxtasis y la marihuana. Entendí que la cultura del rock había dejado de ser la dominante entre buena porción de la juventud y que la electrónica traía aparejada una serie de valores nuevos como la pansexualidad, el amor libre y la búsqueda de la felicidad que estaban configurando un escenario diferente al acostumbrado”
Otros títulos que ya están listos es la reimpresión de Esto no es un disco de vinilo donde hay canciones rusas para escuchar en inglés y viceversa, de Reynaldo García Blanco, Premio Casa de las Américas, 2017 y Premio de la Crítica Literaria 2017. Además, se suman los libros reconocidos en 2019 con los premios extraordinarios; el libro Meli Witran Mapu / Tierra de los cuatro lugares, Premio de poesía José Lezama Lima 2019 del chileno nacido en Argentina y de ascendencia mapuche, José María Memet y la novela El diablo de las provincias, Premio de Narrativa José María Arguedas 2019, del colombiano Juan Cárdenas.
|