11 años promocionando la Literatura Cubana

Ediciones Matanzas publica epistolario de Cintio Vitier que permanecía inédito

×

    Sugerir cambios

    El director de Ediciones Matanzas, Alfredo Zaldívar, Premio Nacional de Edición, anunció las presentaciones dedicadas al centenario de Cintio Vitier: la Revista Matanzas, y el libro Cartas a Mario, de la investigadora y bibliógrafa Caridad Contreras Llorca. Vía telefónica, en casi veinte minutos de conversación, Caridad Contreras me contó que el epistolario es un epistolario corto que recoge veinte cartas de Cintio Vitier dirigidas a su amigo Mario Argenter, y que van de 1937 a 1948.

    Explica Caridad, que esas cartas se conservan porque Mario Argenter en vida, en vida de él, porque murió mucho antes que Cintio, dona las cartas al departamento de fondos raros y valiosos de la biblioteca Gener y Del Monte, de Matanzas. “Ahí estuvieron treinta y cinco cartas guardadas amorosamente dentro de un cofre con llave, que a su vez estaba dentro de un escaparate con llave, dentro de un cuartico, dentro de un departamento que también tenía llave. Y me pareció que era muy buen momento el centenario de Cintio. Son cartas inéditas y es un Cintio que no es el Cintio Vitier que todos conocen; es Cintio, el hijo de Medardo, porque el conocido era su padre Medardo Vitier”. 

    • Producto
    • Especificaciones
    Cartas a Mario, de la investigadora y bibliógrafa Caridad Contreras Llorca es un epistolario corto que recoge veinte cartas de Cintio Vitier …
    Autor

    Editorial

    Diseño

    Publicado

    Encuadernación

    Caridad cuenta que en ese periodo Cintio “era un muchacho más de Matanzas y son cartas dedicadas a Mario Argenter que fue toda una personalidad no solo en la música, sino socialmente, porque era una gente encantadora. Yo tuve la suerte de conocerlo y de tratarlo durante mucho tiempo. Era una persona de unos valores tremendos, de una grandísima ética, un apasionado de la música que trabajó toda su vida en favor de la cultura matancera”. Argenter, cuenta Caridad, fue el primer director que tuvo la Orquesta Sinfónica de Matanzas y el primer administrador, que era como se llamaba en aquellos momentos, de la escuela de música que crea la revolución en Matanzas.

    Mario Argenter es diez años mayor que Cintio, y evidentemente las dos familias, eran familias amigas. Incluso Cintio cuenta, no recuerdo ahora sí en Memorias y olvidos, o si es en alguna de sus novelas, que todas hacen referencia a su época matancera, cómo Mario Argenter es el hilo que lo lleva a los conciertos de Lecuona. Los conciertos matutinos de Lecuona, que supongo yo que fueran o sábado o domingo; y Mario era quien lo llevaba de Matanzas a La Habana, o sea que hay una gran confianza entre esas dos familias. Los dos eran músicos, porque Cintio tocaba el violín, y Mario Argenter había estudiado el chelo. Y eso pienso yo, entre la amistad de la familia y ese apasionamiento por la música, es lo que hizo una amistad muy similar entre ellos”.

    “Las cartas hablan de las cosas normales, pero demuestra una responsabilidad, una madurez, y un sentido de lo cubano, un amor por la cultura cubana y por los cubanos y porque los cubanos brillen. Esa cubanía la heredó del padre, pero la tiene desde chiquito, desde un muchachito, y ese sentimiento tiene que haber venido de antes, porque eso no se hace en un día”.

    Según Caridad estas cartas recogen referencias al primer libro de poesía de Cintio, al que Juan Ramón Jiménez le dio un aval tremendo cuando estuvo en La Habana. “Después, lógicamente, las cartas van espaciándose porque es un Cintio más ocupado. Cuando logra entrar en la escuela Normal de profesor enseguida se lo dice a su amigo Mario, cuando se va a casar enseguida la escribe a su amigo Mario invitándolo a la boda, te espero en la iglesia y en casa de su hija y cuando nace su hijo Sergio”, también le escribe a Mario. “Es una amistad como él dice en un momento determinado, que dura siempre, aunque se demoren ya después en escribirse”.

    Caridad Contreras, le ha dedicado a la historia y la cultura de Matanzas títulos imprescindibles. Estas cartas, según ella, recuperan al Cintio matancero. Comenta que no son cartas largas, y no son muchas. Y destaca que “sí hubo un trabajo muy serio, detrás de localizar toda la información de todas las personas que se relacionaban con Cintio”.

    Ediciones Matanzas publica epistolario de Cintio Vitier que permanecía inédito 3

    Caridad les dio cuerpo a esas búsquedas en un cuerpo de notas bastante amplio donde explica las relaciones entre cada una de las personas que aparecen, y buscó también en la obra de Cintio, tanto en la poesía como en la prosa, sobre todo en Memorias y olvidos y en las dos novelas De peña pobre, y Rajando la leña está, que remiten y describen a Matanzas. Fue “buscando todo lo que se refiere a Matanzas, a su niñez, a todo lo que de algún modo tiene que ver con Mario no directamente, sino por el hecho de que vivían, compartían la misma ciudad y el mismo ambiente”. Y antes de cada carta, explica apasionadamente la voz de Caridad, “hay un fragmento que establece un diálogo, que completa, que da luz, sobre ese periodo matancero de Cintio rememorado por él muchos años después, y la carta que viene a continuación. Hay un diálogo entre una intertextualidad y entre ambas cosas”.

    Añadió Caridad que el volumen editado por Alfredo Zaldívar, tiene un hermoso diseño de Johann E. Trujillo, y contiene un testimonio gráfico de los lugares que Cintio Vitier acostumbraba a visitar en Matanzas. Sin dudas, con este título que se presentó en esta ocasión en formato digital, Ediciones Matanzas, sigue reconociendo lo mejor de la literatura cubana.

    Yunier Riquenes García

    Yunier Riquenes García

    Licenciado en Letras (2006). Ha obtenido, en el género de cuento el Premio Cauce, Premio Razón de Ser, Premio La Isla en peso, la Beca de Creación Fronesis y la Beca de creación. Cofundador de Claustrofobias Promociones Literarias con Naskicet Domínguez Pérez

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo