11 años promocionando la Literatura Cubana

BIBF 2020 | La publicación académica en la Nueva Era

×

    Sugerir cambios

    Intervención en la Feria Internacional del Libro de Beijing 2020 de Hermes Moreno Rodríguez, Director de Editorial Nuevo Milenio

    En el mundo editorial cubano se le concede vital importancia al desarrollo de las publicaciones de perfil académico. Es parte de la política editorial del Estado socialista potenciar estas publicaciones con el propósito de contribuir a la difusión de los resultados que en materia de ciencia, tecnología y medio ambiente obtienen los investigadores nacionales y extranjeros, así como propiciar el necesario e importante intercambio entre expertos y propiciar así la introducción de los resultados científicos en la vida económica y social del país.

    En un evento tan masivo y popular como la Feria Internacional del Libro, cada año se potencia, a precios subsidiados, la venta de títulos que reflejan el quehacer de los centros de investigación, universidades y gremios científicos, lo que se manifiesta en lo publicado por sellos editoriales adscriptos a estas instituciones del país.

    Desde un documento como los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba, se traza una política estatal que favorece el desarrollo académico y la potenciación de publicaciones que muchas veces constituyen la “salida” o resultado de una investigación, o simplemente en la necesaria interfase entre este resultado y su introducción en los procesos productivos y sociales; sin desconocer la importancia que estas poseen cuando se ponen en manos de quienes tienen la alta responsabilidad de establecer las políticas que rigen la vida del país.

    En la parte V de dichos Lineamientos, referida a la política de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente, destaca el número 129, en el cual se orienta diseñar una política integral en estas direcciones que tome en consideración la aceleración de sus procesos de cambio y creciente interrelación, con la finalidad de responder a las necesidades del desarrollo de la economía y la sociedad a corto, mediano y largo plazos; orientada a elevar la eficiencia económica, ampliar las exportaciones de alto valor agregado, sustituir importaciones, satisfacer las necesidades de la población e incentivar su participación en la construcción socialista, protegiendo el entorno, el patrimonio y la cultura nacionales.

    Vuelve la historieta Yakro para beneplácito de los lectores

    También en el lineamiento 131 se potencia el principio de sostener y desarrollar los resultados alcanzados en el campo de la biotecnología, la producción médico-farmacéutica, la industria del software y el proceso de informatización de la sociedad, las ciencias básicas, las ciencias naturales, los estudios y el empleo de las fuentes de energía renovables, las tecnologías sociales y educativas, la transferencia tecnológica industrial, la producción de equipos de tecnología avanzada, la nanotecnología y los servicios científicos y tecnológicos de alto valor agregado.

    Otros lineamientos como el 133 llaman a sostener y desarrollar investigaciones integrales para proteger, conservar y rehabilitar el medio ambiente, y adecuar la política ambiental a las nuevas proyecciones del entorno económico y social. Priorizar estudios encaminados al enfrentamiento al cambio climático y, en general, a la sostenibilidad del desarrollo del país. Enfatizar la conservación y uso racional de recursos naturales como los suelos, el agua, las playas, la atmósfera, los bosques y la biodiversidad, así como el fomento de la educación ambiental. Por su parte, en el lineamiento 137 se orienta continuar fomentando el desarrollo de investigaciones sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la vida de la sociedad, así como perfeccionar los métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones a los diferentes niveles.

    La aplicación de estas políticas, que en buena medida competen a instituciones investigativas, tienen hoy una estrecha vinculación con la vida académica y docente de la nación en todos sus niveles de desarrollo, y cuentan con una respuesta del entorno editorial cubano a través de varios sellos editoriales cuyos perfiles se corresponden con estas temáticas.

    Política editorial

    De los 178 sellos editoriales acreditados a la Oficina Nacional del ISBN, 125 tienen declarado el perfil de ciencia, lo cual representa el 70,2 % del total. Entre los sellos editoriales más significativos están las editoriales Nuevo Milenio, que reúne dos sellos llamados Científico-Técnico y Ciencias Sociales; la Editorial de Ciencias Médicas del Ministerio de Salud Pública; la Editorial Félix Varela del Ministerio de Educación Superior; la Editorial Pueblo y Educación del Ministerio de Educación; la Editorial Universidad de La Habana; y otras más pequeñas que pertenecen a otras universidades o unidades de ciencia e innovación tecnológica.

    En el campo de las publicaciones seriadas, la Dirección Nacional de Publicaciones Periódicas adscrita al Instituto Cubano del Libro, oficina que también se encarga de publicar las estadísticas al respecto, cuenta con 934 publicaciones seriadas inscritas, 392 de las cuales son impresas, de ellas 181 (46 %) tienen declarado el perfil de ciencia y tecnología; y 156 han sido certificadas por la Academia de Ciencias de Cuba como revistas científicas, lo que representa un 86 % de las posibles.

    BIBF 2020 | La publicación académica en la Nueva Era 1

    En el entorno digital de las publicaciones seriadas debe destacarse que, de las 934 publicaciones registradas en el país, 542 se editan en formato digital y de ellas 393 son de perfil científico-técnico, lo que representa el 72, 5 % de todas las seriadas digitales, y 299 ya están certificadas por la Academia de Ciencias de Cuba, lo que representa el 76 % de las posibles.

    Aunque todavía se aprecia un cierto desbalance entre la información publicable que se genera en el contexto científico cubano y la necesaria respuesta editorial, ello provocado por las limitaciones económicas y tecnológicas surgidas, fundamentalmente, por la guerra económica y comercial que nos impone el gobierno estadounidense desde hace más de 5 décadas; en estos años se ha ido avanzando en una mejor estructuración de estas casas editoras, siempre atendiendo a un riguroso proceso de arbitraje y selección de su catálogo; así como en el establecimiento de una política coherente para la difusión de sus contenidos, acorde a las demandas de los públicos que, en cada encuesta o medición referida a los hábitos de lectura, declara tener interés en que se potencien las publicaciones de ciencia y tecnología, tanto las académicas como las de divulgación científica, por lo que ellas representan también para incentivar el interés de los niños y jóvenes por las carreras de perfil científico, el desarrollo de una personalidad más integral de los lectores y en general de los ciudadanos cubanos.

    Una bella sentencia del apóstol de nuestra independencia José Martí, dice: “Donde yo encuentro poesía mayor, es en los libros de ciencia…”.

    Equipo Editorial
    Equipo Editorial

    El personal editorial de Claustrofobias Promociones Literaria esta coordinado por dos amantes del mundo literario cubano. Yunier Riquenes, escritor y promotor cultural y Naskicet Domínguez, informático y diseñador.

    Descubre más desde Claustrofobias Promociones Literarias

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Sigue leyendo

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart