11 años promocionando la Literatura Cubana
RECOMENDADO

Ahmel Echevarría: “Si acaso, una novela de amor”

×

    Sugerir cambios

    Por estos días circula una nueva novela de Ahmel Echevarría Peré. Ahmel es, para muchos, uno de esos escritores cubanos de la más reciente generación que inquieta, apunta y promueve. De los que hay que seguir y leer. Ha recibido varios premios en Cuba, el más reciente fue el Premio Alejo Carpentier por la novela Caballo con arzones, publicada por la editorial Letras Cubanas.

    ¿Por qué el título…?

    En la gimnasia, las mujeres y los hombres no compiten en los mismos aparatos. Solo tienen en común el “salto”, el “suelo” y las barras. En el caso de los hombres se trata de la “barra fija”, las mujeres compiten en las “barras asimétricas”.

    El personaje principal de Caballo con arzones es una mujer: La Percanta. Una pregunta hierve en su cabeza: ¿Cuál es la noción del mundo de una mujer?

    La Percanta es blanca, joven, divorciada, madre de dos hijos, artista visual. Para responderse inventa no solo la voz de un hombre —joven, negro, soltero, sin hijos—, también su entorno familiar.

    Esta mujer se ha situado en las antípodas para responder la pregunta. Con esa respuesta aspira a entender el mundo, entenderse en un contexto por sobre todas las cosas bien adverso, más si eres una mujer.

    Visto así, y puesto que en el libro hay una escena donde ese joven va al encuentro de una profesora de gimnasia —además conversan y hacen el amor a los pies del caballo con arzones— aposté por tal relación: la mujer dispuesta a ejecutar un limpio y complejo performance en un escenario que la excluye.

    No es un libro que desea militar en nada, tampoco pide alianzas con nadie. Es una novela. A secas. Si acaso, una novela de amor. Su único interés es el individuo (alegrías y derrotas, la vida y la muerte) y la literatura.

    ¿Son cercanos los personajes, de dónde los tomaste?

    Los personajes serán cercanos en la medida en que los conflictos vividos por cada uno de ellos formen parte de nuestro devenir. Son experiencias de vida para nada extrañas o ajenas a nosotros. La mayoría de los personajes son mujeres y hombres de la segunda y la tercera edad. Digo “la mayoría” porque mi novela no es un relato estrictamente realista.

    Uno de los personajes es un suicida, es decir, un hombre que se lanzó de un 5to piso. Muere tras caer en la acera, pero seguirá apareciendo en el relato; de su cabeza brotan grumos de seso y sangre, el ojo a ratos se le sale de la cuenca. Pero está ahí, en el relato, participando de la vida, “viviendo” desde una singular condición. El otro es el cerdo Robespierre. Este personaje tiene una peculiar condición. Es un cerdo asado, a través de las grietas del pellejo tostado mana la manteca y el aroma de la carne. Habla y siente como tú, como yo. Su verborrea es de cuidado. En la voz de Robespierre están los parlamentos de alto contenido filosófico.

    Caballo con arzones apela al absurdo para adentrarse, sin gravedad o solemnidad, también sin patetismo, en los peores paisajes del hombre. Como en la vida de cualquiera, en la de los personajes de Caballo… se alternan alegrías y derrotas. Han apostado por el amor, aunque amar al otro signifique una ardua apuesta.

    Están en compañía, pero no significa que la soledad no los vaya cercando. Por razones diversas la muerte acontecerá ya sea por la pérdida de un familiar, o la suya propia tras una enfermedad o el suicidio. En ese sentido todos los personajes son cercanos. Muy. Incluso el cerdo. Los tomé de la vida misma.

    El Premio Carpentier, ¿significa este nombre algo para ti?
    Por supuestísimo. No hay manera de saltárselo, de desconocerlo. Para negarlo primero hay que leerlo. Incluso con lupa.

    En buena lid no pasa nada si no lo lees, pero no puedes negarlo tres veces sin que antes hayas escudriñado su verborrea maravillosa, que te rodea y cerca como una densa cenefa de mangle, donde la plaga y el calor y el fango y la humedad pueden derrotarte o dejarte extasiado.

    Todo lo severo no solo es letal, es también maravilloso. Y Carpentier cumple con tal condición.

    Otros libros que vienen para esta feria…

    No soy precisamente prolífico. Al menos no me veo así. Demoro.

    Si en una Feria se juntan dos libros de mi autoría es por pura casualidad. Sucedió en 2013 con La noria y Búfalos camino al matadero. Ambas novelas ganaron un premio en el mismo año, el 2012, pero llevaban tiempo escritas. Solo coincidieron los astros y la decisión de los integrantes de los jurados del Premio Ítalo Calvino y el del Premio Oriente de novela.

    En esta Feria Cuba 2018 quizá coincidan mi novela Caballo con arzones (Premio Alejo Carpentier 2017, Letras Cubanas, 2017) y mi libro de cuentos Insomnio –the fight club- (Letras Cubanas, 2015), que salió con atraso de la imprenta y se presentó en la Feria de 2017.

    ¿Qué propones con Insomnio –the fight club-?

    De Insomnio… dice el narrador y editor Michel Encinosa en la nota de contracubierta: “Siete piezas de ficción ganan espacio en la narrativa de la conjetura y la sospecha. Los personajes de Echevarría Peré se trasladan por la marisma de la realidad envueltos en una niebla propia, una suerte de zona franca para la utopía que se mueve junto con ellos, desdibujando los límites entre lo inequívoco y lo ficcional.”

    Dice más, pero lo ideal es leerse el libro y contrastar lo que dice Encinosa, descendiente de chinos, que heredó toda esa sabiduría milenaria.

     

    • Producto
    • Especificaciones
    ¿Cuál es la noción del mundo de una mujer? Es la Percanta, protagonista de esta novela, quien se pregunta. Ella, blanca, joven divorciada, madre de ...

    Yunier Riquenes García
    Yunier Riquenes García

    Licenciado en Letras (2006). Ha obtenido, en el género de cuento el Premio Cauce, Premio Razón de Ser, Premio La Isla en peso, la Beca de Creación Fronesis y la Beca de creación. Cofundador de Claustrofobias Promociones Literarias con Naskicet Domínguez Pérez

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart