
Escrito por Amanda Echevarría
La Habana, 30 ago. (La Ventana).- La Casa de las Américas desarrollará el VII Coloquio Internacional “Del Papiro a la Biblioteca Virtual” del lunes 4 al jueves 7 de septiembre. El evento, organizado por la Biblioteca de la institución, tiene como tema central los retos del profesional de la información en la era digital.
Las sesiones del encuentro, que se realizarán en su totalidad en la sala Che Guevara, contarán con las aportaciones de especialistas, investigadores y profesionales de las ciencias de la información, la bibliotecología, la comunicación, la promoción de la lectura, el trabajo comunitario, entre otros ámbitos, procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Honduras, Guatemala, Panamá y México.
Durante el Coloquio se ofrecerán siete conferencias magistrales sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones y sus diversas aplicaciones en la gestión del conocimiento, la innovación, la preservación digital y las redes sociales, en espacios como bibliotecas y otras instituciones culturales.
Otros temas que serán abordados por su pertinencia en el presente entorno comunicacional son la alfabetización informacional y la promoción de la lectura como entes transformadores, junto con la inclusión socioeducativa en centros de información de la América Latina y el Caribe y su impacto en la comunidad.
Entre los conferencistas se encuentran Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Unesco; el Doctor en Ciencias de la Información, Emir Suaden de Brasil; Orlando Terré Camacho, presidente de la Asociación Internacional de Educación Especial y de la Cátedra Infanciar; entre otros importantes académicos e investigadores.
Resalta en el programa del evento, la inauguración el lunes 4, a las 5:00 de la tarde, de la exposición bibliográfica Casa de cuentos para niños y niñas, en la sala de lectura José Antonio Echeverría, que comprende un recorrido por las publicaciones realizadas por la institución para este segmento etario, así como otros textos que conforman el valioso fondo bibliográfico dedicado a las infancias que atesora la biblioteca de la Casa de las Américas.
A lo largo de las jornadas del evento se presentarán ponencias que reflexionarán sobre la inteligencia artificial, la transformación digital de las bibliotecas, la importancia de la preservación digital del patrimonio cultural, la necesidad de la formación de competencias digitales tanto para los profesionales del sector bibliotecológico como para los usuarios, entre otros acercamientos.
Por la parte cubana participarán representantes de instituciones como la Biblioteca Nacional José Martí, el Centro de Estudios Martianos, las universidades de La Habana y Cienfuegos, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Biblioteca Médica Nacional de Cuba, y de las bibliotecas provinciales de Villa Clara y La Habana.
El encuentro culminará el jueves 7 de septiembre con el concierto del Ensamble de Guitarras de la Escuela Nacional de Arte, bajo la guía de su director Alejandro Coira Díaz.
Dado que las tecnologías de la información y la comunicación han abierto un espectro de innovaciones para el manejo de la información, su difusión y preservación, ello ha motivado el surgimiento de una nueva visión antropológica y humanista en la que sobresale como reto la formación y alfabetización digital, sobre todo en el contexto latinoamericano.
Ante este panorama no podía ser más pertinente el debate que propone el VII Coloquio Internacional “Del papiro a la Biblioteca Virtual” sobre los modelos educacionales y la inserción en ellos de la promoción de la lectura, la relevancia de las bibliotecas en los espacios escolares del siglo XXI, a partir de una mirada descolonizadora de la cultura y del incentivo a expandir y horizontalizar los procesos aprendizaje, en los que se integre de manera orgánica la salvaguarda y difusión de la memoria histórica de los pueblos.
PROGRAMA
LUNES 4
Vestíbulo
8:30 a.m. Acreditación y café de bienvenida
Sala Che Guevara
10:00 a.m. Inauguración del VII Coloquio Internacional «Del Papiro a la Biblioteca Virtual». Palabras de bienvenida a cargo de Rosa Marina González Valdés, directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas
10:20 a.m. Conferencia magistral Salvaguarda del patrimonio documental mediante el uso de las TICs. Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Unesco
Presenta: Jaime Gómez Triana, vicepresidente de la Casa de las Américas
11:00 a.m. Receso
11:10 a.m. Lectura y discusión de ponencias
- De la imprenta a la pantalla. María Elena Llana (Cuba)
- Sobre la Inteligencia Artificial (IA). Ariel Dottori (UBA – SADAF, Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Institucional Académico Bibliotecario. Rocío Alejandra Haces (Universidad Autónoma de Tamaulipas, México)
- Transformación de las colecciones de la Red de Bibliotecas del Banco de la República: planes de trabajo, criterios, actividades técnicas, retos y proyección. Zulma Mónica Abril Vargas y Agapito Rojas Rodríguez (Biblioteca Luis Ángel Arango, Colombia)
Modera: Rosa Marina González Valdés, directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas
12:10 p.m. Lectura y discusión de ponencias
- MAPA: Repositorio Digital Institucional de la Facultad de Artes. María Eugenia Moreyra (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
- Retos de las bibliotecas académicas ante los avances de la tecnología digital relativos a la ética y buenas prácticas en la publicación de artículos científicos: estudio de caso Biblioteca CICIMAR-IPN. Teresa de J. Barriga-Ramírez y José L. Ortiz-Galindo, Laura M. Pérez-Rojas (México).
- Mi nombre es Ozymandias: memoria y olvido en las bibliotecas digitales y predigitales. Catalina Holguín (Instituto Caro y Cuervo, Colombia)
- La gestión documental, entre lo analógico y lo digital. Georgina Flores Padilla (México)
- Las TICs en el servicio bibliotecario actual en el municipio Santo Domingo, Villa Clara. Nelson Santana Gómez (Cuba)
Modera: Rosa Marina González Valdés, directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas
1:30 p.m. Almuerzo
2:30 p.m. Conferencia magistral Del Papiro a la biblioteca digital: la del conocimiento. Emir Suaden (Universidad de Brasilia, Brasil)
Presenta: Rosa Marina González Valdés, directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas
3:10 p.m. Mesa Acciones realizadas por la Biblioteca Médica Nacional de Cuba
- Mensajería instantánea: una nueva forma de prestar servicios bibliográficos a los profesionales de la salud. Raisa Alayo Morales (Biblioteca Médica Nacional, Infomed, Cuba)
- Cómo presentar informes técnicos o bibliométricos de manera clara y efectiva: consejos prácticos. María del Carmen González Rivero, Madelayne Vega García, Oscar Ernesto Velázquez-Soto y Consuelo Tarragó Montalvo (Infomed, Cuba)
- Bibliotecarios y sus competencias para servicios de consultoría, análisis de información y productos bibliométricos. Oscar Ernesto Velázquez-Soto, María del Carmen González Rivero, Madelayne Vega García y Amanda Talía Castillo Carratalá (Infomed, Cuba)
- Las bibliotecas transforman sus servicios luego del auge de las tecnologías y la crisis de la Covid-19. María del Carmen González Rivero y Madelayne Vega García (Infomed, Cuba)
- Servicio exclusivo para usuarios del dominio sld.cu: creación de paquetes de libros digitales por especialidades. Yaime Santana Díaz (Infomed, Cuba)
- Desafíos éticos de la gestión de la información científica en la sociedad contemporánea. Yassel A. Padrón Kunakbaeva (Universidad de La Habana, Cuba)
Modera: María del Carmen González, directora de la Biblioteca Médica Nacional (Infomed, Cuba)
4:40 p.m. Receso
Biblioteca José Antonio Echeverría
5:00 p.m. Inauguración de la exposición bibliográfica Casa de cuentos para niños y niñas. Palabras inaugurales a cargo de María Laura Burattini (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
MARTES 5
Sala Che Guevara
10:00 a.m. Conferencia magistral Usos y funcionamiento de un sistema de preservación digital. Juan Manuel Pérez Herrero (LIBNOVA S.L., España)
Presenta: Rosa Marina González Valdés, directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas
10:35 a.m. Lectura y discusión de ponencias
- La política declarativa de preservación digital del patrimonio cultural. David A. Leija (México)
- Del patrimonio documental al patrimonio digital. Patricia Elizabeth Castillo Canelas y Sergio Wilfredo López (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)
- Digitalización del periódico “La Voz del Interior”. Gabriela del Valle Cuozzo y Alfonsina Panatteri (Biblioteca Mayor, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
- Iniciativas digitales centradas en cuestiones de género: un estudio sobre las colecciones temáticas del Museo da Pessoa. Laís Alpi Landim y José Antonio Frías Montoya (Universidad Estadual Paulista –Unesp, Marília-SP, Brasil y España)
- La transformación digital de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín y su proyecto Cosmoteca. Ángel Ovidio González Álvarez y Carlos Arturo Montoya Correa (Colombia)
Modera: Williams Mendoza García, subdirector de la Biblioteca de la Casa de las Américas
11:30 a.m. Receso
11:40 a.m. Lectura y discusión de ponencias
- La Biblioteca Digital Memoria de Madrid: la creación y transformación de colecciones digitales como herramientas de difusión. Gilberto Pedreira Campillo (España)
- Las competencias digitales y sus retos para la sociedad actual. Idalmis Olimpia Rivera Corona (estudiante), Idania Licea Jiménez y Riselis Martínez Prince (Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba)
- La era digital desde la Fonoteca Nacional de México. Gustavo Trujillo (México)
- Una colección extraordinaria: La colección de la Familia Ortiz Mena. Brenda Cabral Vargas. (Universidad Nacional Autónoma de México)
- El contexto humano del ser digital: posibilidad y necesidad de su formación digital. Raimundo Anaya Figueredo (Facultad de Filosofía, Universidad de La Habana, Cuba)
- Evaluación con NDSA Levels, un método para planificar la preservación digital. Miguel Térmens (Universidad de Barcelona, España)
- Gestión de colecciones de fotografía documentales y humanidades digitales: estudio de colección especial de fotografía. Mabiel Hidalgo-Martínez y Carlos M. Valenciaga-Díaz (Biblioteca Nacional José Martí, Cuba)
- Bibliotecas digitales. Un acceso al patrimonio cultural y científico en las bibliotecas. Paola Sánchez Valdés (Centro de Estudios Martianos, Cuba)
Modera: Williams Mendoza García, subdirector de la Biblioteca de la Casa de las
Américas
1:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. Conferencia magistral Investigación digital para la preservación y difusión del patrimonio documental: El caso HDCI Cuba. Ania R. Hernández (Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba)
Presenta: Rosa Marina González Valdés, directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas
MIÉRCOLES 6
Sala Che Guevara
10:00 a.m. Conferencia magistral ¿Es posible una educación de calidad sin bibliotecas escolares? Gab Sofía Cavedon (Diputada del Partido de los Trabajadores, Brasil)
Presenta: Rosa Marina González Valdés, directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas
10:40 a.m. Receso
10:50 a.m. Lectura y discusión de ponencias
- Promoción y animación a la lectura en las bibliotecas escolares del siglo XXI. Caso del Colegio San José de las Vegas en Medellín. Jaime Álvarez Castañeda (Colombia)
- Los mediadores de la lectura y la selección del material bibliográfico. Eduardo Raúl Burattini (Argentina)
- Innovación educativa Agenda 2030. INNOEDUCA 2030. Samary de la Paz López (Biblioteca provincial, Villa Clara, Cuba)
- La vida y obra del pedagogo villaclareño Francisco González Cuesta (Paco Cuesta). Samarys de la Paz López, Yanet Padilla Cuellar y Carlos Alberto Águila Vega (Biblioteca provincial, Villa Clara, Cuba)
- Semillero de creación infantil y juvenil. Fiorela Fercé (Editorial Fercé, Chile)
- “Notibiblio.cem”: un boletín utilitario de novedades y adquisiciones. Dulce María Bejerano Rodríguez (Biblioteca Especializada del Centro de Estudios Martianos, La Habana, Cuba)
- Promoción de la lectura en Guatemala. Gloria Hernández (Universidad de Guatemala)
Modera: Rosa Marina González Valdés, directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas
12:30 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. Conferencia magistral Alfabetización mediática e informacional para el desarrollo sostenible. Elena Nápoles (Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco)
Presenta: Rosa Marina González Valdés, directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas
2:40 p.m. Lectura y discusión de ponencias
- Los desafíos del profesional de la información en la sociedad actual. Emir Suaden (Universidad de Brasilia, Brasil)
- Gestión de la identidad digital de investigadores de la Universidad de Cienfuegos. Mayre Barceló-Hidalgo (Universidad de Cienfuegos, Cuba)
- Estrategias de intervención social en la población infantil desde las bibliotecas públicas de La Habana. Katiusca Parés Ramírez (Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena, La Habana, Cuba)
- Servicios de información y promoción de la lectura en las residencias protegidas para la tercera edad. Miguel Viciedo Valdés (Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena, La Habana, Cuba)
- Experiencia de trabajo en la conformación de un audio libro. Lis Álvarez Alfonso y Maydelin Ordaz Valdés (Subdirección de Patrimonio Documental de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y Biblioteca Pública Provincial Rubén Martínez Villena, La Habana, Cuba)
- Refugio de libros de la Casa de los pensamientos: un proyecto comunitario de sistematización de obras literarias para la construcción de la paz en Colombia. Horacio Guerrero García (Colombia)
Modera: Marydena Vergel Zapata, especialista principal de la Biblioteca de la Casa de las Américas
4:00 p.m. ¿Leemos? Una invitación a las infancias. Narración de cuentos con la participación de los niños seleccionados de la Escuela Primaria Carlos Hernández Fernández de La Habana. María Laura Burattini (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
JUEVES 7
Sala Che Guevara
10:00 a.m. Conferencia magistral La inclusión educativa: ¿una práctica o una necesidad? Orlando Terré Camacho, presidente de la Asociación Internacional de Educación Especial y de la Cátedra Infanciar
Presenta: Rosa Marina González Valdés, directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas
10:40 a.m. Receso
11:00 a.m. Lectura y discusión de ponencias
- La lectura creativa como estrategia pedagógica alternativa para solucionar conflictos socioeducativos y mejorar las relaciones interpersonales de los niños, niñas y jóvenes del Colegio Andrés Bello de Bogotá. Luz Judith Aldana Pérez (Colombia)
- II Multimedia-Catálogo del Proyecto Expositivo ¿Infancia?: ¡Presente! Abel Molina Macías (Instituto de Información y Comunicación Social, Cuba)
- La virtualidad como mediadora del aprendizaje y la educación virtual. María José Muñoz González (Universidad Bernardo O’Higgins, Chile)
- Las bibliotecas populares: anclaje de la memoria como construcción social histórica. Mónica Núñez Navarrete (Colegio de Bibliotecarios de Chile)
- Taller Infantil “Vamos a armar un libro”: experiencia de lectura inclusiva desde el Sistema de Bibliotecas Especializadas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH). Gabriela Chamizo Córdova y Eduardo Mederos Peñalver (Sistema de Bibliotecas Especializadas – Biblioteca Histórica Cubana y Americana “Francisco González del Valle”)
- Estrategias de preservación: factores de deterioro y condicionantes de acceso a libros censurados. Soledad Véliz, Ignacia Saona y Ja´nos Kovacs (Cedeti, UC, Chile)
- Por una descolonización temprana: historia afrodescendiente en la literatura cubana para niños. Zuleica Romay (Casa de las Américas, Cuba)
- Las letras también son inclusión. Fiorela Fercé (Editorial Fercé, Chile)
Modera: Rosa Marina González Valdés, directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas
1:00 p.m. Almuerzo
Sala Che Guevara
3:00 p.m. Clausura del VII Coloquio Internacional «Del Papiro a la Biblioteca Virtual»
Concierto del Ensamble de Guitarras de la Escuela Nacional de Arte. Director: Alejandro Coira Díaz.