11 años promocionando la Literatura Cubana

Escritores extranjeros que participaron en la FILH 2020

×

    Sugerir cambios

    Escritores extranjeros invitados a la 29 Feria Internacional del Libro de la Habana por la Cámara Cubana del Libro

    Wellington Rojas Valdebenito

    Nació en Angol (Chile) en 1951. En 1978 obtuvo el título de profesor de estado en Inglés en la Universidad de Chile. En el año 1979 inicia su labor escritural como crítico literario en variados matutinos y revistas culturales de Chile y de otras naciones.  Desde entonces ha publicado más de 4 mil trabajos de crítica literaria comentando libros publicados en su país y en el exterior. Parte de ese material ha sido reproducido en más de un centenar de libros. En su calidad de crítico literario ha participado en variados encuentros de escritores, a la vez que le ha correspondido presentar a numerosos escritores en diversos países de nuestro continente.

    En el año 1995 obtuvo la Beca de Crítica Literaria otorgada por el consejo nacional del libro y la lectura. En el año 2004 El Premio Municipal de Arte otorgado por la Ilustre Municipalidad de Angol.

    Hasta la fecha ha publicado los siguientes libros: Dubliners: Frustation and Mental Paralisys (Universidad de Chile, Temuco, 1977); Cinco cuadernos y tres críticos, en coautoría con Carlos René Ibacache y Ramón Riquelme (Ediciones Letra Nueva, Concepción, 1986); Antología Poética de Angol (Ediciones Literatura Americana Reunida, LAR, Concepción, 1994); Moradores de la lluvia (Universidad de Temuco, 1995); Ciudad de los puentes, cuidad de las letras (Ediciones Erato, Collipulli, 2015); El bosque de los vocablos (Andros Editores, Santiago, 2017); Por andenes y trenes (Ediciones Soluciones del Sur, Santiago, 2017) y Prosas pretéritas (Subterranis Editores, Santiago, 2018).

    Victoria Valenzuela

    Escritora chilena nacida en Valparaíso en 1981, residiendo en Nueva York desde el 2013. Graduada de Psicología, actualmente se encuentra cursando un magister de escritura en la Universidad de Hofstra, en Long Island, donde colabora con el departamento de Literaturas Hispánicas.

    Rosana Cesaroni

    Nació el 28 de mayo de 1968 en Verónica, Buenos Aires, Argentina. Es una Educadora con más de 20 años de experiencia en el campo de la Pedagogía.

    Ha sido Directora de escuela e Inspectora de Enseñanza Primaria en la provincia de Buenos Aires, actualmente se desempeña como Profesora en la Formación de Maestros

    Ha coordinado Talleres Literarios para niños/as en el ámbito comunitario.

    Posee el Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de Instituciones Educativas de FLACSO y se encuentra realizando la Especialización en Pedagogía en la UNLP

    Integró la AELAC Capítulo Argentina siendo fundadora de la filial Punta Indio.

    Creadora y conductora del programa radial Amigos de Cuba transmitido por internet en el sitio www.fmdelsur103.com.ar desde 2011 hasta la fecha, para difundir novedades sobre la educación y la cultura cubana, en integración con Nuestra América

    Ha participado del Congreso Pedagogía desde 2007 a la actualidad presentando trabajos en temáticas sobre enseñanza-aprendizajes, alfabetización y formación de maestros, publicados en las memorias de congreso.

    Ha ofrecido conversatorios en la Asociación de Pedagogos de Cuba, en el Museo de la Alfabetización de La Habana y el Instituto Superior Pedagógico Rafael María Mendive en Pinar del Río.

    Es Productora y Directora del Documental “Berta una vida de militancia” donde se cuenta la participación de cinco maestros argentinos en la Campaña de Alfabetización de Cuba del `61, epopeya en la que ese país caribeño fue declarado Territorio Libre de Analfabetismo.

    Milena Rodríguez Gutiérrez

    (La Habana, 1971) es Profesora Titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada (España). Doctora en Filología Hispánica y Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada y Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana. Es autora de las monografías Lo que en verso he sentido: la poesía feminista de Alfonsina Storni (Universidad de Granada, 2007) y Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea. Poetas cubanas e hispanoamericanas (Renacimiento, Sevilla, 2012) y editora del volumen Casa en que nunca he sido extraña. Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (Siglos XIX-XXI) (New York, Peter Lang, 2017); también ha coeditado el volumen De este mundo y los otros. Estudios sobre Francisco Ayala (Visor, Madrid, 2011).

    Ha editado y prologado las antologías de poesía El instante raro, de Fina García Marruz (Pre-Textos, Valencia, 2010); Otra Cuba secreta. Antología de poetas cubanas del XIX y del XX (Verbum, Madrid, 2011); Sin nada en otro sitio, de Tomás Segovia (Ayuntamiento de Granada, 2009) e Insuficiencia de la escala y el iris, de Rubén Martínez Villena (Ayuntamiento de Lucena, Córdoba, colección 4 Estaciones, 2002).

    Ha sido editora y/o coordinadora de los monográficos “Poetas cubanas: lecturas desde el siglo XXI” (La Habana Elegante, Nº 53, 2013),  “Entre Cuba y España: Gertrudis Gómez de Avellaneda en su bicentenario (1814-2014)” (Arbor. Ciencia. Pensamiento. Cultura, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, Nº 770, 2014) y “Todas íbamos a ser reinas. Poetas hispanoamericanas del siglo XX” (Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, Madrid, Nº 853-854, 2018).

    Es Investigadora Principal del Proyecto de Investigación “Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (Siglos XIX-XXI)”, financiado por la Agencia Estatal de Investigación y FEDER durante dos etapas: 2014-2016 y 2016-2020.

    Artículos suyos han aparecido en revistas como Cuadernos Hispanoamericanos; Revista de Crítica Literaria Latinoamericana; Ínsula; Casa de las Américas; Anales de Literatura Hispanoamericana; Anales de Literatura chilena; La Habana Elegante; Romance Notes; América. Cahiers du CRICCAL; La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico; Encuentro de la Cultura Cubana; Romances Studies; Celehis; Guaraguao; Mitologías Hoy; Altre Modernità, entre otras.

    Ha sido Investigadora visitante en Universidad de La Habana; el Archivo Cubano de la Universidad de Miami; Sorbonne Nouvelle Paris 3, dentro del Grupo de Investigación sobre América Latina CRICCAL (Estancia José Castillejo financiada por Ministerio de España), y en el Instituto de Romanística de la Universidad de Potsdam (Estancia Salvador de Madariaga, financiada por el Ministerio de España). Ha sido Profesora Visitante en la Universidad de Delaware (USA).

    Ha participado como ponente en más de 40 congresos y eventos científicos y literarios. Es miembro del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, coordinadora del Grado en Filología Hispánica y docente en el Máster Europeo Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA). Ha impartido conferencias, entre otras, en Universidad de Massachusetts /Amherst, Mary Washington (USA), Universidad de Sevilla, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Humboldt de Berlín, Universidad de Potsdam, Universidad de Chile y en la Casa de las Américas.

    Ha publicado los poemarios El pan nuestro de cada día (Universidad de Granada, 1998, Premio de poesía Federico García Lorca), Alicia en el país de Lo Ya Visto (Maillot Amarillo, Diputación de Granada, 2001) y El otro lado (Renacimiento, Sevilla, 2006, finalista del Premio Emilio Prados). Desde 2003 hasta 2017 ha sido columnista en el periódico Granada Hoy.

    Como poeta, ha sido incluida, entre otras, en Antología de la poesía cubana (Ed. A. Esteban y Álvaro Salvador, Madrid, Verbum, 2002), Con voz propia. Estudio y antología comentada de la poesía escrita por mujeres [1970-2005] (Ed. María Rosal, Sevilla, Renacimiento, 2006), Y habré vivido. Poesía andaluza contemporánea (Ed. Jesús Aguado, Aurora Luque y J. A. Mesa Toré, Centro de la Generación del 27, 2011), Campos magnéticos. Veinte poetas españoles para el siglo XXI (Ed. de Juan Carlos Abril, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2011) y en Only the road / Solo el camino. Eight Decades of Cuban Poetry (Ed. y traducción de Margaret Randall, Duke University Press, 2016).

    Tiene en prensa la Edición e introducción de En la Calzada de Jesús del Monte, de Eliseo Diego (Pre-Textos, Valencia, 2019. Palabras preliminares de Josefina de Diego).

    Lilián Toledo Fulco

    (Montevideo, 1959). Tengo formación en Psicología Social, en la primera Escuela de Psicología Social de Montevideo, egresada en 1990

    Soy Operadora en Psicología Social, por la Escuela de Psicología Social del Sur, a través de un proceso homologación del título a nivel terciario, durante los años 2000 y 2001.

    Trabajo en el área de formación de operadores sicosociales desde 1989 hasta la fecha, en distintos ámbitos de la misma: docencia, talleres, seminarios, coordinación de grupos operativos, supervisiones e incluso durante 3 años, la dirección de una Escuela de Psicología Social del Litoral, en la ciudad de Paysandú.

    Diseño y coordino cursos de formación y profundización, superviso equipos y organizaciones desde estas mismas fechas. Así como lo que actualmente se denomina “Cuidado de Equipos.”

    En 1984 fui liberada de mi detención por razones políticas, del Penal de Punta de Rieles.(3 años),y desde ese momento desarrollé proyectos de inserción social, capacitación y acompañamiento en diferentes asociaciones civiles , y quizás por esta circunstancia(entre otras)   me he concentrado en el tema género/s y autoestima. Para ello he cursado en PRIGEPP/FLACSO Argentina, algunos de los Seminarios de especialización en el tema género y del tema Educación.

    Para complementar esta formación en 2017 aprobé elEscrituras: Creatividad Humana y Comunicación de FLACSO Argentina que dirigen Violeta Serrano y Carlos Skliar.

    Así como un Seminario sobre Género y Cultura en FLACSO Uruguay, en el mismo año.

    Escribo poesía desde los años 80, en el 2001 comienzo a editar en grupo con otros poetas sanduceros; en 2010 edito con Dobleclic “Versos Transgresores”, en 2012, con Sediento Ediciones edito “Palabrotas”;   “De Cautiverios” editada por Ruiz Aloza, editado por Topía, el poemario “Cantaros de Sombra” en 2017 y” Celebración de Lilith” en 2018, de editorial Indigo..

    Desde 2012  sumo a las tareas anteriormente mencionadas el desarrollo de talleres de poesía colectiva con diversos colectivos vulnerabilizados (jóvenes en situación de reclusión ,grupos de mujeres que han sufrido maltrato, colectivos trans, personas con diagnostico psiquiátrico, etc) en Montevideo, el Interior y  en 2017 Buenos Aires(Centro La Puerta) se realizó la presentación de Cantaros de Sombra, con representantes de Topía, así como también  un taller de escritura colectiva con usuarios de la casa.

    Colaboré con Radio Vilardevoz, proyecto de comunicación participativa con usuarios de servicios de salud mental desde 2011 hasta diciembre de 2015, coordinando su taller de escritura.

    Hasta la fecha y desde 2012 soy referente nacional por Uruguay de la Red de Género y Salud de ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social).

    Marcelo Fagiano

    Nació en Río Cuarto (Córdoba) en 1959. Fue integrante y fundador del grupo de poesía callejera “Poetas del Aire” (1991-2002). Es doctor en ciencias geológicas y profesor universitario. Publicó “Las manzanas de la libertad”. 1º Premio Publicación (Teatro, 1993); “Jeroglíficos en la arena” (Poesía, 1997); “Las florecillas del diablo” (Poesía, 2009); “La sed de Heráclito” (Poesía, 2017) y participado en las siguientes antologías: “50 Poemas rotos tirados en la calle” (1992); 15 Cuentos de autores Cordobeses (1993); “Antología de Cuentos II” – Página 12 (1993); “De lo fantástico a la ficción científica” (Narrativa, 1994); “Premio Publicación de Poesía-Córdoba” (1997); “Poemas de Humo” (Poesía, 2001); “Microficciones Teatrales” (2015); “La ciudad ficcional” (Narrativa, 2015); Trapalanda II (Narrativa, 2015), “Ciclo Literario 10 x 10” (2015) y Antología Federal de Poesía-Región Centro (2018). En teatro: las obras La última mujer de la creación y El diario de A.F. fueron representadas y seleccionadas en el 1º y 2º Encuentro Nacional de Teatro Semimontado en el Teatro Nacional Cervantes (Buenos Aires, 2000 y 2001). El diario de A.F. también se representó en el ciclo TEATROXLAIDENTIDAD 2002 (Córdoba). Ha obtenido premios y menciones en concursos nacionales y provinciales en poesía, dramaturgia y narrativa. En este último género ha obtenido un 1º Premio Internacional (México).

    Jorge Esquinca

    (México DF, 1957) Poeta, traductor, ensayista, editor. Nació en la Ciudad de México el 5 de abril de 1957. Tiene publicados Alianza de los reinos (1988), Paloma de otros diluvios (1990), El cardo en la voz (1991), Isla de las manos reunidas (1997), Vena cava (2002). Con el título Región editó en 2004 su poesía reunida. Posteriormente aparecieron Uccello (2005), Cuaderno para iluminar (2008) y Anímula (2010). Ha obtenido los premios Nacional de Poesía Aguascalientes, Nacional de Traducción de Poesía, Premio Jalisco en Literatura y becas del Ministerio de Cultura de Francia y de la Fundación Civitella Ranieri de Italia. Su libro Descripción de un brillo azul cobalto (2010) mereció el Premio Iberoamericano de Poesía Jaime Sabines y está traducido al inglés y portugués. Sus libros más recientes son: Teoría del campo unificado (poesía, 2013), El rapto de Eloísa (cuento para niños, 2014), Breve catálogo de fuerzas (ensayos, 2015), Cámara nupcial (poesía, 2015). El año pasado, con el título Las piedras y el arco, publicó una nueva colección de ensayos. Dirige el sello Mano Santa Editores, especializado en libros de poesía. Vive en San Antonio Tlayacapan, en la ribera del Lago de Chapala, en el estado de Jalisco, México.

    Juan Esteban Londoño

    Medellín, Colombia, 1982. Es escritor, poeta e investigador literario. Magister en Filosofía (Universidad de Antioquia, Colombia) y Magister en Ciencias Bíblicas (Universidad Bíblica Latinoamericana, Costa Rica). Actualmente, es candidato a Doctor en Teología en la Universidad de Hamburgo (Alemania). Ha publicado libros como El nacimiento del liberador (Costa Rica, 2012) y Hugo Mujica: el pensamiento de un poeta en la poesía de un pensador (Buenos Aires, 2018), diversos artículos y ensayos en revistas, como también obras musicales y literarias.

    Carlo Frabetti

    De profesión matemático. Escritor, guionista de televisión y crítico de cómics, italiano, residente en España y que escribe habitualmente en castellano.

    Fecha de nacimiento: 1945 (edad 74 años), Bolonia, Italia

    Temática: Cultiva asiduamente la divulgación científica y la literatura infantil y juvenil.

    María Teresa Andruetto

    Escritora argentina. En el año 2012 recibió el premio Hans Christian Andersen, otorgado por IBBY y considerado «el pequeño Nobel de la literatura».​

    Fecha de nacimiento: 26 de enero de 1954 (edad 65 años), Arroyo Cabral, Argentina

    Temática: Literatura infantil

    Federico Bianchini

    Periodista y escritor. Trabajó como redactor en los diarios Clarín y La Razón y fue editor de la revista Anfibia. En 2010 ganó el premio Las Nuevas Plumas (México) y en 2013 el Don Quijote/Rey de España. Publicó los libros de crónica “Desafiar al cuerpo” y “Cuerpos al límite” (Aguilar), en los que reveló una manera distinta de narrar el deporte. Luego de pasar un mes en la Antártida escribió “Antártida: 25 días encerrado en el hielo” (Tusquets) con el que obtuvo la Beca Michael Jacobs de la Fundación Gabriel García Márquez (FNPI). En 2018, ese libro fue declarado de interés cultural por el Congreso de la Nación Argentina. En noviembre de 2018 publicó el libro de cuentos Personajes secundarios. Colabora con medios nacionales e internacionales.

    Francisco Muñoz Soler

    Poeta español con una amplia obra publicada en países como España, México, Estados Unidos, India, Cuba, Perú, El Salvador y Venezuela, ha sido traducido al inglés, francés, italiano, alemán rumano, árabe, assamese, bengalí. Su poesía es intimista, cargada de fina sensibilidad, impactante que invita a la reflexión. Su yo lírico nos ofrece testimonio de su existir, nos muestra un compromiso ético la existencia de la otredad en sus poemas de crítica social, en la búsqueda de la expresión está su mayor logro. Una poesía universal que se abraza a la sed de justicia, paz y enarbola la bandera del amor. Su obra a parece también recogida en Antologías y en más de un centenar de revistas literarias. Es organizador del Ciclo Poético Plenilunio de Málaga.

    Iliana Hernández Arce

    Escritora, gestora cultural y docente. (Guadalajara, Jal)  Licenciada en psicología por la UNIVA,  Maestra en terapia psicoanalítica por la Asociación Psicoanalítica de Guadalajara  (Asociación miembro de IPA),  Maestra en Letras de Jalisco por Secretaría de Cultura de Jalisco.  Diplomada en Creación Literaria en SOGEM Guadalajara.  En 2015 creó el Taller de poesía Calle de Cervantes, continua.  Desde 2016 Conduce el programa Poesía ontherocks en Sistema Jalisciense de radio y Televisión (C7 Jalisco) *interrupción de seis meses.   Docente en Educación Abierta ITESO (2004-2007)  Maestra Adjunta en Maestría de Terapia Psicoanalítica Asociación Psicoanalítica de Guadalajara (2010-2012)  Docente en SOGEM (Sociedad General de Escritores Mexicanos) (2015-continúa).

    Géneros: Narrativa y poesía

    Naskicet Domínguez Pérez

    Naskicet Domínguez Pérez

    Licenciado en Computación y Matemática. Comence el mundo del audiovisual desde el 2000 para luego terminar en el diseño gráfico. Actualmente soy miembro de la Oficina Nacional de Diseño y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. Co-Fundador de Claustrofobias Promociones Literarias.

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo