11 años promocionando la Literatura Cubana

Cuarto número de Guayza: para pensar otra vez en la investigación y crítica social desde Holguín

×

    Sugerir cambios

    Escrito por Ania María Mulet (Periodista) / Fotos: Lisset Baster (Especialista de Relaciones Públicas)

    Holguín, 18 mar. – Para la escritora Lourdes María González, directora de Ediciones Holguín, en las publicaciones seriadas siempre hay una que hace pensar en el recorrido, en lo que se ha logrado, una meta, medida de todas las que continuarán; y este es el caso del cuarto número de la revista Guayza, presentado como parte de la realización, desde la Casa de Iberoamérica, de la campaña “Escritores por la vida”.

    Las consideraciones de la también editora de la misma, en correspondencia con la opinión que ofreciera de la más reciente edición. “Pletóricos y satisfechos, orgullosos del conocimiento y la gracia de nuestros ensayistas, creadores e investigadores -expresó- y es que cada trabajo en esta revista ofrece lo necesario para ponernos a pensar, que es el principal objetivo de toda publicación; luego de identificar los temas, aprehender sus esencias, al término, coincidir o no con el autor, cerrarla y dedicarnos a pensar.”

    Con toda seguridad advierte que esto ocurrirá con el artículo que muestra a Martí y su hijo en portada, de la mano del maestro holguinero de la plástica Cosme Proenza. “Es un texto capital -aseguró- y se nombra Una lectura desocultante, del investigador y profesor Ariel Zaldívar; y nos habla del tratamiento dado a la obra martiana, a su conciencia filosófica, de la interpretación que tuvo entre los años 70 a 90 en Cuba, quizá por aquello que dijo nuestro ilustre habitante de Trocadero 162 sobre José Martí: el jinete cabalgando en las proximidades de Dos Ríos, es un ser múltiple, inatrapable, una suerte de repetido pez saltando en todos los estanques.” “Un trabajo minuciosamente referenciado y altamente polémico, que muestra una inteligencia poco habitual en los textos que sobre Martí se han escrito en las últimas décadas”, enfatizó.

    En esta revista de investigación y crítica social, como parte de su cuarto número, se hallan también, artículos sobre, el sustrato tragicómico de la existencia colectiva del cubano, que fuera tratado con agudeza por Alejandro Torres Gómez de Cádiz; y asimismo, los estudios holguineros en torno a la COVID-19, el universo de la interconectividad, la trascendencia ‘indigenil’ de los pobladores de la Mayor de las Antillas, y un tributo póstumo a Eusebio Leal, que tanto quiso a esta nación, y, sobre todo, su Habana. Eduardo Rafael Ávila Rumayor, en su condición de director de Guayza, de la Casa de Iberoamérica, se refirió a lo que ha de significar la revista para su colectivo realizador y sus lectores potenciales, que cuentan hoy con una cuarta edición conformada. “Guayza es un sueño acariciado por varios años -manifestó- y aunque su concreción duró un poco más allá de lo previsto, nosotros estamos muy felices; y lo primero que nos da esa felicidad es el haber llegado al cuarto número, lo segundo es el agasajo en relación a lo que está dentro, que es lo que más vale de cualquier producto cultural: su contenido.”

    Etiquetas:

    Equipo Editorial

    Equipo Editorial

    El personal editorial de Claustrofobias Promociones Literaria esta coordinado por dos amantes del mundo literario cubano. Yunier Riquenes, escritor y promotor cultural y Naskicet Domínguez, informático y diseñador.

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo