
Escrito por Antonio Mora Ayora (Santander News Word S.L. España)
En 1984 llegué a Santiago en mi luna de miel. Cuando puse los pies en la Casa de la Trova mi alma fue abducida. Santiago comenzó a ser para mí una referencia vital.
Posteriormente, durante el Periodo Especial colaboré con Strunch, Willian Fuentes y otros dirigentes locales intentando promocionar y divulgar la oferta turística y cultural de la que, para mí, siempre fue la Capital Cultural del Caribe, la meca de la trova, el bolero y el son. También organicé una asociación de amigos de Santiago de Cuba para recopilar alimentos, medicinas y ropa en aquellos tiempos difíciles.
El Son, ese ritmo que había sido cómplice en mis momentos de fiesta, a través de su variante española, la rumba flamenca, y el melancólico bolero, del cual me siento hijo.
Siempre afirmé que nuestra generación es hija de una romántica noche de boleros: miras que eres linda… Dos gardenias para ti… en la voz de Antonio Machín fue la banda sonora del amor de mis padres.
Tras varios años de alejamiento físico (no siempre los españoles tenemos los recursos económicos para cruzar el atlántico) me reencontré con Santiago.
Esta vez fue a través de internet. En julio de 2015 localicé por casualidad la retransmisión que por streaming se realizaba del Festival del Caribe.
Ver de nuevo el Parque Céspedes en fiesta, escuchar la conga, la corneta china, los tambores… Por Dios ¿Quiénes eran los responsables de aquella maravilla? ¿Quién me estaba brindando tanta felicidad?

Sentado en mi despacho en Santander estaba metido en pleno corazón de Santiago de Cuba. Puse la retransmisión en todas mis pantallas y me dejé llevar por mis más íntimos sentimientos. Las lágrimas se me saltaron. Tenía que volver. Y volver de forma activa y comprometida.
Para ello me propuse crear un periódico digital dedicado a difundir la tremenda cartelera cultural de Santiago de Cuba “pa´que se entere La Habana y el mundo entero” que SANTIAGO ES SANTIAGO y su oferta cultural no tiene parangón en el Caribe.
Tras aquella retransmisión desde Santiago, para todo el mundo, estaba “algo” a lo que llamaban CLAUSTROFOBIAS. El nombre me llamó la atención. Pensé que sería alguna empresa de vanguardia del Ministerio de Cultura o Turismo y busque en internet.
Por fin les localicé, estaban en la Calle Aguilera. El 20 de octubre subí a la red SANTIAGO24HORAS.COM, la primera revista digital santiaguera especializada en la divulgación cultural, turística, sanitaria y medioambiental, y puse rumbo hacia Santiago.
La sensación que el viajero recibe al poner pie en Santiago es sublime. Las lágrimas afloraron a mis ojos y el bello se me erizó al respirar el aire denso y caliente… regresaba a mi pueblo, mi querido Santiago, tras 20 años de ausencia.
Tras los reencuentros con los viejos amigos y constatar la ausencia de los que, como Tony Rodríguez, director de Tele Turquino, mi hermano José Julián Padilla Sánchez y otros que ya no los encontraría, me puse a trabajar en mi nuevo proyecto cultural.
Evidentemente lo primero era localizar esa empresa de vanguardia que llevaba ese extraño nombre de CLAUSTROFOBIAS. No me extrañaba sobremanera, el afán de colocar extraños nombres que tienen los cubanos en la actualidad es algo increíble… Mayuyis, Mileidys, Marsiflú, Meritin, Nayulis…
Cual sería mi sorpresa al conocer a Naskicet y Yunier (ven lo que digo de los extraños nombres en Cuba) en la sede de CLAUSTROFOBIAS.

Aquello no era una empresa de vanguardia del Estado. Ni tan siquiera era una empresa. Era el sueño de dos locos santiagueros que habían puesto en marcha un proyecto cultural a fuerza de trabajo intensivo, afán y fe en el trabajo profesional bien hecho, en ellos mismos y sus posibilidades.
Hoy día 2 de enero de 2022 se cumplen 10 años del inicia de aquel sueño de dos jóvenes que se ha convertido en el más importante proyecto cultural de Cuba, conocido y reconocido en el mundo entero pues CLAUSTROFOBIAS, PROMOCIONES LITERARIAS ha sabido posicionarse en internet como una web líder en sector literario del mundo, promocionando y divulgando la literatura cubana.
CLAUSTROFOBIAS, promociones literarias nació por la iniciativa de dos promotores culturales de Santiago de Cuba. Provee una plataforma de promoción y publicidad de la literatura hecha en Cuba y sus escritores en todo el mundo. También promueve eventos, concursos, peñas, y los diferentes espacios radiales y televisivos que se suceden en todo el archipiélago cubano. Además de brindar información cultural en todas las pantallas que se extienden por la ciudad. Promocionar el Festival del Caribe y diseñar y realizar videos promocionales, carteles y todo tipo de material promocionar para eventos y concentraciones populares.
Lo que hace de CLAUSTROFOBIAS una rara avis es que no reciben ningún tipo de subvención por parte del Estado, manteniendo desde hace 10 años su total independencia económica. Creo que deben ser de los poquísimos en Cuba que no chupan de la teta del presupuesto del Estado y sus ingresos solo depende del trabajo que desarrollan.
Realmente hacen cierta la frase bíblica de “ganaras el pan con el sudor de tu frente“
Esto, en un país en que la inmensa mayoría de sus ciudadanos comen la sopa boba y cobran del papá Estado, trabajen o no trabajen y trabajen bien o trabajen mal, es un accidente en la sociedad que ojalá un día se generalice, ese es el único camino de que Cuba pueda brindar un bienestar digno a los cubanos. Señores hay que trabajar, producir y dejarse de VIVIR DEL CUENTO.
Lógicamente diversas instituciones y empresas han contratado los servicios de CLAUSTROFOBIAS ya que Naskicet y Yunier, Yunier y Naskicet han conseguido formar un equipo de pensamiento, creación y diseño, inédito e inigualable exportando conocimiento y bien hacer.
Declaro hoy, cuando han pasado más de 5 años, que lo mío fue AMOR A PRIMERA VISTA.

Yunier es un romántico y soñador poeta, escritor, comunicador y cuidador de gatos y Naskicet un matemático y programador brillante. Trabajan una media de 16 horas al día para hacer realidad sus sueños, en una lucha incansable contra los imponderables técnicos y, en alguna ocasión, las zancadillas e incomprensiones de mediocres que no acaban de entender como este par de gestores culturales, no se hunden ante las dificultades y proyectan hacia la sociedad su infinita capacidad de trabajo, haga, sol, llueva o truene, sin desmayo y en armonía. Sin voces ni aspavientos grandilocuentes que, créanme, cuesta muchas veces ante situaciones rocambolescas.
Enhorabuena por los 10 años de fe en el trabajo bien hecho, seguid así muchachos. Si en Cuba se trabajara a vuestro ritmo, dedicación y profesionalidad el PIB de la nación sería bien distinto.