
Maikel José Rodríguez Calviño. Narrador, periodista, curador y crítico de arte. Licenciado y Máster en Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Nació en 1981 en Sancti Spíritus.
Especialista en arte religioso y alegórico cubanos desde el siglo XVII hasta la segunda década del siglo XX. Ha publicado un amplio número de artículos, entrevistas, reseñas y comentarios sobre artes visuales, cine, teatro y literatura en las revistas Artecubano, La Gaceta de Cuba, C de Cuba, Tablas, Palabra Nueva, Pauta y La Muralla, los periódicos Noticias de Artecubano y Escambray, los suplementos El Tintero y Vitrales, la revista digital La Jiribilla y los sitios web Inter Press Service (IPS) en Cuba, Cubanow, Art on Cuba, Galería Cubarte y Esquife. Ha participado en eventos e impartido conferencias sobre arte contemporáneo, arte religioso y violencia simbólica en TV Serrana, el Icaic, el Cenesex, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV), la Fototeca de Cuba, la Uneac nacional, las Academias Provinciales de Artes Plásticas Alba (Holguín) y Oscar Fernández Morera (Sancti Spíritus), las sedes de la Uneac de Las Tunas, Holguín y Sancti Spíritus, los Consejos Provinciales de Artes Plásticas de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Holguín, el Garaje Fotográfico de Álvaro José Brunet Fernández, la Casa de la Guayabera y la sede espirituana de la AHS. Es miembro de la Uneac. Actualmente se desempeña como editor-coordinador del periódico Noticias de Artecubano.
Cursos académicos
- 2002-2007: Licenciatura en Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana. Trabajo de diploma: José Nicolás de Escalera en la pintura colonial cubana del siglo XVIII. El trabajo efectúa un exhaustivo recorrido por la vida y la obra de José Nicolás de Escalera y Domínguez, uno de los pintores más sobresalientes en la plástica criolla habanera del siglo XVIII. Incluye la primera deconstrucción iconográfica en la historiografía del arte cubano efectuada a un altar barroco conservado actualmente en la Iglesia de Santa María del Rosario (El Cotorro, La Habana), así como un anexo donde aparecen los análisis iconográficos-iconológicos de 40 piezas de carácter religioso ejecutadas por Escalera y atesoradas en las colecciones cubanas del Museo Nacional de Bellas Artes (Edificio de Arte Cubano), del Arzobispado de La Habana, de Santa María del Rosario, de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria (Guanabacoa, La Habana), del Museo Arquidiocesano de Santiago de Cuba y de la Catedral de Santiago de Cuba. Entre las colecciones e instituciones internacionales que autorizaron la inclusión y estudio de piezas se encuentran el Museo de las Américas de Madrid, la Colección Ramón Cernuda (Miami, EE.UU.), el Museo de Artes y Ciencias de Daytona Beach (Miami, EE.UU.), el Museo de la Catedral de Oviedo (España) y el Museo Naval de Madrid (España).
- 2007: Graduado en el Postgrado Didáctica del Español como Lengua Extranjera, de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de la Habana.
- 2008-2012: Maestría en Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana. Tesis: Elogio del ala: figuras antropomórficas aladas en la pintura cubana desde el siglo XVII a 1927, donde fueron analizadas un total de 37 piezas de carácter religioso y alegórico efectuadas por 17 pintores cubanos y extranjeros radicados en Cuba, entre los que se encuentran Francisco Javier Báez, José Nicolás de Escalera, Manuel Thadeo Chirino, Juan del Río, Vicente Escobar, Augusto Ferrán, Armando García Menocal, Juan Gil García, Juan Emilio Hernández Giro, Hipólito Hidalgo de Caviedes, Víctor Patricio Landaluze, Aurelio Melero, Miguel Melero, Hércules Morelli, Joaquín Pérez Ordaz, Federico Sulroca y Fernando Tarazona. La Tesis incluye un capítulo dedicado al estudio del ángel como personaje teológico en la historia del cristianismo a partir de los postulados defendidos por santo Tomás de Aquino en la Summa Theologiae y el tratado De Coeleste hierarchia, de Dionisio Areopagita, entre otras obras cimeras de la literatura angelológica cristiano-católica occidental.
Premios, becas y reconocimientos
- 2011: Premio en el Concurso de Literatura Infantil y Juvenil La Edad de Oro, de la Editorial Gente Nueva, por el libro de cuentos Puertas de papel.
- 2014: Beca de Creación La Noche de la AHS, otorgada al proyecto de libro Fantasmacromía.
- 2014: Premio La Rosa Blanca de la Uneac por la novela para jóvenes Los enigmas de la rosa de marfil.
- 2016: Mención en el Premio Calendario de la AHS por la novela para jóvenes Cerezas al óleo.
- 2017: Premio Calendario de la AHS en el apartado de Literatura Infantil y Juvenil por el libro de cuentos La isla iluminada.
- 2017: Mención en el Premio Ismaelillo de la Uneac por el libro Cuentos de Boronilla.
- 2018: Premio Romance de la Niña Mala por su trayectoria literaria.
Libros publicados:
- 2012: Puertas de papel (cuento, Editorial Gente Nueva, Cuba).
- 2014: Los enigmas de la rosa de marfil (novela, Editorial Gente Nueva, Cuba).
- 2016: Fantasmacromía (cuento, Ediciones La Luz, Cuba).
- 2016: Los enigmas de la rosa de marfil (novela, Enlace Editorial, Colombia).
- 2017: Cerezas al óleo (novela, Enlace Editorial, Colombia).
- 2018: La isla iluminada (cuento, Editorial Abril, Cuba).
- 2018: Monstruos, pequeño inventario (ensayo, Ediciones La Luz, Cuba)
- 2018: Cerezas al óleo (novela, Editorial Gente Nueva, Cuba)
- 2018: El extraño crujir de las cosas mal dormidas (cuento, Editorial José Martí, Cuba)
- 2019: Cuentos para reír y asustarse un poquito (cuento, Enlace Editorial, Colombia)
- 2019: El extraño crujir de las cosas mal dormidas (cuento, Enlace Editorial, Colombia)
- 2020: Fantasmacromía (Enlace Editorial, Colombia)
Libros en proceso editorial:
- El Libro de lo Extraordinario. Viñetas sobre arte cubano para lectores curiosos (ensayo, Artecubano Ediciones, 2019).
Artículos publicados en la revista Artecubano
- El Sagrado Corazón de Marta María Pérez Bravo. Número 3 de 2014, pp.: 64-69.
- Peloteros cubanos en el Mundo Flotante, sobre la serie pictórica Los códigos prohibidos del samurái, de Julio Neira Milián. Número especial bilingüe de 2015, pp.: 54-55.
- Caminos del lente: fotografía contemporánea en Zona Franca. Número 3-4 de 2015, pp.: 172-175.
- Sigue al Conejo Blando (hacia la poética de Octavio Irving Hernández). Número 1-2 de 2016, pp.: 92-98.
- Peloteros cubanos en el Mundo Flotante, sobre la serie pictórica Los códigos prohibidos del samurái, de Julio Neira Milián. Número 3-4 de 2016, pp.: 100-105.
- Ave María: Cachita en el CNAP, sobre la adquisición de la pieza Ave María, de los artistas cubanos Meira Marrero y José Ángel Toirac, para la Colección del Consejo Nacional de las Artes Plásticas. Número 1 de 2017, pp.: 89-91.
- Anyelmaidelín Calzadilla: ríase de los mecanismos, sobre la obra gráfica de Anyelmaidelín Calzadilla. Número 1 de 2018, pp.: 70-75.
- Nosotras: fotografía performática con enfoque de género. Número 2 de 2018, pp.: 5-13.
- Díselo a todo el mundo: fotografía cubana de temática gay. Número 1 de 2019, pp.: 58-65.
Artículos publicados en el periódico Noticias de Artecubano:
- Anatomía de Lisandra López Sotuyo, número 12 de 2014.
- Bloom: cuerpos que florecen, número 9-10 de 2015.
- Grabar el lente: a propósito de Enfoque fotográfico, número 11-12 de 2015.
- Cirenaica Moreira y las flores del mal, número 1 de 2016.
- Zootheby’s: breve tratado sobre la fauna del arte, número 2 de 2016.
- Humberto Díaz o la realidad fragmentada (con más preguntas que respuestas), número 2 de 2016.
- La piel de un déjà vu, número 4 de 2016.
- Crepúsculos del alma, número 5 de 2016.
- Autofagia: vacío y atopía, número 6 de 2016.
- El pincel del Minotauro (o la pintura respetuosa), número 9-10 de 2016.
- Un gato con pelambre de estrellas: los cuentibujos de Enrique Martínez Blanco, número especial de 2016 dedicado al Festival del Cartel.
- El implacable ritmo de lo amargo, número 11-12 de 2016.
- Abre bien los ojos, número 11-12 de 2016.
- Rotos: inocencia y dolor, números 2-3 de 2017.
- Taller Experimental de Gráfica de La Habana: entre anhelos, carencias y aniversario, número 2-3 de 2017.
- Premio para Alona, número 4 de 2017.
- Crece la mala yerba, número 5 de 2017.
- El Nosotros en Lo Otro, número 6 de 2017.
- Grabadoras al asalto (del TEGH), número 6 de 2017.
- En la habitación del simulacro, número 7 de 2017.
- Canto y llanto del grabado, número 8 de 2017.
- Oficio de Norna, número 9 de 2017.
- Cercanía de Fidel, número 9 de 2017.
- No!Art en Bellas Artes, número 10 de 2017.
- Premiados en Post-It 4, número 10 de 2017.
- Cuestión de ruegos, número 11-12 de 2017.
- Del lente a la eternidad, número 11-12 de 2017.
- Una canción para Raúl Martínez, número 1 de 2018.
- Lianet Martínez: un fluir de provocaciones, número 2 de 2018.
- Bejarano: fuegos del eco, número 3-4 de 2018.
- XIII Bienal a la vista, número 5 de 2018.
- Cine, carteles, memoria, número 6 de 2018.
- Dos homenajes a San Alejandro, número 7 de 2018.
- XXY: géneros en diálogo, número 8 de 2018.
- Post-it 5: calidad no es cantidad, número 9 de 2018.
- Recent Flights: metáfora y heterotopía, número 10 de 2018.
- Sombras de Giselle, número 11 de 2018.
- Tiempo del mármol: Athar Jaber en Bellas Artes, número 12 de 2018.
- Rafael Villares: el Cosmos a la medida del hombre, número especial de 2018.
Artículos publicados en la revista C de Cuba:
- Lianet Martínez: un fluir de provocaciones. No. 24, 2018, pp.: 2-5.
- Octavio Irving: el sueño de la razón. No. 26, 2019, pp.: 36-39.
- Luis Enrique Milán: herético e iconoclasta. No 26, 2019, pp.: 162-167.
Artículos publicados en la Revista Tablas
- Diez millones (de cicatrices), números 3-4 de 2016, pp.: 46-49.
Artículos publicados en la revista La Gaceta de Cuba
- Paisaje con barbecue, sobre la puesta en escena Sistema, de Abel González Melo, por Argos Teatro. No. 6, noviembre-diciembre de 2017, pp.: 61-62.
- Cien imágenes en una palabra, sobre la muestra colectiva La imagen sin límites. Exposición antológica de fotografía cubana. No. 6, noviembre-diciembre de 2018, pp.: 55-56.
- Hielo seco: recorriendo Nevada, sobre la trilogía Fugas de invierno, de Abel González Melo. No. 2, marzo-abril de 2019, pp.: 57-58.
Artículos publicados en la Revista Palabra Nueva
- Cuerpo de madera y luz: una deconstrucción iconográfica del Altar Mayor de Santa María del Rosario, número 199, año XIX, septiembre de 2010.
- Los colores de Paula, número 205, año XX, mayo de 2011.
- Cruce de caminos, número 207, año XX, mayo de 2011.
- La pintura religiosa de Cosme Proenza, número 208, año XX, junio de 2011. (También disponible en www.galeriacubarte.cult.cu).
- Un imaginero en la Habana, número 211, año XX, octubre de 2011. (También disponible en www.galeriacubarte.cult.cu).
- Si tienes un hondo penar… quiéreme mucho, año XX, noviembre de 2011.
- Paisajes de bronce y mármol, número 213, año XX, diciembre de 2011.
- Dos Cristos coloniales, número 216, año XX, marzo de 2012.
- Los átomos de Dalí, revista Palabra Nueva, número 219, Año XXI, junio de 2012.
- Donde las piedras respiran, número 220, año XXI, julio-agosto de 2012.
- Las puertas de la fe, número 288, año XXVII, abril de 2019.
Artículos publicados en la revista digital Art on Cuba
- Orestes ya no cree en nadie, sobre la muestra personal Ya no creo en ti, de Orestes Hernández. Publicado en noviembre de 2015.
- Pinturas a sotto vocce, sobre la muestra personal Hablando bajito, de Elvis Céllez. Publicado en septiembre de 2016.
- Grita el silencio, sobre la muestra colectiva El silencio de Duchamp. Publicado en octubre de 2016.
- Featurings en Casa 8, reseña sobre la exposición colectiva Casa 8 se presenta. Publicado en marzo de 2017.
- Santa gana: ¿alguien necesita unas bolas chinas?, sobre la exposición Santa gana, de Katiuska Saavedra. Publicado en marzo de 2017.
- Fors: el logos superpuesto, sobre la exposición personal Palimpsesto, de José Manuel Fors. Publicado en enero de 2018.
- Adrián Fernández: por espejos y en enigmas, sobre la muestra personal El umbral de la incertidumbre, de Adrián Fernández. Publicado en marzo de 2018.
Artículos publicados en la revista digital La Jiribilla (selección)
- Por favor, dibújame un ángel, reseña de la novela Los ángeles de tiza, de Enrique Pérez Díaz. Publicado en abril de 2017.
- Babel gráfico en Romerías de Mayo, sobre el evento Babel, dedicado al grabado y efectuado durante las XXIV Romerías de Mayo. Publicado en mayo de 2017.
- Las Pulsiones de Octavio Irving Hernández, reseña sobre la exposición Pulsiones, de Octavio Irving. Publicado en junio de 2017.
- Mirar a Servando, reseña de la exposición Mírame así. Habaneras y guajiros de Servando Cabrera Moreno. Publicado en junio de 2017.
- Sin máscaras: memoria e identidad, reseña sobre la exposición Sin máscaras: arte afrocubano contemporáneo. Publicado en agosto de 2017.
- De grabados, pinturas, aniversarios y un Elegguá, reseña de la exposición Nelson Domínguez: pinturas y grabados en Mayabeque. Publicado en septiembre de 2017.
- Post-it 4, ¿un encuentro sintomático?, reseña de la cuarta edición de la exposición-concurso Post-it. Publicado en septiembre de 2017.
- NO!art en Bellas Artes, reseña de la exposición personal Boris Lurie en La Habana. Publicado en octubre de 2017.
- Tiempo de Post-it, sobre la clausura de Post-it 4, publicado en octubre de 2017.
- Premios Guy Pérez Cisneros y Nacional de Curaduría: entre el rigor y la juventud, sobre la entrega de ambos galardones. Publicado en noviembre de 2017.
- Primer entrega de un salón en progreso, sobre la primera exposición del 7mo salón de Arte Cubano Contemporáneo. Publicado en noviembre de 2017.
- Luz para una calle de madera, sobre la presentación de Ediciones La Luz en el Sábado del Libro. Publicado en noviembre de 2017.
- Erótica Afrodita, sobre la exposición Afrodita Gnidia, en el MNBA. Publicado en noviembre de 2017.
- Longitud de onda: belleza y simulación, sobre la exposición Longitud de onda, de Alejandra Oliva y Manuel Daniel Lugo. Publicado en noviembre de 2017.
- Misterios de fe, sobre la exposición Peticiones, de Marta María Pérez Bravo. Publicado en noviembre de 2017.
- ¿Para qué sirve un crítico de arte? Publicado en noviembre de 2017.
- Raúl Martínez: colores, eternidad, una canción, sobre la exposición Allegretto cantabile, de Raúl Martínez. Publicado en noviembre de 2017.
- Lam, entre luces y libros, sobre la exposición Wifredo Lam iluminado por dentro. Publicado en noviembre de 2017.
- Bellas Artes para Fors, sobre la muestra Palimpsesto, de José Manuel Fors. Publicado en diciembre de 2017.
- Un extraño noviazgo, sobre el 59 Aniversario de la Revolución cubana. Publicado en diciembre de 2017.
- Del lente a la eternidad. Sobre la muestra-concurso Guevara, un millón de rostros. Publicado en enero de 2018.
- Cosme Proenza, sorprendente y desconocido, sobre la muestra personal Variaciones sobre temas de Matisse, de Cosme Proenza Almaguer. Publicado en febrero de 2018.
- Grethell Rasúa: la belleza que hiere, sobre la muestra personal Más allá de la belleza, de Grethell Rasúa. Publicado en febrero de 2018.
- Abela: habanero, cáustico y posmedieval, sobre la muestra personal No te me estreses, Cristóbal, de Eduardo Abela Torrás. Publicado en febrero de 2018.
- Arte Continua: un espacio para el capital simbólico, sobre el trabajo desarrollado por la galería Arte Continua en La Habana. Publicado en febrero de 2018.
- Flora en primavera, sobre la muestra personal El Caribe Ming: imagen, caligrafía, verso, de Flora Fong. Publicado en marzo de 2018.
- Japón-Cuba, here & now, sobre la muestra colectiva Going away closer. Publicado en marzo de 2018.
- Bejarano: eco y resurrección, sobre la muestra personal La cámara del eco, de Agustín Bejarano. Publicado en marzo de 2018.
Artículos publicados en el sitio web de la Asociación Hermanos Saíz (AHS)
- Luces para un relato sombrío, reseña de la exposición Berenice, de Omar Batista Jiménez. Publicado en junio de 2017.
- Corpus Rex, reseña de la exposición colectiva La mística del cuerpo. Publicado en junio de 2017.
Artículos publicados en el sitio WEB de la Uneac
- Boris Lurie en Bellas Artes, sobre la muestra Boris Lurie en La Habana. Publicado en octubre de 2017.
- Choco: Premio Nacional, sobre la entrega del Premio Nacional de Bellas Artes 2017 a Eduardo Roca Salazar, Choco. Publicado en noviembre de 2017.
- La mirada inédita: visiones de cubanía, sobre la exposición La mirada inédita. El dibujo y la gráfica en los años veinte y treinta en el MNBA.
Artículos publicados en el portal digital Cubanow
- Breve tratado del Homo Citadinus (sobre la exposición personal Contradicciones de Occidente, del artista de la plástica Ángel Alonso). También disponible en inglés bajo el título Brief Treatise on the Homo Citadinus (Traducción de Olimpia Sigarroa, revisión a cargo de Simon Wollers). Publicado el 23 de mayo de 2014.
- Yo, mujer: tres fotógrafas con enfoque de género en el arte cubano contemporáneo. También disponible en inglés bajo el título I, Woman: Three Photographers with a Gender Focus in Contemporary Cuban Art (Traducción de Olimpia Sigarroa, revisión a cargo de Simon Wollers). Publicado el 23 de mayo de 2014.
Artículos publicados en el sitio web de International Press Service (IPS) en Cuba
- Un novio para Dorian, sobre el cortometraje For Dorian, de Rodrigo Barriuso. Publicado el 19 de diciembre de 2014.
- Rompiendo círculos, sobre el cortometraje Círculos rotos, de Leandro de la Rosa. Publicado el 9 de enero de 2015.
- Pura sangre: menstruación y discurso de género en el arte latinoamericano contemporáneo. Publicado el 2 de diciembre de 2014.
- Tejer la vida. Publicado el 30 de marzo de 2015.
- Poéticas del fluido: sangre y arte latinoamericano contemporáneo. Publicado el 15 de junio de 2015.
- La belleza que hiere. Publicado el 28 de septiembre de 2015.
- Trans-figuraciones en el arte latinoamericano contemporáneo. Publicado en diciembre de 2015.
- Migrantas: pictogramas desde la diáspora. Publicado en mayo de 2016.
- Ver la casa: dos aproximaciones a la arquitectura doméstica en la pintura latinoamericana contemporánea. Publicado en agosto de 2016.
Artículos y entrevistas publicados en el suplemento cultural Vitrales del periódico Escambray:
- El regreso del Vagabundo del Alba, número de mayo-agosto de 2014.
- Rauda Jamís: escribir es el arte más barato, número de septiembre-diciembre de 2014.
- Hablar sin palabras, reseña sobre la película La pared de las palabras, de Fernando Pérez, número enero-abril de 2015.
- Espirituanos en Zona franca, número de mayo-agosto de 2015.
- Ser mujer es cosa de todos los días, sobre la obra de Mayday Machado, número de septiembre-diciembre de 2015.
- La Patrona en Santilé, sobre la presencia de la Virgen de la Caridad en la historia del arte espirituano, número mayo-agosto de 2016.
- Inocencia y dolor, sobre la muestra personal Rotos, de Lisandra López Sotuyo, número septiembre-diciembre de 2016.
- Memorial del almendro, reseña del poemario El almendro de las memorias, de Anisley Miraz Lladosa, número mayo-agosto de 2017.
Artículos publicados en El Tintero, suplemento de Juventud Rebelde
- Ejercicios para una literatura incómoda, sobre la obra narrativa de Eldys Baratute, publicado el 21 de junio de 2015.
Reseñas y comentarios publicados en las páginas Opinión y Cultura del periódico Escambray (selección):
- Cromosomas de un ADN estético, sobre la exposición personal Autorretrato, de Nelson Domínguez (12 de enero de 2013).
- Eros al desnudo, sobre la exposición colectiva Invitación al Eros 2, proyecto curatorial de Aliosha Díaz Jiménez y Raúl Valle Catalá (6 de abril de 2013).
- Elogio de Morera, a partir del nuevo proyecto curatorial sobre la obra de Oscar Fernández Morera defendido por los especialistas Alexander Hernández Chang, Alián Martínez Rives y Arián Dartayet (27 de abril de 2013).
- Entre dos aguas, sobre el proyecto curatorial Ecos de Cambio de Siglo (22 de junio de 2013).
- VI Bienal de Trinidad: arte, identidad y espacios citadinos (8 de junio de 2013).
- Cuidado: suena reguetón (15 de junio de 2013).
- Oficios de mujer, sobre el proyecto curatorial homónimo (13 de julio de 2013).
- El arte de las pequeñas cosas, sobre el XIV Salón de pequeño Formato convocado por la Filial Provincial de la UNEAC (20 de julio de 2013).
- Invitación al deleite, sobre la exposición personal de Jorge González (17 de agosto de 2013).
- S. O. S. para la Academia, sobre el serial S. O. S. Academia, de la Televisión Cubana (7 de septiembre de 2013).
- El último bohemio, crónica sobre el artista de la plástica Remberto Lamadrid Bernal (14 de septiembre de 2013).
- Entre el confort y la utilidad, sobre la más reciente edición de Por el confort de su instalación, expo-venta que organiza el Fondo Cubano de Bienes Culturales en Sancti Spíritus (28 de septiembre de 2013).
- Reto a la creatividad, sobre el Salón de Instructores de Arte 2013 (5 de octubre de 2013).
- Las delicias de Palmarito, un acercamiento crítico a la telenovela Tierras de fuego, de la Televisión Cubana (12 de octubre de 2013).
- Fabulaciones de un artista que enseña, sobre la exposición personal Fabulaciones, del artista de la plástica Mario Félix Bernal Echemendía (16 de octubre de 2013).
- Elefantes de Cabaiguán a Venezuela, sobre la exposición personal Primera comunión, del artista de la plástica José Manuel Nápoles Puerto, efectuada en el Instituto de Cultura Juan de Dios Martínez, estado de Zulia, Venezuela (25 de octubre de 2013).
- Tomar el arte por asalto, sobre el I Salón de Arte Joven Vita Brevis (9 de noviembre de 2013).
- Metáforas del nuevo milenio, sobre el proyecto curatorial Red mall (14 de diciembre de 2013).
- De fiesta la artesanía, sobre el XVII Salón CREARTE, convocado por la filial provincial de la ACAA en diciembre de 2013 (21 de diciembre de 2013).
- Semiótica del uniforme, sobre el uso del uniforme escolar (4 de enero de 2014).
- Tributos de aniversario, sobre las exposiciones organizadas con motivo al 500 Aniversario de Trinidad (25 de enero de 2014).
- Réquiem por el caballete, sobre el I Salón de pintura de caballete Mariano Tobeñas In Memoriam (8 de febrero de 2014).
- Arte con unos y ceros, sobre la IX Edición de PIXELART (22 de febrero de 2014).
- Provocaciones Made in Cuba, sobre la exposición personal Made in Cuba, del fotógrafo Héctor Herrera Acosta (15 de marzo de 2014).
- Convite de las formas y el color, sobre la X Edición de Espíritu Abstracto (5 de abril de 2014).
- Conectado con Bruzón, sobre la exposición personal Conexiones, del artista de la plástica José Bruzón Ávila (19 de abril de 2014).
- Arte sin edad, sobre la exposición colectiva Medio milenio sin fronteras, organizada con motivo del 500 Aniversario de Sancti Spíritus (21 de junio de 2014).
- Temor a la ausencia, sobre la exposición personal Horror vacui, del artista de la plástica Hermes Entenza (28 de junio de 2014).
- Luz en el polvo, sobre la exposición personal Del polvo vienes, de Yamil Medina (29 de agosto de 2014).
- ¿Morera para rato?, sobre el XXX Salón Provincial Oscar Fernández Morera, de Sancti Spíritus (1ro de noviembre de 2014).
- Anatomía de Lisandra, sobre la muestra personal Anatomía de la rosa, de Lisandra López Sotuyo (6 de diciembre de 2014).
- Bordar la poesía, sobre la muestra personal Confluencias, de Luisa María Serrano (Lichi), (3 de enero de 2015).
- Un vestido y un amor, sobre la película cubana Vestido de novia (31 de enero de 2015).
- Arte contemporáneo, ¿de qué estamos hablando? (7 de febrero de 2015).
- Abstractos de plácemes, sobre la presentación del libro 100 pintores abstractos cubanos, de Luis García Peraza (publicado el 28 de marzo de 2015).
- Los caminos del placer, sobre el proyecto curatorial Todos los caminos conducen a Eros, de Raúl Valle Catalá (16 de mayo de 2015).
- Los hijos del noveno arte, sobre la publicación del libro Los hijos del Quasar por Ediciones Luminaria (27 de junio de 2015).
- Los colores de Llella, sobre la obra pictórica de la artista Aurelia Beltrán (Llella) (1 de agosto de 2015).
- Hechizos de una escritora lunar, reseña del poemario Hechizo de luna, de la escritora María del Rosario Basso Bécquer (20 de agosto de 2015).
- De viajes, amores y ratones, reseña del libro Pedro sin alas, de Yorelbis Toledo González.
- Un circo raro, reseña del libro El circo invisible, de Ariel Fonseca Rivero (3 de octubre de 2015).
- Ser mujer es cosa de todos los días, sobre la obra visual de Mayday Machado (12 de diciembre de 2015).
Otros
- Escuelita… cumple los dieciocho, prólogo para la más reciente edición de la novela Escuelita de los horrores, de Enrique Pérez Díaz (Editorial Gente Nueva, 2016).
- Cuento de hadas, cuento del libro La isla iluminada. Publicado en Vitrales, No 3., enero-abril de 2017.
- Sueño para un muchacho de labio partido, cuento incluido en la antología Mariposas en el estómago, compilada por Eldys Baratute Benavides y Enrique Pérez Díaz (Editorial Gente Nueva, La Habana, 2018).
- Amelia, cuento publicado en La Negra, revista de la Escuela de Fotografía Creativa de La Habana. No. 30, pp.: 77.
- Álula, cuento incluido en la antología El séptimo ángel y otros cuentos, compilada por Enrique Pérez Díaz y Nelson Simón González (Editorial Cauce, Matanzas, 2019) (en proceso editorial).
Bibliografía pasiva
- Las puertas de Maikel, entrevista efectuada por Oscar Salabarría para el periódico Escambray (9 de marzo de 2013).
- Maikel José Rodríguez Calviño: creo en la existencia de literaturas plurales, entrevista efectuada por Enrique Pérez Díaz para el periódico digital Cubarte (publicado el 8 de noviembre de 2013). También incluida en el libro Los que escriben para niños se confiesan, del mismo autor (Editorial Gente Nueva, La Habana, 2013).
- Receta de un maremágnum literario: historia, arte y fantasía, entrevista efectuada por Odette González Villaescusa para la revista digital Cuba Ahora (publicada el 17 de marzo de 2014).
- Escribo libros que quisiera comprar, entrevista efectuada por Lisandra Gómez Guerra para el periódico Juventud Rebelde (publicada el 9 de enero de 2015).
- La literatura como provocación de una necesidad infantil, entrevista efectuada por José Jasán Nieves para el sitio web de la AHS Nacional (publicado el 20 de enero de 2015).
- Dos Rosas Blancas para la Colección Veintiuno, artículo de Enrique Pérez Díaz para la revista de cultura cubana La Jiribilla (publicado en febrero de 2015).
- Pérez Díaz, Enrique: La belleza es misterio. Reseña sobre Los enigmas de la rosa de marfil (publicado en el suplemento El Tintero, 10 de julio de 2016, p.: 4).
- Pérez Díaz, Enrique: Terror dibujado al óleo. Prólogo a la edición colombiana de Cerezas la óleo.
- El pequeño inventario de Maikel. Entrevista efectuada por Elaine Vilar Madruga para el sitio web de la Asociación Hermanos Saíz (publicado en febrero de 2017).
- Premian la obra de jóvenes escritores cubanos. Artículo de René Camilo García Rivera para el periódico Juventud Rebelde. Publicado el 16 de febrero de 2017.
- La luz de Maikel. Artículo de Lisandra Gómez Guerra para el periódico Escambray (publicado el 18 de febrero de 2017).