11 años promocionando la Literatura Cubana

Aquí acaba y comienza la patria, de Federico Mastrogiovanni

×

    Sugerir cambios

    Hace unos días una señora me dijo “Si los pájaros migran, ¿por qué yo no tengo derecho a volar?” No olvido la frase de aquella mujer que limpia las calles y recoge la basura en las calles céntricas de Santiago de Cuba. Y días después, aún sin olvidar aquella frase de la mujer, Federico Mastrogiovanni me invitó a presentar su libro Aquí acaba la patria, publicado por el Fondo de Cultura Económica de México, y que llegó a la Feria Internacional del Libro de La Habana como una de las novedades que propuso México, país Invitado de Honor.

    Días después, en Casa de las Américas, Federico me regaló el libro firmado, en el mismo lugar que él impartiera junto al periodista Sergio Rodríguez Blanco, el Taller de Nuevas Narrativas, en 2019. Allí lo conocí personalmente como profesor, porque antes, tenía fotos de él, cuando vino a La Habana a presentar su libro dedicado a los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Después me llevé a casa, del traductor italiano, periodista y académico, Federico Mastrogiovanni, que vive en México, varios libros: Ni vivos ni muertos la desaparición forzada en México como estrategia de terror, y El asesino que nunca seremos.

    En estos libros Federico muestra belleza en la prosa, e investigación acuciosa. Recuerda aquello de que el periodismo no inventa y se apoya en documentos oficiales, datos nunca insignificantes, y en mucho tiempo de entrevistas para conocer distintas versiones de la misma historia. En estos libros hay un estilo de Federico: juega con referencias, presenta voces, invita a leer los hechos desde otro foco. Nos recuerda los grandes nombres del periodismo que estudia y propone en sus clases como Truman Capote, Gay Talese, y Hunter S. Thompson.

    Supe, en tiempos de Covid-19, que Federico recibió el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de entrevista, y recientemente conocí, que con este libro que presentamos, es finalista del Premio Rodolfo Walsh 2022 a la mejor obra con tema criminal de no ficción escrita en español, de la Semana Negra de Gijón.

    Aquí acaba y comienza la patria, de Federico Mastrogiovanni 2

    En la nota de contracubierta del libro, se lee:

    Aquí acaba la patria es una crónica periodística, un viaje por el mapa de México en el que el lector va de la frontera a la frontera norte, de Tapachula a Tijuana.

    Acompañando a migrantes, exiliados y viajeros en su recorrido, Federico Mastrogiovanni registra historias sobre la evolución y la transformación de las sociedades en relación con los territorios que ocupan: de una finca de café en Chiapas a los bosques de pinos de Cuba, desde las calles destruidas de Haití, hasta el extremo norte de México, esa franja fronteriza territorio de migración, desesperación y sueños.

    El autor se adentra en la condición de migrante como un estado existencial, explorando los conceptos de travesía, frontera, otredad. Aquí acaba la patria habla de identidad, y, sobre todo, de personas, lugares y culturas que le muestran al lector realidades diferentes y lo llevan a reflexionar sobre sí mismo.  

    Este libro no es una suma de anécdotas dispersas, ni de datos duros. Este libro se va tejiendo entre historia, investigación, escritura, historias de personajes hilvanadas con una buena estructura narrativa como si fuera una novela contemporánea a veces, del siglo XIX a ratos, con un estilo indirecto libre que permite escuchar al entrevistador, observador, y las voces de los entrevistados, que permite entrar y salir de varios contextos.

    Este libro, apoyándose en el periodismo gonzo, deja fluir cada historia, pero advierto, aunque el periodista está en los hechos, no es el centro, es el que mira, el que lee y propone aristas de la realidad. En un momento sabemos, que ha estado cerca de las historias, tanto como viajar 39 horas en la bestia, ese tren que carga encima tantos sueños rotos, o viajar a Italia, Cuba y Estados Unidos.

    Son hermosos los títulos, hermosas las escenas que construye para contar el horror de la migración y sus víctimas. Aquí hay referencias a la literatura de aventuras, al cine, y a la cultura. Pero ninguno de ellos es impuesto, pudiera pensar un lector que trata el periodista de hacer gala de una cultura, sin necesidad, pero el periodista teje finamente, y explica, porque los hechos, los lugares, las personas, la migración, los lugares, tienen un antecedente. Y de eso habla Federico. Esos antecedentes explican en cada territorio el comportamiento de las personas.

    Esta historia inicia con un puente y acaba con un muro

    Aquí acaba y comienza la patria, de Federico Mastrogiovanni 3
    Fotografía tomada del perfil de Facebook de Waldo Leyva

    Esta historia inicia con un puente y acaba con un muro”. Es la primera oración del libro. Y ahora, para exponer algunas ideas que se leen me apropio de algunas de ellas. Aquí se narra la realidad de lo que significa migrar, no importa si el camino se ha iniciado en Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Angola, Pakistán, el Congo, Cuba o Haití. Empiezan viajes nuevos y definitivos.

    No tengo memoria. Pero tengo relatos, escribe el periodista. La memoria se fragmenta, pero los relatos permiten narrar y reconstruir esos jirones de vida. Puede encontrarse en estas páginas, una capacidad de mirar desde lo aparente hasta lo profundo, los personajes que se narran aquí se describen físicamente, pero se describen los hechos y esencias de hombres y mujeres que tienen miles de kilómetros en sus piernas, en sus espaldas, en sus ojos y no pueden contener la frustración. Y no se narra desde la tristeza, el humor salva; es una mezcla de tristeza y alegría como es la vida misma.

    Puede el lector encontrar las diferencias entre los migrantes de un lugar y de otro. A los cubanos, por ejemplo, no se reconocen solo por su acento, sino también por el corte de pelo, la ropa más cara, la mirada altanera y un sentido de superioridad. Y se habla aquí de los inventos de los cubanos para buscar otra tierra, otra patria.

    El periodista lanza algunas interrogantes ¿qué cara tienen los migrantes? Un encargado de Migración pregunta cómo se llaman, de dónde vienen, y adónde van. ¿En qué lugar desea morir un emigrante? ¿En qué tierra quiere ser enterrado? Los trabajadores migrantes vienen y van. El periodista aborrece una documentación de la realidad en una sola dimensión. Cualquier migrante se construye en el camino. Se va imaginando. Y al estar imaginando se va narrando a sí mismo.

    Los humanos emigran. Blancos, europeos que del Norte emigran al Sur. Hambrientos, obstinados, valientes, ingenuos explotados, soñadores, irresponsables, miserables. Emigrantes. La pobreza no es una prerrogativa de una parte de la humanidad. La explotación, la colonización, la esclavitud, la humillación la han vivido todos los pueblos. La viven todos los pueblos. Todas las razas.  

    El periodista ha seguido de cerca el tema: la migración. Conoce las políticas migratorias y advierte que las cosas cambian continuamente. “Hoy la frontera sur de México se ha vuelto menos porosa y más militarizada, siguiendo acuerdos internacionales con los Estados Unidos que imponen una menor impermeabilidad, y hoy, después de covid y aperturas, seguramente ha vuelto a cambiar.  

    Aquí acaba la patria es uno de esos libros donde el periodista juega con la escritura y le habla al lector directamente en su discurso; es periodismo, es literatura, es un relato que le cuenta al lector y lo provoca. No puede leerse de un tirón, porque va abriendo interrogantes, y brinda en cada oración y párrafos, otras lecturas, cuestionamientos incluso al oficio. Aquí acaba la patria, es uno de esos libros que quisiera que se leyera mucha gente, uno de esos libros que sugiero; y ojalá, pienso, pudiera leerse en estos tiempos de migraciones y que tuviera una edición cubana.

    Etiquetas:

    Yunier Riquenes García

    Yunier Riquenes García

    Licenciado en Letras (2006). Ha obtenido, en el género de cuento el Premio Cauce, Premio Razón de Ser, Premio La Isla en peso, la Beca de Creación Fronesis y la Beca de creación. Cofundador de Claustrofobias Promociones Literarias con Naskicet Domínguez Pérez

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo