
Palabras de presentación del libro, De la mojiganga al teatro y fiesta de mamarrachos, por Hortensia Ortiz García en el sábado del libro del 28 de septiembre de 2019 en Santiago de Cuba
Para mí resulta una responsabilidad y un privilegio hacer la presentación del libro De la mojiganga al teatro y fiesta de mamarrachos, muy involucrado al origen del arte teatral en nuestra Isla. Este ejemplar es producto de la complicidad de dos intelectuales unidos por la sangre y la sed de la investigación histórica, son ellos Olga y Santiago Miguel Portuondo Zúñiga.
La primera admirada entre mis profesores universitarios, por el amplio caudal de conocimientos que dejaba perplejos a sus discípulos. Aún la recuerdo impartiendo sus amenas conferencias refiriéndose a las grandes personalidades históricas, con un jocoso tono de familiaridad. De Olga por suerte aun no me desprendo, cada conversación con ella es una actualización histórica, a consecuencia de su incesante indagación, en pos de resaltar a esta región como parte de la nación el Caribe y el mundo.
Por otra parte Santiago, Chaguito para los amigos, quien encabeza, la relación de autores en el interior del libro, haciendo honor a la idea original de este feliz proyecto; fue un actor integral que supo desempeñarse en la televisión, el cine y el teatro. En este último pudo mostrarse además como director artístico y dramaturgo. Su cultura general y su formación como filólogo le despertó una avidez por la investigación que le ocupó gran parte de su tiempo, distinguiéndolo entre el resto de los actores.
Defensor del teatro de relaciones, su estética, la manera de proyectarse los actores y la aceptación de este en el público, testigo además desde niño de presentaciones relacioneras en épocas carnavalescas, lo estimuló a hurgar desde sus inicios en esta región oriental. Colectivos teatrales como: Calibán Teatro, Cabildo Teatral, Laboratorio Teatral Palenque, Gestus y A dos manos, asumieron varias de sus obras, algunas textos originales, otras versionando a los clásicos, llevadas a teatro de relaciones.
Sobre el libro
El contenido del libro, de inicio, nos invita a familiarizarnos con el término mojiganga, – invisibilizado en la historiografía – como ese conjunto de elementos festivos que caracterizaron los desfiles callejeros de aficionados, y también los textos breves en verso, de carácter cómico- burlesco y musical, que en los primeros años de conquista estuvo muy ligado a las festividades del Corpus Christi, y por supuesto fue enriquecida con nuestra idiosincrasia. Los autores conducen a los lectores por el verdadero recorrido cronológico de la manifestación escénica que es seguido por el teatro callejero llamado de relaciones y su vinculación con los mamarrachos hasta llegar a los carnavales. De incuestionable valor es el anexo, hallado en la universidad de Miami, el cual da fe de las mojigangas que se desarrollaron en la Villa de Bayamo en medio de las festividades por el nacimiento de la princesa de Asturias en abril de 1775.
Teatro de relaciones in memoriam es la investigación que nos ofrece Santiago, luego de una exhaustiva indagación que asume desde los orígenes hasta la valoración en la actualidad de la casi extinción de esta manera de hacer el teatro. Aparece el contenido de la obra Mamarracho, pieza que creó pensando en los 500 años de la Villa de Santiago de Cuba. Culmina con un texto de Pascual Díaz Fernández caracterizando la labor de Santiago Portuondo en todas sus facetas. Los argumentos de estas investigaciones se sustentan en una atinada selección de imágenes poco vistas.
Para poder llevar a hecho este libro se suma un eficiente equipo perteneciente a Ediciones Santiago, Oscar Cruz en la edición y la corrección, la ilustración de la cubierta pertenece al ingenio del maestro de la plástica santiaguera José Julián Aguilera con la pieza titulada Homenaje al Cabildo, en la técnica de óleo sobre lienzo, donde resaltan personajes emblemáticos del teatro de relaciones en la famosa puesta en escena De como Santiago Apóstol puso los pies en la tierra, captado por el lente de Jorge Abdala; el diseño de la cubierta pertenece a Gabriel Cascante; el diseño interior y composición es de Abel Sánchez; en la impresión y emplane Janni Peña Domínguez y en la encuadernación Marlenes Silva.
Vuelve Ediciones Santiago a apostar por Olga y Santiago. Encuentro en este libro un homenaje al teatro callejero como parte de la historia local de esta región del país y me gustaría fuese sobre todo una deferencia a ese hombre de la escena, quien, al terminar su trabajo, lleno de orgullo, lo firmó Santiago Portuondo Zúñiga, actor y relacionero y a mucha honra.