De Agustín Labrada Aguilera (Licenciado en Español y Literatura en Universidad Pedagógica Enrique José Varona)
De mi libro “Un paseo por el Paraíso”, publicado en el año de 2006 por Plaza y Valdés Editores, en la Ciudad de México.
CRUCE DE FUEGOS
La entrevista nunca es conversación. Sus matices formales y sus fines no alcanzan esa plenitud. Preguntas y respuestas: cruce de fuegos en una lid sin muerte. Tal es el esquema esencial para el viaje en pos de testimonios e ideas, a veces antagónicos, sobre el hombre moderno y su angustioso mundo.
Desde luego que en la entrevista se conversa, pero sin las libertades de la conversación espontánea. En “Un paseo por el Paraíso”, los caminos se abren y transitan —a oscuras o en plena luz— por las preguntas que revelan a los entrevistados y se vuelcan sobre el arte, se cierran en sus múltiples incógnitas.
Este conjunto de entrevistas con escritores de México y Cuba no fue originalmente pensado como libro. Mis encuentros con cada autor estuvieron regidos por el azar y a todos los abordé con el respeto que merecen quienes fundan, desde su palabra, nuevos universos para el acto imaginativo.
Insisto: las preguntas se concentran en particularidades del trabajo creativo que son un enigma para muchos lectores. Si existe una cuerda que una a estos escritos es la profesión de los entrevistados, la seriedad de sus observaciones y las anécdotas que ilustran con música recuerdos ligados al oficio de escritor.
Doce voces, diferentes entre sí tanto en sus coordenadas estéticas como en sus opiniones, testimonian secretos ocultos al lector: técnicas investigativas y de creación, familias literarias, nexos con otras disciplinas del arte, ideas sobre escritores y figuras artísticas, corrientes del pensamiento literario…
Se abarcan asuntos como la narrativa creada por mujeres, el periodismo cultural como escritura artística, la crítica y su impacto en el público, las caracterizaciones generacionales y genéricas, la crisis de libros, la historia de la literatura, los lectores como minoría y otros tópicos del orbe intelectual.
Se reúnen aquí seis narradores, cuatro poetas y dos ensayistas que me concedieron su pasión y su tiempo en escenarios diferentes como la Ciudad de México, La Habana, Guadalajara y Chetumal. Dialogar con ellos fue una experiencia magnífica que hoy deseo compartir con los lectores.
No quiero demorar este haz de confesiones ni encasillarlo en códigos. Desde la agudeza de Ricardo Garibay hasta la lucidez de Enrique Saínz, cruzan por estas líneas disímiles miradas hacia el pasado, antorchas que iluminan un bosque donde unos árboles quedan bajo la luz y otros árboles se esconden en la sombra.