11 años promocionando la Literatura Cubana

Reynaldo González

×

    Sugerir cambios

    Reynaldo González Zamora. Miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Uno de los más prestigiosos ensayistas cubanos. Periodista. Premio Nacional de Literatura en 2003. A su pluma se deben textos medulares para el conocimiento de la cultura cubana. Su prosa, siempre documentada, se enriquece con un peculiar sentido del humor, para abordar temas que van desde la historia y el recuerdo a la inmediatez y valoraciones literarias.

    Síntesis biográfica

    Nació el 23 de agosto de 1940 en Ciego de Ávila. En su pueblo natal cursó la primaria, la secundaria superior y la Escuela de Comercio.  Entre 1956 y 1959 desempeñó diversos trabajos, entre ellos el de empleado bancario. En 1960 matriculó en la Escuela de Artes Plásticas e ingresó en la Asociación de Jóvenes Rebeldes. Fue brigadista alfabetizador en (1961). En Camagüey ocupó el cargo de Responsable Provincial de Cultura y fue miembro del Comité Provincial de la UJC.

    Quehacer literario

    Es autor de trabajos críticos y coautor de Che Comandante. Biografía de Ernesto Che Guevara (México, D.F., Editorial Diógenes, 1969).

    Cuentos suyos han sido traducidos al ruso por Pavel Brusco y al inglés por J. M. Cohen.

    Fue Redactor jefe de la revista Pueblo y Cultura, órgano del Consejo Nacional de Cultura, desde 1962. Dirigió la Página Cultural del periódico Revolución de 1963 a 1965

    Fundador, como redactor – jefe, de la revista Revolución y Cultura (en su versión inicial: Revolución et/ana Cultura), hasta que la revista devino órgano de traducciones y de actualización cultural bajo el título R-C. Después fue director de la Cinemateca de Cuba durante once años.

    Ha colaborado con las principales publicaciones culturales de Cuba. Textos suyos fueron traducidos al alemán, inglés, francés, italiano, y polaco.

    Ha dictado conferencias sobre temas culturales e históricos y asuntos de la comunicación en universidades y centros culturales de Alemania,Brasil, Cuba, Chile, España, Estados Unidos,Francia, Grecia, Hungría, Italia, México, Nicaragua, Polonia, Uruguay y Venezuela.

    Le fue entregado el Premio de la Crítica Literaria por sexta ocasión en el Centro Cultural Dulce María Loynaz por la obra Cine cubano, ese ojo que nos ve, publicado por la Editorial Oriente en 2010

    Sobre él escribió el destacado historiador e intelectual cubano Manuel Moreno Fraginals:

    “(…) Reynaldo González ha hecho un aporte muy importante y significativo a la cultura cubana con sus Contradanzas y latigazos. Se puede estar de acuerdo, o no, con muchas de sus afirmaciones, algunas de las cuales podríamos sentarnos a discutirlas, a matizarlas, pero siempre responden a la necesidad de decir, de comenzar a decir, de expresar criterios soslayados, manipulados en la historiografía tradicional. Se trata de comenzar a entregar la visión de la cultura cubana que debe tener la Revolución, sin mixtificaciones.”

    Manuel Moreno Fraginals

    Bibliografía

    En la presentación de su libro Siempre la muerte, su paso breve, en el Sábado del Libro (18 de agosto de 2018).

    Bibliografía activa

    • Miel sobre hojuelas (cuentos, Ed. Erre, La Habana, 1964).
    • Siempre la muerte, su paso breve (novela, Primera Mención del Premio Casa de las Américas, La Habana, 1968, traducciones en Francia [Gallimard], Alemania y Polonia).
    • Che comandante (periodismo histórico, con un colectivo de autores, número especial de la revista Cuba, La Habana y Ed. Diógenes, México D.F., 1968).
    • La fiesta de los tiburones (relato testimonial, Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1978; también: Alfaguara, España).
    • Contradanzas y latigazos (ensayo histórico, Premio Nacional de la Crítica Literaria, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1983; segunda edición con epílogo de Manuel Moreno Fraginals.
    • Lezama Lima, el ingenuo culpable (ensayos, Premio Nacional de la Crítica Literaria, Editorial Letras Cubanas, La Habana, (1988).
    • Llorar es un placer (ensayo, Premio Nacional de la Crítica Literaria, Ed. Letras Cubanas, La Habana, (1989).
    • Cuba, una epopea meticcia (ensayos, Ed. Giunti, Florencia, Italia, (1995).
    • El Bello Habano. Biografía íntima del tabaco (ensayo histórico, prólogo de Manuel Vázquez Montalbán, Ed. Ikusager, Vitoria, España, 1998; la primera edición cubana en (2004).
    • Cuba, una asignatura pendiente (ensayos, Ed. Di´7, Palma de Mallorca, España, (1998).
    • La ventana discreta (ensayos, Ed. Ávila, Ciego de Ávila, (1998).
    • Échale salsita. Comida Tradicional Cubana (recetario culinario, Editorial Casa de las Américas, La Habana (1999).
    • Al cielo sometidos (novela, Premio Italo Calvino (2000), y Premio Nacional de la Crítica Literaria (2001), Ed. Tropea, [[Milán], y Unión, La Habana, y Alianza Editorial, Madrid, (2001).
    • Cine cubano, ese ojo que nos ve (ensayos, Ed. Plaza Mayor, San Juan, Puerto Rico, 2002).
    • Envidia de Adriano (poemas, prólogo de Pablo Armando Fernández, Ed. Unión, La Habana, (2003).
    • Cine cubano, ese ojo que nos ve Editorial Oriente. 2010.
    • Espiral de interrogantes (ensayos, artículos, conferencias, Ed. Boloña y portal web Cubaliteraria, La Habana.

    Obra periodística (breve selección)

    • Enrique VIII: La Insoportable redondez del Rey
    • La vieja dama ¿es digna ?

    Cine

    • Ansiedad y pasión de Pier Paolo Pasolini
    • Primeros tropiezos del español en el cine
    • Dos miradas a Cuba. Suite Habana & Habana abierta
    • El Cine Cubano y yo

    Musica

    • María Teresa Vera, la embajadora de la canción cubana
    • Disquisición en tiempo de bolero
    • El perdurable eco de Chopin

    Literatura

    • Te lo dije caro Dante: nadie es profeta en su tierra
    • Del barroco americano: Carpentier y Lezama
    • El siglo de oro: Destellos de una mortaja

    Artes Plásticas

    • El tenebrismo: la insolencia del arte
    • Zaida del Río: la transparencia de los sueños

    Bibliografía pasiva

    • Martí, Agenor. «Miel sobre un pasado», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (41): 22, nov., 1964.

    Premios y Distinciones

    • 1968: Mención de novela en el Concurso Casa de las Américas por Siempre la muerte, su paso breve.
    • 1983: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Contradanzas y latigazos
    • 1988: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Llorar es un placer
    • 1989: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Lezama Lima el ingenuo culpable
    • 1993: Premio Juan Rulfo de Cuento
    • 2000: Premio Italo Calvino de novela
    • 2001: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Al cielo sometidos
    • 2003: Premio Nacional de Literatura
    • 2005: Premio Nacional de la Crítica Literaria por El bello Habano
    • 2007: Premio Nacional de Periodismo Cultural
    • 2010: Se le dedica la edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana
    • 2010: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Cine cubano, ese ojo que nos ve
    • Distinción por la Cultura Nacional

    Naskicet Domínguez Pérez

    Naskicet Domínguez Pérez

    Licenciado en Computación y Matemática. Comence el mundo del audiovisual desde el 2000 para luego terminar en el diseño gráfico. Actualmente soy miembro de la Oficina Nacional de Diseño y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. Co-Fundador de Claustrofobias Promociones Literarias.

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo