11 años promocionando la Literatura Cubana

Un audio libro para un clásico de la literatura china

×

    Sugerir cambios

    El periodista cubano Abel Rosales estuvo varios años en China, y como buen amante de la radio y la literatura, realizó un audio libro para un clásico de la literatura china.

    De eso me cuenta:

    “La idea surgió en 2011 mientras laboraba en el servicio de español de Radio Internacional de China. Sofía Yin, la directora de dicho departamento me propuso hacer este trabajo y escogí la obra que me pareció más interesante para el público hispanohablante, Peregrinación al oeste o Viaje al oeste, uno de los cuatro grandes clásicos de la Literatura China junto a El sueño de las mansiones rojas, Romance de los tres reinos y A la orilla del agua“.

    “Después de varias lecturas del espectacular libro que resume un gran periodo de la historia de China especialmente de la entrada del budismo al país desde la India. El monje Xuanzang, un personaje histórico hizo un viaje enorme, regresó al país con textos budistas sagrados necesarios y comenzó una ardua tarea de traducción lo que acercó las ideas del budismo al pueblo chino”.

    “Esa es la historia central de Viaje al oeste, el monje que durante su camino va encontrando personajes muy distintos a él, son seres llenos de defectos, pero con el paso del tiempo se van integrando hasta que llegan a la Montaña del espíritu en la India y alcanzan la iluminación. Ese viaje los hermana, los convierte en una familia en la que cada cual juega su rol para enseñar al resto el mejor camino”.

    “Xuanzang o monje Tang, Sun Wukong, Sha Heshang, Zhu Bajie y el Caballo-dragón, representan la posibilidad de todos los seres humanos de esforzarse para ser mejores, de entender nuestros errores, dudas y preocupaciones para alcanzar el nivel superior del espíritu. Por todos los errores debemos de pagar, hacer el mal tiene un precio. Un poderoso trasfondo religioso, histórico, mitológico y cultural dan un toque singular al clásico chino que adaptamos a la radio en narración con dramatizaciones”.

    “Los colegas chinos y extranjeros de la radio pusieron sus voces. Me tocó escribir guiones, editar, narrar y musicalizar. Fueron tres años intensos, pero de mucho aprendizaje. Viaje al oeste, también representa para mí ese gran viaje de aprendizaje y acercamiento al alma del pueblo chino que es su cultura. El enorme valor de esta propuesta de audiolibro es el acercamiento de la cultura china al universo hispanohablante, porque sin una comprensión de la cultura china no se puede acceder a su idioma e identidad. Agradezco a la Embajada de Cuba en China, al profesor Luis Mario Zamora y a Yorbelis Rosell, directora del Instituto Confucio de la Universidad de La Habana, sin ellos no habríamos podido presentar el libro en la feria de La Habana”.

    “En 210 capítulos tratamos de atrapar los mensajes más contundentes que posee la obra. En la Enciclopedia de la cultura china el sinólogo peruano Guillermo Dañino refiriéndose al autor de la obra escribe: “Wu Cheng’ en (1505-1580) se sirvió de la tradición popular surgida de este hecho histórico y dio libre curso a su imaginación y humor utilizando leyendas sobre monstruos y fantasmas y relatos de viajes más fantásticos que reales, para escribir esta novela de 100 capítulos”.

    “Aprovechar las virtudes del sonido para entender la literatura es fabuloso porque no limita el tiempo de las personas, se pueden hacer muchas cosas mientras se escuchan obras literarias, y si esas obras tienen un ambiente musicalizado, personajes, es más atractiva, más cerca a la gente”.

    En tiempos de feria Claustrofobias Promociones Literarias con Abel Rosales realizan una serie de reportes radiales para dejar testimonio de la Feria:

    “Durante las ferias del libro de La Habana hemos realizado series de reportajes y otros géneros periodísticos para acercar al público a lo que ocurre durante esas jornadas. Imposible poder asistir a todos los acontecimientos de la feria, pero gracias a la magia de los sonidos mucha gente ha estado informada, han escuchado voces de autores y de ejecutivos que nos ayudan a “ver” la feria sin estar allí. Creo que es una experiencia que se puede aprovechar para eventos del libro también fuera de Cuba”.

    Fotos: Isidro Estrada

    Yunier Riquenes García
    Yunier Riquenes García

    Licenciado en Letras (2006). Ha obtenido, en el género de cuento el Premio Cauce, Premio Razón de Ser, Premio La Isla en peso, la Beca de Creación Fronesis y la Beca de creación. Cofundador de Claustrofobias Promociones Literarias con Naskicet Domínguez Pérez

    Descubre más desde Claustrofobias Promociones Literarias

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Sigue leyendo

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart