11 años promocionando la Literatura Cubana
RECOMENDADO

Tres poetas cubanos escriben a la madre

×

    Sugerir cambios

    La madre fue para Gabriel de la Concepción Valdés, “Plácido”, Julián del Casal y José Martí, una motivación de escritura, entre otros temas. Regalamos una muestra que aparece en El Bosque de los símbolos. Patria y poesía en Cuba. Tomo I, siglo XIX. Selección, prólogo y comentarios de Roberto Manzano, publicado por la Editorial Letras Cubanas, 2010.

     

    Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido.

    “Despedida a mi madre”

    (En la capilla)

    Si la suerte fatal que me ha cabido
    y el triste fin de mi sangrienta historia
    al salir de esta vida transitoria
    deja tu corazón de muerte herido:

    basta de llanto, él ánimo afligido
    recobre su quietud; moro en la gloria
    y mi plácida lira a tu memoria
    lanza en la tumba su postrer sonido.

    Sonido dulce, melodioso, santo,
    Glorioso, espiritual, puro, divino.
    Inocente, espontáneo como el llanto

    Que vertiera al nacer… ya el cuello inclino,
    ya de la religión me cubre el manto…
    adiós, mi madre, ¡adiós! —El Peregrino.

     

    Julián del Casal

    “A mi madre”

    No fuiste una mujer, sino una santa
    que murió de dar vida a un desdichado,
    pues salí de tu seno delicado
    como sale una espina de una planta.

    Hoy que tu dulce imagen se levanta
    del fondo de mi lóbrego pasado,
    el llanto está a mis ojos asomado,
    los sollozos comprimen mi garganta,

    y aunque yazgas trocada en polvo yerto,
    sin ofrecerme bienhechor arrimo,
    como quiera que estés siempre te adoro,

    porque me dice el corazón que has muerto
    por no oírme gemir, como ahora gimo,
    por no verme llorar, como ahora lloro.

     

    José Martí

    “Yugo y estrella”

    Cuando nací, sin sol, mi madre dijo:
    —Flor de mi seno, Homagno generoso
    De mí y de la Creación suma y reflejo,
    Pez que en ave y corcel y hombre se torna,
    Mira estas dos, que con dolor te brindo,
    Insignias de la vida: ve y escoge.
    Éste, es un yugo: quien lo acepta, goza:
    Hace de manso buey, y como presta
    Servicio a los señores, duerme en paja
    Caliente, y tiene rica y ancha avena.
    Ésta, oh misterio que de mí naciste
    Cual la cumbre nació de la montaña,
    Ésta, que alumbra y mata, es una estrella:
    Como que riega luz, los pecadores
    Huyen de quien la lleva, y en la vida,
    Cual un monstruo de crímenes cargado,
    Todo el que lleva luz se queda solo.
    Pero el hombre que al buey sin pena imita,
    Buey vuelve a ser, y en apagado bruto
    La escala universal de nuevo empieza.
    El que la estrella sin temor se ciñe,
    ¡Como que crea, crece!
    Cuando al mundo
    De su copa el licor vació ya el vivo:
    Cuando, para manjar de la sangrienta
    Fiesta humana, sacó contento y grave
    Su propio corazón: cuando a los vientos
    De Norte y Sur virtió su voz sagrada,—
    La estrella como un manto, en luz lo envuelve,
    Se enciende, como a fiesta, el aire claro,
    Y el vivo que a vivir no tuvo miedo,
    Se oye que un paso más sube en la sombra!

    —Dame el yugo, oh mi madre, de manera
    Que puesto en él de pie, luzca en mi frente
    Mejor la estrella que ilumina y mata.

    Yunier Riquenes García
    Yunier Riquenes García

    Licenciado en Letras (2006). Ha obtenido, en el género de cuento el Premio Cauce, Premio Razón de Ser, Premio La Isla en peso, la Beca de Creación Fronesis y la Beca de creación. Cofundador de Claustrofobias Promociones Literarias con Naskicet Domínguez Pérez

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart