11 años promocionando la Literatura Cubana
RECOMENDADO

Periodismo narrativo: reportear bien para narrar mejor

×

    Sugerir cambios

    (Tercer módulo / Taller de Nuevas Narrativas, La Habana 2019)

    Indecible y autoeditarse aún estaban en el pizarrón escritos del encuentro anterior. Parece que esas palabras hay que asumirlas como concepto para desarrollar un pensamiento periodístico y trasmitir una experiencia sin juzgar, más bien comprender y verificar siempre las fuentes.

    Los profesores Federico Mastrogiovanni y Sergio Rodríguez Blanco dieron la bienvenida. En este tercer módulo todo el tiempo se analizarían nuestras historias, nuestro reporteo. Esta vez mostraron mejor su exigencia, como hacen los buenos maestros y profesores. El profe que más exige, más se recuerda.

    Alguien pudiera pensar que hablar de Periodismo narrativo es tomar un personaje y jugar con él a su antojo, sin respeto a sus opiniones, ponerlo en situación en un pedazo de cuento e inventarle historias y acompañarlos de suposiciones e impresiones. Pero lo que hemos aprendido / compartido con Sergio y Federico es que este tipo de periodismo no permite facilismos. Al contrario, hay que ser más exigente con las fuentes. No se juzga. Se comprende. No se parcializa. Se toman en cuenta el miedo y deseo de los personajes. Grandes periodistas de este género como Leila Guerriero, Martín Caparrós y Alberto Salcedo Ramos, dice Sergio, hacen un buen reporteo, por eso son muy buenas sus historias.

    Cada uno de nosotros trae un contexto y personaje, pero todos cuentan de Cuba y su gente: Ayose nos sorprende hermosamente con la historia de Ciano, un anciano hachero de la Ciénaga de Zapata; Edelman propone la historia de Shakira o Rubén de Yumurí en Baracoa, Guantánamo; Dayana comparte fragmentos de vida de la Clandestina, una rapera guantanamera; Jessica aparece en una jornada para socializar su propuesta de una nueva comunidad y sus desafíos…

    Y para cada uno de los proyectos los profesores tienen sugerencias, no camisas de fuerzas; son argumentos narrativos que vienen de la literatura para construir mejor y hacer más atractiva la narración. Uno entiende en estas clases que este tipo de periodismo puede conectar mucho con los lectores. Me quedo pensando en aquellos estudios literarios que analizaban la relación de la literatura y el periodismo. Esos fueron los días para apuntar referencias literarias y culturales y llegar a un consenso para el ejercicio final.

    El Periodismo narrativo no es un invento de suposiciones por parte del autor. Requiere disciplina, ética, y creatividad. Tal vez no exista mucho espacio para este tipo de periodismo en nuestros medios, pudiera pensarse, pero comenzarán a construirse primero las historias, y luego aparecerán los espacios. Estas historias podían ser publicables, pero ahora comienzan a tener otras profundidades.

    Para las clases de Sergio y Federico hay que leer: literatura clásica y contemporánea. Remiten a libros una y otra vez. Revisan apasionadamente cada proyecto.

    No lo cuento todo. Son algunas impresiones, no narrativas, de este encuentro que nos abre más interrogantes y muestra más caminos y muy diferentes para hacer periodismo en la Cuba de hoy. Me quedo pensando en el grupo de wasap que hacemos para compartir materiales. Ojalá que otros puedan tener estas experiencias, pienso…

    Naskicet Domínguez Pérez
    Naskicet Domínguez Pérez

    Licenciado en Computación y Matemática. Comence el mundo del audiovisual desde el 2000 para luego terminar en el diseño gráfico. Miembro de la Oficina Nacional de Diseño y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. Co-Fundador de Claustrofobias Promociones Literarias.

    Descubre más desde Claustrofobias Promociones Literarias

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Sigue leyendo

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart