11 años promocionando la Literatura Cubana

Informatizar para la sociedad: Efemérides

×

    Sugerir cambios

    En estos días de celebraciones “fundacionales” me he reído muchísimo recordando a un buen amigo que no se cansa de repetir: muchas personas creen que la historia comenzó el día que ellos nacieron.

    El año 1997, fue de gran importancia al entrar en masa todos los medios de circulación nacional y comenzar la de algunos medios provinciales, tanto los de prensa escrita como algunas emisoras de radio. No obstante, el año pasado, cuando se cumplió un cuarto de siglo de esa presencia, me dirigí a varios directores actuales de aquellos medios de prensa y la respuesta fue muy similar: ahora no es tiempo de recordatorios, sino de continuar lo que se ha estado haciendo. ¡¿No es para celebrar?! Parece que sólo un año después fueron cambiados los pensares o los recuerdos.

    He leído en estos días unas cuantas “sorpresas”, incluido el olvidar que a esos momentos de 2003, se llegó luego de OCHO años de presencia internet de la prensa cubana en todas sus variantes posibles.

    Comparto con ustedes un recorrido de decenas de periodistas, de intelectuales de otras especialidades, de informáticos y unos cuanto miles invertidos en recursos, para luchar contra esas agresiones mediáticas y hacerlos con las armas de aquella Internet. Y los resultados existieron. En Google, no obstante sus algoritmos y lógicas de posicionamiento, cuando se tecleaba la palabra CUBA, ante 300 millones de respuestas, EL PRIMERO, era un sitio cubano.

    Aquí están los datos para los que deseen seguir estudiando:

    • 1995 Salen las primeras noticias desde Cuba hacia Internet. Suministrador TIPS de Prensa Latina
    • 1995 Se inscribe el primer sitio web cubano con dominio .cu Cubaweb.
    • 24 de Febrero de 1996: lanzamiento REAL de la presencia de Cuba en Internet.
    • Mediados de 1996 Entrada a Internet de Radio Habana Cuba, Prensa Latina y Granma Internacional. Este último rápidamente incorporó las versiones en cinco idiomas que tenía en su variante impresa.
    • Octubre de 1996 Inauguración del nodo cubano de Internet.
    • Primer semestre de 1997 Entrada a Internet de los periódicos Trabajadores, Juventud Rebelde y Granma Nacional. Luego la Agencia Internacional de Noticias (AIN), mas algunas pruebas de televisión y de radio, con destaque para Radio Reloj. La entrada de la AIN en ese año, propició que en una estrecha colaboración con CUBAWEB, se incluyeran en este portal, de forma automática, noticias del CAST de la Agencia.
    • Último trimestre de 1997 Surgimiento del Notinet del Cubaweb, primera revista digital sin presencia en otros soportes.
    • 1997 Inicio del comercio electrónico con productos culturales a través de una tienda de Cubanacan.
    • Inicios de 1998 Surgimiento de CubaHora en el Centro Internacional de Prensa (CIPRE), durante la visita del Papa Juan Pablo II.
    • Marzo de 1999 Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). En mi opinión un parte aguas real, para la presencia de Cuba en Internet. El conocido abogado de Birán, pronuncia sus recordadas palabras: Internet parece hecha para nosotros. Se realizó posiblemente la más fuerte inversión en recursos tecnológicos para la prensa cubana. Uno de los acuerdos fue entregarle a unos 200 periodistas cubanos, módulos computacionales completos y conectividad, para participar en esa ciberbatalla que ya se había emprendido contra Cuba.
    • 1999 Se transmiten diferidas las primeras pruebas de TV cubana hacia Internet.
    • 2000 Surge CubaOnline. Un portal que mezclaba noticias y otras promociones culturales, con el comercio electrónico de productos culturales.
    • 2000 Se transmite en vivo televisión cubana hacia Internet. Para ello se utilizan servidores ubicados en Canadá, algo que recientemente es una práctica en algunos medios de prensa cubano. De hecho, en 1997, el periódico Trabajadores fue el primer medio cubano que estuvo hospedado en más de un servidor.
    • 2001 Surge la revista La Jiribilla. Un megaproyecto del Ministerio de Cultura, donde se incluyen escritores, pintores, caricaturistas, periodistas, investigadores históricos y sociológicos. Incluyó información en todos los soportes posibles y sus Dossiers se hicieron famosos.
    • 2001 Surge Cubaliteraria y, aunque ya existía la red, el portal de Cubarte se convierte en un periódico cultural de mucha importancia.

    Aunque tampoco hoy se recuerde ni se premie, fueron muchas las incomprensiones que debieron asumirse para llegar a ese desarrollo. Hoy, la historia contada parece que hubiera sido miel sobre hojuelas, pero, como botón de muestra, quisiera recordar a alguien que llegó a decir que no veía cuál era el interés de la informática para la prensa cubana.

    Estos son algunos hitos, fundamentalmente de prensa, que habían marcado los ocho años de presencia cubana en Internet, cuando se llega a 2003.

    La década, dos décadas y el cuarto de siglo de todas esas efemérides, pasaron, un poco por debajo de la mesa. Seguro alguien lo explicará.

    Victor Angel Fernández González
    Victor Angel Fernández González

    Cubano. Informático. Especialista SEO. Asesor de ventas. Profesor.

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart