
(La Habana, 1987). Historiador y crítico de arte, investigador, profesor universitario, curador de exposiciones de artes visuales y museólogo. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oriente (2012), Diplomado Básico en Docencia Universitaria por el Centro de Estudios de la Educación Superior Manuel F. Grant de la Universidad de Oriente (2014), Diplomado en Antropología por el Instituto Cubano de Antropología (2023) y Máster en Conservación del Patrimonio Cultural (Mención en Conservación y Restauración de Bienes Culturales) por la Facultad de Artes de la Conservación del Patrimonio Cultural, perteneciente a la Universidad de las Artes de Cuba (2019).
Ha sido investigador, museólogo y curador de exposiciones de artes visuales en el Centro Cultural Francisco Prat Puig (adscrito a la Oficina del Conservador de la ciudad de Santiago de Cuba), docente del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oriente (Cuba) y profesor en la Universidad de las Artes de Cuba (ISA), instituciones donde ha impartido asignaturas como Arte Cubano, Arte Latinoamericano, Teoría de la Cultura, Antropología y Metodología de la Investigación, fungiendo también como oponente e integrante de los tribunales en las defensas de Tesis de Licenciatura. Se desempeñó además como Especialista en Museología en el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de la República de Cuba (CNPC) y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHC). Ha intervenido en numerosos proyectos curatoriales de exposiciones museológicas y de artes visuales en diferentes galerías del país y formado parte de varios jurados en salones y concursos de artes visuales.
Ha fungido como consultor y evaluador de artículos para revistas científicas como Ciencia y Sociedad (Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC), Miradas (publicación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia), Ecúmene de Ciencias Sociales (con sede en la ciudad de Querétaro), de la cual forma parte de su Comité Editorial, etc.
Cursos de Postgrado
- Diplomado en Antropología (marzo de 2022-enero de 2023. Instituto Cubano de Antropología).
- Diplomado Básico en docencia universitaria (septiembre de 2013−junio de 2014. Centro de Estudio de la Educación Superior Manuel F. Grant, de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba).
- Diplomado La praxis martiana: su actualización en la sociedad cubana contemporánea (marzo-junio de 2013. Centro de Superación para el Arte y la Cultura y Sociedad Cultural José Martí en Santiago de Cuba).
- Postgrado en Antropología de la Educación (mayo de 2022. Universidad de las Artes de Cuba).
- Postgrado en Didáctica Desarrolladora (febrero-marzo de 2017. Filial de la Universidad de las Artes (ISA) en Santiago de Cuba).
- Postgrado en Diseño Teatral (octubre-diciembre de 2016. Filial de la Universidad de las Artes (ISA) en Santiago de Cuba).
- Postgrado La dirección artística de espectáculos y su accionar sociocultural (febrero-mayo de 2016. Filial de la Universidad de las Artes (ISA) en Santiago de Cuba).
- VI Curso de Postgrado La Habana Vieja: un modelo público de rehabilitación integral sostenible (mayo de 2015. Colegio Universitario San Gerónimo y Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba. Insertado en el contexto del XII Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos).
- Postgrado La contemporaneidad en América Latina y el Caribe. Retos y perspectivas (noviembre de 2014. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba).
- Postgrado Temas sobre la historiografía santiaguera. Balance, situación actual, retos y perspectivas (febrero-marzo de 2014. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba).
- Postgrado en Defensa y Seguridad Nacional (octubre-diciembre de 2014. Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba).
- Postgrado La Curaduría y el arte contemporáneo (octubre de 2013. Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba).
- Postgrado Una visión del Santiago de Cuba republicano a través de la escultura conmemorativa (julio de 2013.Centro de Superación para el Arte y la Cultura en Santiago de Cuba).
- Postgrado en Antropología Cultural (julio de 2013.Centro de Superación para el Arte y la Cultura en Santiago de Cuba).
- Postgrado La redacción de textos para publicar (abril de 2013. Centro de Superación para el Arte y la Cultura en Santiago de Cuba).
- Postgrado Temas sobre la historia de la recepción martiana en Cuba (marzo de 2013. Centro de Superación para el Arte y la Cultura en Santiago de Cuba).
- Postgrado Elementos de diseño para una programación cultural (febrero de 2013. Centro de Superación para el Arte y la Cultura en Santiago de Cuba).
- Postgrado Historia y cultura de Santiago de Cuba (enero de 2013. Centro de Superación para el Arte y la Cultura en Santiago de Cuba).
Cursos de Superación y participación como asistente a eventos (Sesiones Teóricas, Talleres, Seminarios, Conferencias y Conversatorios)
- Conversatorio Las Bibliotecas: su importancia en la sociedad de la información del siglo XXI (junio de 2023. Convocado por la Casa Nacional de Moneda-Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (B.C.B.) en conmemoración al Día del Bibliotecario Boliviano).
- Seminario Taller teórico-práctico Autoetnografía como metodología para potenciar la reflexividad crítica sobre las prácticas científicas y disciplinares (junio de 2023. Convocado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Colegio de San Luis, México).
- Webinar Sistematización de experiencias como método de investigación (julio de 2023. Convocado por Pachamama for the Future, Organización no gubernamental de sustentabilidad y educación con sede en Lima, Perú).
- Segunda edición del Ciclo de conferencias Archivos, Conservación y Difusión. Una mirada a las buenas prácticas (junio de 2023. Convocado por la Secretaría del Ayuntamiento de Guadalupe (México), a través de la Coordinación General de Archivos y su Archivo Histórico Municipal).
- Taller Internacional online Estrategia Gerencial Operativa Macro (G.O.M.) para la digitalización técnica de documentos archivísticos en las Administraciones Públicas de Latinoamérica (junio de 2023. Certificado emitido por COINN Consultores Integrales en Archivos S.A.C., empresa peruana especializada en la generación de conocimientos archivísticos online a través de cursos y talleres).
- Conversatorio Los multimétodos de la investigación: una ruptura paradigmática (junio de 2023. Certificación emitida por la Red de Investigadores de la Transcomplejidad y la Plataforma de Acción, Gestión e Investigación Social. Colombia).
- Curso Museos y Patrimonio (octubre de 2022. Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre. La Habana, Cuba).
- Curso de Actualización Profesional Valorización del Patrimonio Territorial (mayo de 2022. Universidad de las Artes de Cuba (ISA) y Dipartimento di Architettura, Università di Firenze (Departamento de Arquitectura de la Universidad de Florencia, Italia).
- Curso pre Congreso Experiencias prácticas y recursos para la orientación educativa y profesional a distancia (marzo de 2022. Impartida en el marco del Congreso Internacional de Investigadores sobre Infancias, Adolescencias y Juventudes, convocado por el Centro de Estudios sobre la Juventud, Cuba).
- III Congreso Archivístico de las Américas (26, 27 y 28 de agosto de 2021, plataforma virtual de la Universidad Distrital José Francisco de Caldas, Colombia).
- Curso de inglés para viajeros (julio de 2019. Centro Cultural y de Información-Biblioteca Mons. Pedro Claro Meurice Estíu, de Santiago de Cuba)
- Ciclo de conferencias sobre Arte Sacro (junio de 2019. Convocado por el Centro Cultural y de Animación Misionera San Antonio María Claret, de Santiago de Cuba, e impartido por el profesor José Francisco García Gómez, catedrático de Historia del Arte Cristiano en la Facultad de Teología Eclesiástica de la Universidad San Dámaso de Madrid, España).
- Curso Emociones y salud (marzo-junio de 2019. Centro Cultural y de Información-Biblioteca Mons. Pedro Claro Meurice Estíu, de Santiago de Cuba).
- I y II Nivel de Cocina (marzo-julio de 2018. Certificado conferido por la Asociación Culinaria de Santiago de Cuba, perteneciente a la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba).
- Curso Básico Intensivo de inglés (julio de 2017. Centro Cultural y de Información-Biblioteca Mons. Pedro Claro Meurice Estíu, de Santiago de Cuba).
- Conferencia La didáctica combinativa. Combinación de saberes incluyentes de fuentes informacionales diversas (abril de 2017. Impartida por el Dr. C. Guillermo González Labrada, presidente del Consejo Provincial de Ciencias Sociales y Humanísticas de Granma, Cuba, en el marco del I Taller de Archivística, Historia y Patrimonio Documental).
- Taller intensivo de Fotografía Documental Narrar en imágenes (marzo de 2016. Convocado por la Alianza Francesa de Santiago de Cuba).
- Curso de Computación (Sistema Operativo Microsoft Windows) (agosto de 2015. Palacio Central de Computación de Santiago de Cuba).
- Curso de Fotografía (julio de 2013. Centro de Estudios Cubanos y Caribeños José Antonio Portuondo (CECUCA) y Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba).
- V Curso de formación de profesores e investigadores universitarios La Historia del continente americano a través de los estudios comparados (enero de 2013. Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba) y Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA), España).
Participación como ponente en Eventos Científicos (Sesiones Teóricas, Talleres, Seminarios, Conferencias y Coloquios).
- Taller de Arqueología del Caribe (julio de 2023. En el marco del III Congreso Mundial sobre la Muerte y el 42 Festival del Caribe celebrado en Santiago de Cuba. Programa General disponible en: https://www.festivaldelcaribe.net/programa-taller-arqueologia-caribe/).
- Mención en el Concurso de Literatura convocado por la Cátedra de Arquitectura Vernácula Gonzalo de Cárdenas (Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana), por la investigación titulada “El Patronato Restaurador de la Iglesia de Santa María del Rosario: consideraciones sobre su accionar en el periodo 1943-1945”. La premiación del concurso tuvo lugar en el marco de las XVII Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula, desarrolladas en marzo de 2023 en La Habana.
- II Taller de Gestión Documental y Memoria Histórica (julio de 2022. Convocado por la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la ciudad de Camagüey, Cuba).
- IV Taller de Gestión Documental, Conservación y Restauración de Papel (abril de 2022. Organizado por la Casa Malibrán, Centro de Documentación del Patrimonio de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios, así como por la Universidad José Martí de Sancti Spíritus, Cuba. Video de la conferencia disponible en el siguiente sitio web: https://www.facebook.com/conservador.tdad/videos/976806309870639).
- VI Taller de Estudios sobre cementerios y Patrimonio Funerario de La Habana (octubre de 2019. Convocado por el Centro Nacional de Superación para la Cultura y el Grupo de Museología y Gestión del Patrimonio de la Necrópolis Cristóbal Colón, e insertado en el contexto del IV Encuentro de la Red de cementerios y espacios funerarios de La Habana).
- VII Jornada Científica de Egiptología (enero de 2019. Convocada por el Grupo para el Estudio y la Promoción de la Egiptología en Cuba).
- X Coloquio Integrador de Historia, Arte y Medicina (HISTARMED) (marzo de 2018. Convocado por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, la Sociedad Cubana de Medicina Interna y el Grupo de Investigación sobre Historia, Arte y Medicina, e insertado en el contexto del I Congreso Internacional HISTARMED 2018).
- Primer Taller de Archivística, Historia y Patrimonio Documental (abril de 2017. Convocado por el Archivo Histórico provincial de Granma José Manuel Carbonell Alard, la Unión de Historiadores de Cuba y el Consejo de las Ciencias Sociales y Humanísticas de Granma, Cuba).
- VI Coloquio José Juan Arrom (abril de 2016. Convocado por la Casa de Iberoamérica, la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), la filial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) en Holguín, la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT) y la Fundación García Arévalo de República Dominicana).
- XXX Taller de investigadores del Patrimonio (septiembre de 2016. Convocado por el Museo Provincial La Periquera y el Centro provincial de Patrimonio Cultural de Holguín, Cuba).
- Primer Taller de Historia de la Universidad de Oriente José Antonio Portuondo in Memoriam (noviembre de Convocado por el Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños (CESCA), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba).
- X, XI y XIV Congresos Iberoamericanos de Pensamiento (octubre de 2015, octubre de 2016 y octubre de 2019, respectivamente. Convocados por la Casa de Iberoamérica y la Universidad Oscar Lucero Moya, en el contexto de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana celebrada en Holguín, Cuba).
- XIV Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana (abril de 2015. Convocada por el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, la Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá y la Cátedra de Estudios Afrocaribeños Rómulo Lachatañeré).
- Primer Seminario de Patrimonio Cultural Universitario (marzo de 2015. Convocado por el Departamento de Patrimonio Cultural de la Universidad de La Habana y el Colegio Universitario San Gerónimo, La Habana, Cuba. Programa General disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj3puysjuv_AhUzF2IAHS3PCDg4ChAWegQIGhAB&url=http%3A%2F%2Fwww.sangeronimo.ohc.cu%2Fwp-content%2Fblogs.dir%2F11%2Ffiles%2Fsites%2F11%2F2015%2F03%2FDescargar-Programa.pdf&usg=AOvVaw3qPcCpYlndsSa7qemGLslc&opi=89978449).
- Conferencia Científica Arte, género, sociedad y poder (noviembre de 2014. Convocada por la Cátedra de Estudios franco-cubanos y caribeños Montaigne-Montesquieu, de la Universidad de Oriente y la Universidad Michel de Montaigne de Bordeaux III, Francia).
- XXIII edición del Evento Teórico de artes plásticas, en el XXXIV Festival del Caribe Santiago de Cuba 2014 (julio de 2014. Convocado por el Consejo Provincial de las artes plásticas y la Casa del Caribe en Santiago de Cuba).
- Primer Taller Científico Metodológico de Estudios Socioculturales (junio de 2014. Convocado por el Departamento de Estudios Socioculturales de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba).
- Seminario Internacional de Arqueología y Antropología (mayo de 2014. Convocado por la UNEAC y la Oficina del Historiador de Santiago de Cuba).
- XL Seminario Juvenil de estudios martianos (V edición Martí en la Universidad, marzo de 2014. Convocado por el Movimiento Juvenil Martiano y la Cátedra de estudios martianos de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba).
- IX Evento Científico Provincial de historiografía santiaguera (marzo de 2014. Convocado por la UNHIC en el marco de la XXIII Feria del libro en Santiago de Cuba).
- VIII Encuentro Provincial de jóvenes investigadores BTJ Ciencias Sociales (febrero de 2014. Convocado por las Brigadas Técnicas Juveniles Provinciales de Santiago de Cuba).
- XXVII Encuentro Nacional de historiadores locales (noviembre de 2013. Convocado por la UNEAC, la UNHIC y la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba).
- III Encuentro Nacional del Consejo de jóvenes Plaza Martiana, de la Sociedad Cultural José Martí (octubre de 2013. La Habana, Cuba).
- Evento Cultura e Historia de Santiago de Cuba (junio de 2013. Convocado por la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Filial Provincial de la UNEAC, en el marco de la 35 Semana de la Cultura Santiaguera).
- Evento Provincial de crítica e investigación (marzo de 2013. Convocado por el Consejo Provincial de Artes Plásticas de Santiago de Cuba).
- VI Taller Científico Provincial de Jóvenes Historiadores Humberto Leyva in Memoriam (mayo de 2013. Convocado por la Filial Provincial de la UNHIC en Santiago de Cuba).
- IV edición del evento Presencia italiana en Santiago de Cuba (abril de 2013. Auspiciado por la Oficina del Historiador de la Ciudad, la Filial Provincial de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Asociación Cultural Francesco Federico Falco).
- Sesión teórica de la Primera Bienal de Grabado Graphi-K (enero de 2013. Convocada por el Taller Cultural Luís Díaz Oduardo y la Filial Provincial de la UNEAC en Santiago de Cuba).
- X edición del Taller Martí: Historia y Cultura (octubre de 2012. Convocado por la Sociedad Cultural José Martí en Santiago de Cuba).
Publicaciones
Su línea de investigación se centra en los estudios sobre procesos de la cultura artística en Cuba y Latinoamérica (historia y crítica), Historia Naval en Hispanoamérica, Conservación del Patrimonio Cultural, Museología, Historia de la Antropología y Arqueología, las tradiciones culinarias de Cuba y sus puntos de contacto con la gastronomía latinoamericana y española, así como las Humanidades Médicas, campo interdisciplinario de la Medicina donde confluyen áreas como las Ciencias Sociales, las Humanidades y la creación artística. Destacan en tal sentido las siguientes publicaciones:
Artículos científicos, ensayos, reseñas y otros textos de divulgación:
- “Máisel López y sus «colosos» habaneros: arte urbano por y para la comunidad”. Publicado en CubaPLUS, Vol. 62, pp. 62-64 (ISSN: 1911-4133), revista editada de forma conjunta por Taina Communications LTD (Canadá) y Prensa Latina SA, Agencia Latinoamericana de Noticias. Artículo disponible en: https://www.cubaplusmagazine.com/en/culture/visual-arts/maisel-lopez-artist.html.
- “Erika Eva Martínez: de lo autorreferencial y sus multiples interpreaciones”. Publicado en CubaPLUS Latinos, Vol. 46, pp. 46-47 (ISSN: 2560-9696). Artículo disponible en: https://www.cubaplusmagazine.com/es/cultura/artes-visuales/erika-eva-martinez-autorreferencial-multiples-interpretaciones.html.
- “¿Qué alimentos llegaron a América con Colón?”. Publicado en Artechef 18 (2022), pp. 20-21 (ISSN: 2415-2471), revista trimestral de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba.
- “Leandro Mompié and the craft of constructing forms” (“Leandro Mompié y el oficio de construir formas”). Publicado en CubaPLUS, Vol. 61, pp. 56-59 (ISSN: 1911-4133). Artículo disponible en: https://www.cubaplusmagazine.com/en/culture/visual-arts/leandro-mompie-construction-forms.html.
- “Los paisajes de José Perdomo García, más allá del lienzo y las paredes”. Disponible en: https://thecubanartobserver2.wordpress.com/2022/07/17/los-paisajes-de-jose-perdomo-garcia-mas-alla-del-lienzo-y-las-paredes/?fbclid=IwAR1bbkGKwm6N_aYnikqRwAJIogIc4ebg811NNY67Q-4GnzCUQheNxniDcnw.
- “El incesto en algunas cortes faraónicas y su repercusión sobre la salud” (Coautor). Publicado en Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, Vol. 6, No. 1 (enero-marzo de 2021), pp.51-56, revista arbitrada coordinada por la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato, República del Ecuador (ISSN de la versión impresa: 2477-9172, ISSN de la versión electrónica: 2550-6692). Artículo disponible en formato PDF en el siguiente sitio web: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1027.
- “La cultura e historia de Santiago de Cuba en los sellos postales nacionales”. Publicado en Viña Joven, Año 22, No.70 (septiembre-diciembre de 2020), pp. 28-30 (ISSN: 2221-397X). Texto referenciado en: https://centroclaret.com/portfolio/vina-joven-70/.
- “La ceremonia de la puesta del sol en Santiago de Cuba”. Publicado en la revista Mar y Pesca 444 (mayo-junio de 2020), pp. 6 y 7, revista cubana especializada en temas marítimos y navales (ISSN: 0025-2735).
- “Malformaciones congénitas y enfermedades crónicas en la obra de Diego Velázquez y Juan Carreño de Miranda: cuestionamientos éticos desde la perspectiva del historiador del arte”. Publicado en Viña Joven, Año 21, No.67 (septiembre-diciembre de 2019), pp. 9-13 (ISSN: 2221-397X). Artículo referenciado en: https://centroclaret.com/portfolio/vina-joven-67/.
- “Orígenes indígenas del pueblo de Holguín” (Coautor). Publicado en las Memorias del XIV Congreso Iberoamericano de Pensamiento, celebrado en octubre de 2019 en Holguín, Cuba (ISBN: 978-959-7200-28-4).
- “El homenaje de la Universidad de Oriente a Raúl Cepero Bonilla”. Publicado en Ciudad Cultural, Año 9, No. 8/9 (agosto-septiembre de 2019), p.16, boletín mensual de la Oficina del Conservador de Santiago de Cuba, Cuba.
- “Felipe Martínez Arango: un arqueólogo santiaguero en tierras mexicanas”. Publicado en Ciudad Cultural, Año 9, No. 7 (julio de 2019), pp.8-9, boletín mensual de la Oficina del Conservador de Santiago de Cuba, Cuba.
- “Entre personajes «pintorescos» y la hegemonía del mecenazgo: la condición sine qua non del arte impúdico de José de Ribera”. Publicado en Viña Joven, Año 21, No. 66 (mayo-agosto de 2019), pp. 14-16 (ISSN: 2221-397X). Artículo referenciado en: https://centroclaret.com/portfolio/vina-joven-66/.
- “Edgar Brielo: photography as a reason for life” (“Edgar Brielo: la fotografía como razón de vida”). Publicado en CubaPLUS, Vol. 60, pp. 52-55 (ISSN: 1911-4133). Artículo disponible en: https://www.cubaplusmagazine.com/en/culture/visual-arts/edgar-brielo-photography.html.
- “Iris Leyva: an artist who captures the senses” (“Iris Leyva: una artista que cautiva los sentidos”). Publicado en CubaPLUS, Vol. 59, pp. 60-63 (ISSN: 1911-4133). Artículo disponible en: https://www.cubaplusmagazine.com/en/culture/visual-arts/iris-leyva-artist.html.”Patrimonio cultural universitario: Disquisiciones teóricas y normativas generales”. Publicado en Viña Joven, Año 22, No.73 (septiembre-diciembre de 2021), pp. 43-47 (ISSN: 2221-397X), revista cuatrimestral de carácter socio-teológico-cultural, editada por Centro Cultural y de Animación Misionera San Antonio María Claret, de Santiago de Cuba, Cuba. Artículo referenciado en: https://centroclaret.com/2022/03/16/vina-joven-en-sus-setentaitres-para-una-buena-accion-de-paz/.
- “La mina de uranio del Caney: una página inédita en la historia del patrimonio industrial cubano”. Publicado en Ciudad Cultural, Año 9, No. 3 (marzo de 2019), p.15, boletín mensual de la Oficina del Conservador de Santiago de Cuba, Cuba.
- “La medicina como tema de representación en la historia de la pintura. Apuntes para una iconografía necesaria (IV). América Latina” (Coautor). Publicado en Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, Vol. 3, No. 2 (abril-junio de 2018), pp.105-110 (ISSN de la versión impresa: 2477-9172, ISSN de la versión electrónica: 2550-6692). Artículo disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/402.
- “La medicina como tema de representación en la historia de la pintura. Apuntes para una iconografía necesaria (III). El siglo XX” (Coautor). Publicado en Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, Vol. 3, No. 1 (enero-marzo de 2018), pp.53-58 (ISSN de la versión impresa: 2477-9172, ISSN de la versión electrónica: 2550-6692). Artículo disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/issue/view/76.
- “La medicina como tema de representación en la historia de la pintura. Apuntes para una iconografía necesaria (II). Del siglo XVII al XIX” (Coautor). Publicado en Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, Vol. 2, No. 4 (octubre-diciembre de 2017), pp.165-169 (ISSN de la versión impresa: 2477-9172, ISSN de la versión electrónica: 2550-6692). Artículo disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/issue/view/78.
- “La medicina como tema de representación en la historia de la pintura. Apuntes para una iconografía necesaria (I). La Edad Media y el Renacimiento pintan la salud” (Coautor). Publicado en Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, Vol. 2, No. 3 (julio-septiembre de 2017), pp.118-122 (ISSN de la versión impresa: 2477-9172, ISSN de la versión electrónica: 2550-6692). Artículo disponible en el siguiente sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194263.
- “La medicina como tema de representación en la historia de la pintura. Apuntes para una iconografía necesaria. Las grandes civilizaciones de la Antigüedad” (Coautor). Publicado en Mediciencias UTA, Vol. 1, No. 2 de 2017, pp.29-36, revista arbitrada de proyección científica, académica y social, editada trimestralmente por la carrera de Medicina perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato, Provincia Tungurahua, República del Ecuador (ISSN: 2602-814X).
- “El lago de Netzahualcóyotl. Un aporte a la Arqueología y la Historia Mesoamericana desde Santiago de Cuba”. Publicado en las Memorias del XI Congreso Iberoamericano de Pensamiento, celebrado en octubre de 2016 en Holguín, Cuba (ISBN: 978−959−7200−15−4).
- “Apología de la naturaleza humana. La obra gráfica del artista Miguel Ángel Lobaina Borges en el período 1975-2007”. Publicado en las Memorias del X Congreso Iberoamericano de Pensamiento, celebrado en octubre de 2015 en Holguín, Cuba (ISBN: 978-959-255-147-3).
- “Rostros y Rastros ancestrales. La estética «afro» en la obra pictórica del artista Efraín Hechavarría Pagán en el período 2012-2015”. Publicado en las Memorias de la XIV Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, desarrollada en abril de 2015 en Santiago de Cuba, Cuba (ISBN: 978-959-284-023-2).
Membresias
- Sociedad Cubana de Historia de la Medicina (SCHM).
- Grupo para el Estudio y la Promoción de la Egiptología en Cuba (GEPEC).
- Asociación para la Investigación y Difusión de la Historia Naval de Cuba (AIDHNC).
- Socio Correspondiente de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina (SMHFM).
- Red Latinoamericana de Estudios Patrísticos (RLAEP).