- CERRADO HASTA NUEVO AVISO. CAMBIOS TECNOLÓGIOS EN PROCESO...

Revista Alma Mater No.595
Diciembre 2022-Enero 2023
Diciembre 2022-Enero 2023
Un querido profesor universitario y dirigente en sus tiempos mozos de estudiante, el matemático Néstor del Prado Arza, suele decir que «Alma Mater iluminó los caminos de la FEU». Esa sentencia guarda una significación tremenda. Cuando Mella fundó nuestra revista centenaria dejó claro desde el primer editorial su deseo de agrupar a los estudiantes en una Federación capaz de representarlos, defenderlos y convocarlos a la lucha organizada por la reforma y la revolución social. Un mes y tanto más tarde, desde un antiguo local de la Asociación de Estudiantes de Derecho, el 20 de diciembre a las cuatro de la tarde quedaba constituida la Federación Estudiantil Universitaria, simiente de las aspiraciones de cambio de aquella generación que soñaba con estrechar las brechas entre la Academia y las capas más populares del país.
Como Julio Antonio redactaría en aquel manifiesto que sería preludio de su surgimiento, la nueva organización debía convertirse en «la columna granítica de nuestro derecho y el ariete incontrastable de nuestros anhelos de renovación». Han pasado 100 años desde aquel parto irrevocable. La tropa de Mella hoy asume un rol activo en cada escenario de transformación que demandan las complejidades de este tiempo.
Aunque todavía pasa que la Federación pierde credibilidad y protagonismo cuando sus dirigentes se anclan a prácticas gastadas o deficitarias; cuando asumen un discurso alejado de la realidad de su comunidad política; cuando no se logra empoderar a los colectivos para la toma de decisiones en su ámbito docente; cuando se permiten arbitrariedades o injusticias; cuando no se fomenta la verdadera participación y el control por parte de la membresía; cuando escasea la transparencia sobre la ejecución del presupuesto, por ejemplo; cuando no existe un proceso de rendición de cuentas del Consejo de la FEU en una Universidad o Facultad; cuando se desatienden las quejas de los becados sobre la alimentación o la vida extensionista; cuando existe poquísima democratización del poder, o cuando se rehúyen los temas candentes en vez de problematizarlos y tomar acciones para su resolución.
A pesar de lo mucho que le falta por completarse —lo que no será posible sin la necesidad de imbricar a la mayoría de sus estudiantes— la FEU es una de las pocas organizaciones en Cuba en las que muchos de los que participan activamente o militan en ella sienten quizás, tras su salida, un buen sabor de boca porque la plataforma estudiantil le abrió un cauce para liderar o integrar proyectos de transformación que a la larga definen en su formación política.
Coincidiendo con su cumpleaños número cien, la FEU desplegó un diálogo colectivo en todas las universidades y residencias del país, como parte del 10mo. Congreso. Este espacio ha sido catalizador, en alguna medida, de las preocupaciones, los reclamos y las aspiraciones de los estudiantes que se han sumado a él, pues aún tenemos muchachos que no se sienten representados por la organización y por ende desperdician sus cuotas de participación en espacios de este tipo. Temas como el llevado y traído Plan de Estudios E, el Premio al Mérito Científico, el proceso eleccionario y la ubicación laboral anticipada han estado en el centro de la diana de los debates. El reto mayor del cónclave será no quedarse en su encuentro nacional. Las discusiones deben volver al seno de la brigada, con mayor madurez, profundidad y espíritu crítico.
Otros asuntos que evidencian el enrevesado panorama social y político del país deberán también conformar esa agenda de análisis. Es el caso del impacto del fenómeno migratorio y la crisis económica, las lagunas que legó la Covid-19 al sistema de educación superior, la aplaudida o vilipendiada flexibilización para el ingreso a la universidad, el creciente número de estudiantes que alternan el estudio y el trabajo, o el diálogo impostergable sobre la fractura de los consensos y la reconstitución de la hegemonía revolucionaria en un contexto de férrea confrontación entre quienes pugnan por dos modelos de nación ambivalentes. La FEU sí está clara por cuál proyecto de país apuesta. Lo sabe desde que Mella la fundó el 20 de diciembre de 1922. Una Cuba donde la Universidad sea patrimonio del pueblo, logre trascender el techo académico, fomente el pensamiento crítico y contribuya a revolucionar la sociedad. AM
FORMATO: Tabloide
Dirección: Santiago Jerez Mustelier
Jefe de Redacción: Yunier Sarmientos Semanat
Redacción: Rodolfo Romero Reyes, Daniela Ortega Alberto, Jeiddy Martínez Armas, Daniel Ernesto Burgos Martínez
Corrección: Verónica Alemán Cruz
Diseño Editorial: Frank Alejandro Sera Griñán
Redes Sociales: Elianis Cutiño
Fotografía: Maykel Espinosa Rodríguez, Jorge Luis Sánchez
Secretaria de Redacción: Mairelys González Reyes
Transportación: Pedro Morales
Teléfonos: 78665491
E-Mail: [email protected], [email protected]
ISSN 0864-0572
Casa Editora Abril
Prado No. 553 Esq. A Teniente Rey, La Habana Vieja, La
Habana, Cp 10200, Cuba
Especificaciones: Revista Alma Mater No.595
|
Reseña del usuario
Se el primero en opinar sobre “Revista Alma Mater No.595”
Debes estar <a href="Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Aún no hay reseñas.