Cambios en los hábitos de vida y nuevos medios para prolongarla, entre otros factores, han convertido a la población de 60 años y más en característica del mundo contemporáneo.
En un país con más personas mayores que menores, cuyas bajas tasas de natalidad y mortalidad, y continua emigración externa, lo llevarán a casi 30% de todos los cubanos en 2030, el envejecimiento representa una prioridad para la vida en todas las edades, según se recoge en la Década de Envejecimiento Saludable (2021-2030) de Naciones Unidas. Una cultura del envejecimiento implica que lo bueno para los mayores lo sea para los de cualquier edad. Sin embargo, sistematizar entornos y estructuras que faciliten el envejecimiento activo sigue siendo una meta, incluso para sociedades con más alto desarrollo humano.
La atención a los mayores cuesta mucho menos que las enfermedades crónicas y la discapacidad. Más allá del mero gasto en seguridad social, afecta los mercados laborales, la demanda de salud, vivienda, educación, transporte, información, comunicación, así como las estructuras familiares y los lazos intergeneracionales.
Temas agradece al Dr. Jesús Menéndez, geriatra y miembro de nuestro Consejo asesor, por su ardua labor de editor invitado en este histórico número 100-101. Coordinados por él, se reúnen aquí resultados de investigación de sociólogos, arquitectos, bioestadísticos, psicólogos, demógrafos, juristas, comunicadores, gerontólogos, sexólogos, y otros expertos provenientes de América Latina, Europa y Cuba.
En este pequeño espejo pueden mirarse las políticas y la conciencia ciudadana, camino a la conquista de una sociedad longeva.
ENFOQUE
Longevidades
- Cambios en la estructura etaria de la población en Cuba / Juan Carlos Alfonso Fraga y Maira Mena Correa
- otas sobre el envejecimiento demográfco en Cuba / Alina Alfonso León
- Familias y adultos mayores en Cuba / Patricia Arés Muzio
- Cuando la ciudad envejece y la ciudadanía responde / Joiselen Cazanave Macías y Jorge Peña Díaz
- La cara laboral del envejecimiento en Cuba / José Luis Martín Romero
- «Emprendimientos senectus» y desarrollo local. Apuntes preliminares / Suleidys Alvarez Albejales y María Carla Figuerola Domenech
- La tercera edad y sus consumos culturales / Pedro Emilio Moras Puig y Yisel Rivero Baxter
- Personas mayores, parejas y sexualidades / Beatriz Torres Rodríguez y Carlos Gutiérrez Gutiérrez
- Protección legal, autodeterminación y vejez inclusiva en Cuba / Teresa Delgado Vergara y Joanna Pereira Pérez
- La dignidad del adulto mayor y su protección social / Ubaldo González Pérez y Alina Alerm González
- La política social ante el envejecimiento poblacional / Osvaldo Pedro Santana Borrego
- COVID-19 en cinco países latinoamericanos: escenarios y desafíos / Sandra Huenchuan Navarro
- Cuidados de las personas mayores en Cuba: lecciones de la pandemia / Jesús Menéndez Jiménez, Adialys González Guevara, Liliana Rodríguez Rey
- «Acompáñame»: una respuesta al envejecimiento en tiempos de pandemia / Rosa Campoalegre Septiem, Felicitas López Sotolongo, Odalys González Collazo, Yanel Manreza Paret,
Yudelsy Barriel Díaz, Ernesto Chávez Negrín - Cuidar y cuidarse en comunidad. ¿Invertir la relación cuidados-envejecimiento? / Blandine Destremau
- Comunicación para el envejecimiento saludable / Miriam Rodríguez Ojeda, Niurka González Escalona y Luis Alain de la Noval Bautista
- El envejecimiento desde una estrategia de comunicación audiovisual / Sergio Ernesto Cabrera Angulo y Lizette Vila Espina
- Envejecer aprendiendo: la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor / Teresa Orosa y Laura Sánchez
- Valoraciones sobre el envejecimiento en Cuba / Ernesto Chávez Negrín
- La FIAPA: un acto de fe / Alain Koskas y Maria Bailleu
CONTROVERSIA
- Cultura y anatomía del consenso / Salam Mousa, Willy Pedroso, Yalina Garbey, Rafael Hernández
ENTRETEMAS
- Ternura y política. Acaso un ensayo sobre la felicidad / Ariel Dacal Díaz
- Revertir la lógica del secreto: transparencia ante la corrupción / Jorge Rodríguez Hernández
- Responsabilidad social empresarial y derechos humanos / Tomás Jiménez Araya
- Soberanía alimentaria, agroecología y derecho / María Teresa Falcón López
- El movimiento obrero insurreccional y la Huelga General Revolucionaria como originalidad táctica / Gladys Marel García Pérez
LECTURA SUCESIVA
- Ernesto Guevara: lectura, audacia intelectual y Revolución / José Arreola
- El legado de François Houtart / Nicolás Armando Herrera Farfán
Especificaciones: Revista Temas No.100-101
|
Reseña del usuario
Se el primero en opinar sobre “Revista Temas No.100-101”
Debes estar <a href="Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Aún no hay reseñas.