11 años promocionando la Literatura Cubana
PAPEL

El Capital (Tomo III)

Promocionado por
Biblioteca
Escritor(a): Carlos Marx
Formato: Papel

El proceso de producción capitalista en su conjunto

Producto Promocional

×

    Preguntas · Sugerencias

    El capital: crítica de la economía política (en alemán, Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie, 1867-1883) es un texto teórico fundamental en la filosofía, economía y política de Karl Marx. Como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, ha sido también leído como una obra de filosofía, como un tratado de economía, o como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses.

    Marx pretendía revelar los patrones económicos que sustentan el “modo de producción capitalista” en contraste con los economistas clásicos como Adam Smith, Jean-Baptiste Say, David Ricardo y John Stuart Mill. Si bien Marx no vivió para publicar la segunda y tercera parte de la obra, ambas fueron completadas a partir de sus notas y publicadas después de su muerte por su compañero Friedrich Engels.

    El libro tercero no se publicó hasta 1894. Subtitulado El proceso de producción capitalista en su conjunto, fue editado y completado por Friedrich Engels, con ayuda del traductor del Libro I al inglés Samuel Moore, a partir de notas dejadas por Karl Marx. Consta de siete secciones:

    • Sección 1: La trasformación de la plusvalía en ganancia y de la tasa de plusvalía en tasa de ganancia
    • Sección 2: Cómo se convierte la ganancia en ganancia media
    • Sección 3: Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia
    • Sección 4: Cómo se convierte el capital-mercancías y el capital-dinero en capital comercial
    • Sección 5: Desdoblamiento de la ganancia en interés y ganancia del empresario. El capital a interés
    • Sección 6: Cómo se convierte la ganancia extraordinaria en renta del suelo
    • Sección 7: Las rentas y sus fuentes

    El trabajo es hoy más conocido por la Sección 3, que en resumen expone que a medida que crecen la acumulación y la competencia capitalista, las ganancias tienden a crecer con menor rapidez que el capital invertido y por tanto el rendimiento de las inversiones tiende a hacerse menor. Según Marx ello se debe a que el avance tecnológico hace que el empresario invierta proporcionalmente más en máquinas y materias primas (capital constante, valor ya existente), que en salarios (capital variable, que crea valor). La tasa de ganancia desciende, aunque la suma total de las ganancias aumente, porque el valor nuevo creado tiende a crecer menos que el valor invertido.​ Varias causas contrarrestan esta tendencia,​ pero finalmente se impone. Al disminuir la tasa de ganancia se reducen las inversiones y luego el empleo y el consumo, multiplicándose el efecto, hasta que se producen quiebras. Los precios bajan, pero de todos modos no hay quien compre las mercancías baratas debido al desempleo y al cierre de empresas, llegándose a una recesión.​ La caída de la tasa de ganancia se revierte por medio de la competencia desgarradora que inutiliza grandes masas de capitales y sobre las ruinas resurge la acumulación de capital, pues para los competidores victoriosos el aumento de la ganancia vuelve a ser más rápido que el incremento de la inversión. La paralización de la economía prepara su ampliación posterior, de la misma forma que el crecimiento prepara la crisis.​ Así Marx formuló una teoría del ciclo económico y sobre las crisis cíclicas del capitalismo.

    Marx explica también en el libro tercero que hay competencia entre el capital invertido en las diferentes ramas de la producción por la distribución de la ganancia y que además la plusvalía obtenida de los trabajadores se divide entre el capital industrial (o agrario); el capital comercial; el capital bancario que cobra intereses por los préstamos y los propietarios de tierras.

    La Sección 6 distingue dos clases de renta del suelo: la absoluta, que resulta de la concentración de la propiedad de la tierra en manos de grandes terratenientes que pueden controlar la cantidad de tierra que entra o sale del mercado y que por tanto es una renta de monopolio; y la renta diferencial, que se genera por la fertilidad del suelo o su ubicación (diferencial 1) o por la inversión e innovación incorporada a ella (diferencial 2).

    FUENTE: Wikipedia

    Especificaciones: El Capital (Tomo III)

    Editorial

    Autor

    Publicado

    Encuadernación

    Reseña del usuario

    0.0 fuera de 5
    0
    0
    0
    0
    0
    Leer reseña

    Aún no hay reseñas.

    Se el primero en opinar sobre “El Capital (Tomo III)”

    Claustrofobias Promociones Literarias
    Logo
    Shopping cart