El capital: crítica de la economía política (en alemán, Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie, 1867-1883) es un texto teórico fundamental en la filosofía, economía y política de Karl Marx. Como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, ha sido también leído como una obra de filosofía, como un tratado de economía, o como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses.
Marx pretendía revelar los patrones económicos que sustentan el “modo de producción capitalista” en contraste con los economistas clásicos como Adam Smith, Jean-Baptiste Say, David Ricardo y John Stuart Mill. Si bien Marx no vivió para publicar la segunda y tercera parte de la obra, ambas fueron completadas a partir de sus notas y publicadas después de su muerte por su compañero Friedrich Engels.
El libro segundo, publicados en 1885, tiene como subtítulo El proceso de circulación del capital. Fue editado por Friedrich Engels, a partir de las notas dejadas por Karl Marx. Se divide en tres secciones:
- Sección 1: La Metamorfosis del Capital y su Ciclo
- Sección 2: La Rotación del Capital
- Sección 3: La Reproducción y circulación del Capital Social en su Conjunto
Trata sobre los principales fenómenos detrás del mercado, las relaciones entre los diferentes sectores de la producción y entre la producción y el consumo y cómo se realizan el valor y la plusvalía. El protagonista es el empresario capitalista activo. Los trabajadores aparecen en el libro segundo esencialmente como compradores de bienes de consumo y como vendedores de la mercancía fuerza de trabajo, en lugar de productores de valor y plusvalía aunque, esta última cualidad, establecido en el libro primero, que de todos modos es la base del análisis. La lectura del libro segundo es de gran importancia para la comprensión de la construcción teórica de toda la argumentación de Marx y su visión del capitalismo como sistema.
Marx aclaró en una carta enviada a Engels el 30 de abril de 1868 decía: «En el libro 1 nos contentamos con la suposición de que si en el proceso de realización, 100 libras se convierte en 110, ya están en el mercado los elementos de una inversión ulterior de capital. Pero ahora investigamos las condiciones en las cuales estos elementos ya se encuentran en existencia, a saber, el entrelazamiento social de los diferentes capitales, de las partes componentes del capital y de la renta (= pv)». Este entrelazamiento, concebido como un movimiento de mercancías y de dinero, permitió a Marx plantear los elementos básicos de una teoría del ciclo económico, basada en el desequilibrio periódica entre oferta y demanda en el modo de producción capitalista.17 La Sección 3 ha sido así el punto de partida para profundizar el tema, como lo hizo entre otros, Rosa Luxemburgo.
FUENTE: Wikipedia
Especificaciones: El Capital (Tomo II)
|
Reseña del usuario
Se el primero en opinar sobre “El Capital (Tomo II)”
Debes estar <a href="Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Aún no hay reseñas.